“Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional

Autores
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolla la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, comprendiendo las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país dentro de las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut.Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica (pese a que la gran mayoría de ellos nunca vivió en la región) como herramienta para defender sus intereses, enfrentando las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban la derogación de estas leyes de promoción, las cuales eran calificadas como "privilegios" hacia estos industriales.La defensa de la UIP hace eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un "espacio subdesarrollado" que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Pretendemos conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y "argentinizar" la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región.El abordaje se realizará a través de fuentes periodísticas, gubernamentales y orales. Especialmente será clave el tratamiento de la presentación que realiza la UIP ante el gobierno nacional en 1960, para defender el régimen promocional hacia Patagonia. Se trata de un archivo hasta hoy no trabajado, que consta de documentos, cartas, presentaciones e informes específicos de la situación de cada empresa.
This article aims to debate the corporate strategy developed by the Industrial Patagonian Union (UIP) during the decades of 1950 and 1960. In 1956 the national government of Argentina decreed the exemption of taxes to the manufacturers installed south of the 42nd parallel, now the provinces of Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. The majority of these industries was settled in Chubut's NorthEast, the nearest region to the center of the country, inside the included ones in the project of subsidized industrialization. The businessmen who developed these projects founded the Industrial Patagonian Union, although most of them never lived in the region, as a tool to defend their interests, and facing the positions of other industrial corporations of the north of the country that were demanding the repeal of these promotion laws, qualified as privileges towards these manufacturers. The defense of the UIP emphasized the claiming of a project based on the ideas of development and nationalism, posing the Patagonia as an "underdeveloped space" that needed the industries to guarantee its growth. We try to know how these businessmen articulated the defense of their interests, how they constructed a speech jointly with the national and provincial governments who were posing the need to populate and "argentinizar" the Patagonia, which was the influence of the project of development, and which the paper fulfilled by the relation with the working class conformed in the region. The approach is made through journalistic, governmental and oral sources. A key source is the presentation of the UIP before the national government in 1960, to defend the promotional regime towards Patagonia. This file had not been used until now, it contains documents, letters, presentations and specific reports on the situation of every company.
Fil: Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina
Materia
PATAGONIA ARGENTINA
INDUSTRIALIZACIÓN SUBSIDIADA
INDUSTRIALIZACIÓN
POLOS DE DESARROLLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74168

id CONICETDig_67c9d9b422a268ba0c613b9521471dc1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74168
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional“Pioneers, Patriotic and Patagonian”: The discourse of the Patagonian Industrial Union on its foundational timesPerez Alvarez, Gonzalo GabrielPATAGONIA ARGENTINAINDUSTRIALIZACIÓN SUBSIDIADAINDUSTRIALIZACIÓNPOLOS DE DESARROLLOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolla la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, comprendiendo las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país dentro de las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut.Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica (pese a que la gran mayoría de ellos nunca vivió en la región) como herramienta para defender sus intereses, enfrentando las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban la derogación de estas leyes de promoción, las cuales eran calificadas como "privilegios" hacia estos industriales.La defensa de la UIP hace eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un "espacio subdesarrollado" que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Pretendemos conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y "argentinizar" la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región.El abordaje se realizará a través de fuentes periodísticas, gubernamentales y orales. Especialmente será clave el tratamiento de la presentación que realiza la UIP ante el gobierno nacional en 1960, para defender el régimen promocional hacia Patagonia. Se trata de un archivo hasta hoy no trabajado, que consta de documentos, cartas, presentaciones e informes específicos de la situación de cada empresa.This article aims to debate the corporate strategy developed by the Industrial Patagonian Union (UIP) during the decades of 1950 and 1960. In 1956 the national government of Argentina decreed the exemption of taxes to the manufacturers installed south of the 42nd parallel, now the provinces of Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. The majority of these industries was settled in Chubut's NorthEast, the nearest region to the center of the country, inside the included ones in the project of subsidized industrialization. The businessmen who developed these projects founded the Industrial Patagonian Union, although most of them never lived in the region, as a tool to defend their interests, and facing the positions of other industrial corporations of the north of the country that were demanding the repeal of these promotion laws, qualified as privileges towards these manufacturers. The defense of the UIP emphasized the claiming of a project based on the ideas of development and nationalism, posing the Patagonia as an "underdeveloped space" that needed the industries to guarantee its growth. We try to know how these businessmen articulated the defense of their interests, how they constructed a speech jointly with the national and provincial governments who were posing the need to populate and "argentinizar" the Patagonia, which was the influence of the project of development, and which the paper fulfilled by the relation with the working class conformed in the region. The approach is made through journalistic, governmental and oral sources. A key source is the presentation of the UIP before the national government in 1960, to defend the promotional regime towards Patagonia. This file had not been used until now, it contains documents, letters, presentations and specific reports on the situation of every company.Fil: Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; ArgentinaFundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74168Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel; “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional ; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 47; 12-2017; 1-170327-4063CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://digicodi.com.ar/index.php/ciclos/article/view/53info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/revistaCICLOS/article/view/1245info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74168instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:19.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
“Pioneers, Patriotic and Patagonian”: The discourse of the Patagonian Industrial Union on its foundational times
title “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
spellingShingle “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
PATAGONIA ARGENTINA
INDUSTRIALIZACIÓN SUBSIDIADA
INDUSTRIALIZACIÓN
POLOS DE DESARROLLO
title_short “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
title_full “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
title_fullStr “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
title_full_unstemmed “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
title_sort “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
author Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
author_facet Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PATAGONIA ARGENTINA
INDUSTRIALIZACIÓN SUBSIDIADA
INDUSTRIALIZACIÓN
POLOS DE DESARROLLO
topic PATAGONIA ARGENTINA
INDUSTRIALIZACIÓN SUBSIDIADA
INDUSTRIALIZACIÓN
POLOS DE DESARROLLO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolla la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, comprendiendo las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país dentro de las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut.Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica (pese a que la gran mayoría de ellos nunca vivió en la región) como herramienta para defender sus intereses, enfrentando las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban la derogación de estas leyes de promoción, las cuales eran calificadas como "privilegios" hacia estos industriales.La defensa de la UIP hace eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un "espacio subdesarrollado" que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Pretendemos conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y "argentinizar" la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región.El abordaje se realizará a través de fuentes periodísticas, gubernamentales y orales. Especialmente será clave el tratamiento de la presentación que realiza la UIP ante el gobierno nacional en 1960, para defender el régimen promocional hacia Patagonia. Se trata de un archivo hasta hoy no trabajado, que consta de documentos, cartas, presentaciones e informes específicos de la situación de cada empresa.
This article aims to debate the corporate strategy developed by the Industrial Patagonian Union (UIP) during the decades of 1950 and 1960. In 1956 the national government of Argentina decreed the exemption of taxes to the manufacturers installed south of the 42nd parallel, now the provinces of Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. The majority of these industries was settled in Chubut's NorthEast, the nearest region to the center of the country, inside the included ones in the project of subsidized industrialization. The businessmen who developed these projects founded the Industrial Patagonian Union, although most of them never lived in the region, as a tool to defend their interests, and facing the positions of other industrial corporations of the north of the country that were demanding the repeal of these promotion laws, qualified as privileges towards these manufacturers. The defense of the UIP emphasized the claiming of a project based on the ideas of development and nationalism, posing the Patagonia as an "underdeveloped space" that needed the industries to guarantee its growth. We try to know how these businessmen articulated the defense of their interests, how they constructed a speech jointly with the national and provincial governments who were posing the need to populate and "argentinizar" the Patagonia, which was the influence of the project of development, and which the paper fulfilled by the relation with the working class conformed in the region. The approach is made through journalistic, governmental and oral sources. A key source is the presentation of the UIP before the national government in 1960, to defend the promotional regime towards Patagonia. This file had not been used until now, it contains documents, letters, presentations and specific reports on the situation of every company.
Fil: Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina
description Este artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolla la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, comprendiendo las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país dentro de las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut.Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica (pese a que la gran mayoría de ellos nunca vivió en la región) como herramienta para defender sus intereses, enfrentando las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban la derogación de estas leyes de promoción, las cuales eran calificadas como "privilegios" hacia estos industriales.La defensa de la UIP hace eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un "espacio subdesarrollado" que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Pretendemos conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y "argentinizar" la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región.El abordaje se realizará a través de fuentes periodísticas, gubernamentales y orales. Especialmente será clave el tratamiento de la presentación que realiza la UIP ante el gobierno nacional en 1960, para defender el régimen promocional hacia Patagonia. Se trata de un archivo hasta hoy no trabajado, que consta de documentos, cartas, presentaciones e informes específicos de la situación de cada empresa.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74168
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel; “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional ; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 47; 12-2017; 1-17
0327-4063
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74168
identifier_str_mv Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel; “Pioneros, Patrióticos y Patagónicos”: El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional ; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 47; 12-2017; 1-17
0327-4063
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://digicodi.com.ar/index.php/ciclos/article/view/53
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/revistaCICLOS/article/view/1245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613692608479232
score 13.070432