"Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional

Autores
Pérez Álvarez, Gonzalo Gabriel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolló la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país entre las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut. Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica -aunque la mayoría de ellos nunca vivió en la región- como herramienta para defender sus intereses, y enfrentaron las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban derogar estas leyes de promoción, calificadas como privilegios hacia estos industriales. La defensa de la UIP hizo eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un espacio subdesarrollado que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Se pretende conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el Estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y argentinizar la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región. El abordaje se realiza a través de fuentes periodísticas, gubernamentales y orales. El tratamiento de la presentación de la UIP ante el gobierno nacional en 1960, para defender el régimen promocional hacia Patagonia es especialmente clave. Se trata de un archivo hasta hoy no trabajado, que consta de documentos, cartas, presentaciones e informes específicos de la situación de cada empresa.
This article aims to debate the corporative strategy developed by the Industrial Patagonian Union (UIP) during the decades of 1950 and 1960. In 1956 the national government of Argentina decreed the exemption of taxes to the manufacturers installed south of the 42nd parallel, now the provinces of Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. The majority of these industries was settled in Chubut's North-East, the nearest region to the center of the country, inside the included ones in the project of subsidized industrialization. The businessmen who developed these projects founded the Industrial Patagonian Union, although most of them never lived in the region, as a tool to defend their interests, and facing the positions of other industrial corporations of the north of the country that were demanding the repeal of these promotion laws, qualified as privileges towards these manufacturers. The defense of the UIP emphasized the idea of a project based on development and nationalism, posing the Patagonia as an "underdeveloped space" that needed the industries to guarantee its growth. We try to know how these businessmen articulated the defense of their interests, how they constructed a speech jointly with the national and provincial governments who were posing the need to populate and "argentinizar" the Patagonia, which was the influence of the project of development, and which the paper fulfilled by the relation with the working class conformed in the region. The approach is made through journalistic, governmental and oral sources. A key source is the presentation of the UIP before the national government in 1960, to defend the promotional regime towards Patagonia. This file had not been used until now, it contains documents, letters, presentations and specific reports on the situation of every company.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Patagonia Argentina
Industrialización
Subsidios
Polos de desarrollo
Argentinean Patagonia
Industrialization
Subsidies
Development poles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114655

id SEDICI_0350beb3238af97cb4ece50fb1b70ecc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114655
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional“Pioneers, Patriotic and Patagonian”. The discourse of the Patagonian Industrial Union on its foundational timesPérez Álvarez, Gonzalo GabrielHistoriaPatagonia ArgentinaIndustrializaciónSubsidiosPolos de desarrolloArgentinean PatagoniaIndustrializationSubsidiesDevelopment polesEste artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolló la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país entre las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut. Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica -aunque la mayoría de ellos nunca vivió en la región- como herramienta para defender sus intereses, y enfrentaron las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban derogar estas leyes de promoción, calificadas como privilegios hacia estos industriales. La defensa de la UIP hizo eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un espacio subdesarrollado que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Se pretende conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el Estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y argentinizar la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región. El abordaje se realiza a través de fuentes periodísticas, gubernamentales y orales. El tratamiento de la presentación de la UIP ante el gobierno nacional en 1960, para defender el régimen promocional hacia Patagonia es especialmente clave. Se trata de un archivo hasta hoy no trabajado, que consta de documentos, cartas, presentaciones e informes específicos de la situación de cada empresa.This article aims to debate the corporative strategy developed by the Industrial Patagonian Union (UIP) during the decades of 1950 and 1960. In 1956 the national government of Argentina decreed the exemption of taxes to the manufacturers installed south of the 42nd parallel, now the provinces of Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. The majority of these industries was settled in Chubut's North-East, the nearest region to the center of the country, inside the included ones in the project of subsidized industrialization. The businessmen who developed these projects founded the Industrial Patagonian Union, although most of them never lived in the region, as a tool to defend their interests, and facing the positions of other industrial corporations of the north of the country that were demanding the repeal of these promotion laws, qualified as privileges towards these manufacturers. The defense of the UIP emphasized the idea of a project based on development and nationalism, posing the Patagonia as an "underdeveloped space" that needed the industries to guarantee its growth. We try to know how these businessmen articulated the defense of their interests, how they constructed a speech jointly with the national and provincial governments who were posing the need to populate and "argentinizar" the Patagonia, which was the influence of the project of development, and which the paper fulfilled by the relation with the working class conformed in the region. The approach is made through journalistic, governmental and oral sources. A key source is the presentation of the UIP before the national government in 1960, to defend the promotional regime towards Patagonia. This file had not been used until now, it contains documents, letters, presentations and specific reports on the situation of every company.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114655spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://157.92.136.232/index.php/revistaCICLOS/article/view/1245info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-3735info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114655Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:44.583SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
“Pioneers, Patriotic and Patagonian”. The discourse of the Patagonian Industrial Union on its foundational times
title "Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
spellingShingle "Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
Pérez Álvarez, Gonzalo Gabriel
Historia
Patagonia Argentina
Industrialización
Subsidios
Polos de desarrollo
Argentinean Patagonia
Industrialization
Subsidies
Development poles
title_short "Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
title_full "Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
title_fullStr "Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
title_full_unstemmed "Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
title_sort "Pioneros, patrióticos y patagónicos”: el discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Álvarez, Gonzalo Gabriel
author Pérez Álvarez, Gonzalo Gabriel
author_facet Pérez Álvarez, Gonzalo Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Patagonia Argentina
Industrialización
Subsidios
Polos de desarrollo
Argentinean Patagonia
Industrialization
Subsidies
Development poles
topic Historia
Patagonia Argentina
Industrialización
Subsidios
Polos de desarrollo
Argentinean Patagonia
Industrialization
Subsidies
Development poles
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolló la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país entre las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut. Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica -aunque la mayoría de ellos nunca vivió en la región- como herramienta para defender sus intereses, y enfrentaron las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban derogar estas leyes de promoción, calificadas como privilegios hacia estos industriales. La defensa de la UIP hizo eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un espacio subdesarrollado que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Se pretende conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el Estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y argentinizar la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región. El abordaje se realiza a través de fuentes periodísticas, gubernamentales y orales. El tratamiento de la presentación de la UIP ante el gobierno nacional en 1960, para defender el régimen promocional hacia Patagonia es especialmente clave. Se trata de un archivo hasta hoy no trabajado, que consta de documentos, cartas, presentaciones e informes específicos de la situación de cada empresa.
This article aims to debate the corporative strategy developed by the Industrial Patagonian Union (UIP) during the decades of 1950 and 1960. In 1956 the national government of Argentina decreed the exemption of taxes to the manufacturers installed south of the 42nd parallel, now the provinces of Chubut, Santa Cruz and Tierra del Fuego. The majority of these industries was settled in Chubut's North-East, the nearest region to the center of the country, inside the included ones in the project of subsidized industrialization. The businessmen who developed these projects founded the Industrial Patagonian Union, although most of them never lived in the region, as a tool to defend their interests, and facing the positions of other industrial corporations of the north of the country that were demanding the repeal of these promotion laws, qualified as privileges towards these manufacturers. The defense of the UIP emphasized the idea of a project based on development and nationalism, posing the Patagonia as an "underdeveloped space" that needed the industries to guarantee its growth. We try to know how these businessmen articulated the defense of their interests, how they constructed a speech jointly with the national and provincial governments who were posing the need to populate and "argentinizar" the Patagonia, which was the influence of the project of development, and which the paper fulfilled by the relation with the working class conformed in the region. The approach is made through journalistic, governmental and oral sources. A key source is the presentation of the UIP before the national government in 1960, to defend the promotional regime towards Patagonia. This file had not been used until now, it contains documents, letters, presentations and specific reports on the situation of every company.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este artículo apunta a debatir la estrategia corporativa que desarrolló la Unión Industrial Patagónica (UIP) durante las décadas de 1950 y 1960. En 1956 el gobierno nacional de Argentina decretó la exención de impuestos a las industrias instaladas al sur del paralelo 42S, las actuales provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por ser la región más cercana al centro del país entre las incluidas en el proyecto de industrialización subsidiada, la mayoría de estas industrias se instalaron en el noreste de Chubut. Los empresarios que desarrollaron estos emprendimientos conformaron la Unión Industrial Patagónica -aunque la mayoría de ellos nunca vivió en la región- como herramienta para defender sus intereses, y enfrentaron las posturas de otras corporaciones empresarias del norte del país que reclamaban derogar estas leyes de promoción, calificadas como privilegios hacia estos industriales. La defensa de la UIP hizo eje en la reivindicación de un proyecto desarrollista y nacionalista, planteando a la Patagonia como un espacio subdesarrollado que necesitaba de las industrias para garantizar su crecimiento. Se pretende conocer cómo estos empresarios articularon la defensa de sus intereses, cómo construyeron un discurso en común con el Estado nacional y provincial que planteaba la necesidad de poblar y argentinizar la Patagonia, cuál fue la influencia del proyecto desarrollista, y cuál el papel que cumplió la relación con la clase obrera que se conformó en la región. El abordaje se realiza a través de fuentes periodísticas, gubernamentales y orales. El tratamiento de la presentación de la UIP ante el gobierno nacional en 1960, para defender el régimen promocional hacia Patagonia es especialmente clave. Se trata de un archivo hasta hoy no trabajado, que consta de documentos, cartas, presentaciones e informes específicos de la situación de cada empresa.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114655
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114655
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://157.92.136.232/index.php/revistaCICLOS/article/view/1245
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-3735
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616145227743232
score 13.070432