Un Atlas monstruoso
- Autores
- Vargas, Maia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los monstruos existen, paradójicamente, para ser vistos: "La palabra "monstruo" proviene de monstrum, que en latín designa un prodigio que al mismo tiempo funciona como un aviso, que muestra una señal. El verbo mostrare, que deriva de monstrum, significa mostrar o demostrar." Aunque se suelen ocultar, los monstruos no pueden ser desvinculados de su condición visual. En la cultura occidental, tenemos múltiples imágenes de monstruos, tanto en el campo del arte como en el de la política: en la mitología griega con el minotauro, las sirenas de Ulises, el cíclope, y el pigmalión, pasando por los inicios de la ciencia ficción con "Frankenstein" de Mary Shelley y el vampiro de Polidori, etc, etc. etc. La fascinación por lo monstruoso generó múltiples representaciones en el campo de la pintura. Ejemplo de esto es el caso de Antonia González, una mujer que tenía la enfermedad de la hipertricosis, su más famoso retrato fue realizado por Lavinia Fontana (1583). Los seres monstruosos también tuvieron lugar en las representaciones territoriales, como las figuras fantásticas que aparecían en los mapas de la cartografía medieval.
Fil: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MONSTRUOS
TERRITORIOS
PATAGONIA
ARTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147422
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_678a7c44da7c12d0d37af64632c4d890 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147422 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un Atlas monstruosoVargas, MaiaMONSTRUOSTERRITORIOSPATAGONIAARTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Los monstruos existen, paradójicamente, para ser vistos: "La palabra "monstruo" proviene de monstrum, que en latín designa un prodigio que al mismo tiempo funciona como un aviso, que muestra una señal. El verbo mostrare, que deriva de monstrum, significa mostrar o demostrar." Aunque se suelen ocultar, los monstruos no pueden ser desvinculados de su condición visual. En la cultura occidental, tenemos múltiples imágenes de monstruos, tanto en el campo del arte como en el de la política: en la mitología griega con el minotauro, las sirenas de Ulises, el cíclope, y el pigmalión, pasando por los inicios de la ciencia ficción con "Frankenstein" de Mary Shelley y el vampiro de Polidori, etc, etc. etc. La fascinación por lo monstruoso generó múltiples representaciones en el campo de la pintura. Ejemplo de esto es el caso de Antonia González, una mujer que tenía la enfermedad de la hipertricosis, su más famoso retrato fue realizado por Lavinia Fontana (1583). Los seres monstruosos también tuvieron lugar en las representaciones territoriales, como las figuras fantásticas que aparecían en los mapas de la cartografía medieval.Fil: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaImpresora Patagónica2020-11-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147422Vargas, Maia; Un Atlas monstruoso; Impresora Patagónica; Diario Crónica; 7-11-20201850-1516CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2020/11/07/41742-un-atlas-monstruosoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:11.315CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un Atlas monstruoso |
title |
Un Atlas monstruoso |
spellingShingle |
Un Atlas monstruoso Vargas, Maia MONSTRUOS TERRITORIOS PATAGONIA ARTE |
title_short |
Un Atlas monstruoso |
title_full |
Un Atlas monstruoso |
title_fullStr |
Un Atlas monstruoso |
title_full_unstemmed |
Un Atlas monstruoso |
title_sort |
Un Atlas monstruoso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas, Maia |
author |
Vargas, Maia |
author_facet |
Vargas, Maia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MONSTRUOS TERRITORIOS PATAGONIA ARTE |
topic |
MONSTRUOS TERRITORIOS PATAGONIA ARTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los monstruos existen, paradójicamente, para ser vistos: "La palabra "monstruo" proviene de monstrum, que en latín designa un prodigio que al mismo tiempo funciona como un aviso, que muestra una señal. El verbo mostrare, que deriva de monstrum, significa mostrar o demostrar." Aunque se suelen ocultar, los monstruos no pueden ser desvinculados de su condición visual. En la cultura occidental, tenemos múltiples imágenes de monstruos, tanto en el campo del arte como en el de la política: en la mitología griega con el minotauro, las sirenas de Ulises, el cíclope, y el pigmalión, pasando por los inicios de la ciencia ficción con "Frankenstein" de Mary Shelley y el vampiro de Polidori, etc, etc. etc. La fascinación por lo monstruoso generó múltiples representaciones en el campo de la pintura. Ejemplo de esto es el caso de Antonia González, una mujer que tenía la enfermedad de la hipertricosis, su más famoso retrato fue realizado por Lavinia Fontana (1583). Los seres monstruosos también tuvieron lugar en las representaciones territoriales, como las figuras fantásticas que aparecían en los mapas de la cartografía medieval. Fil: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los monstruos existen, paradójicamente, para ser vistos: "La palabra "monstruo" proviene de monstrum, que en latín designa un prodigio que al mismo tiempo funciona como un aviso, que muestra una señal. El verbo mostrare, que deriva de monstrum, significa mostrar o demostrar." Aunque se suelen ocultar, los monstruos no pueden ser desvinculados de su condición visual. En la cultura occidental, tenemos múltiples imágenes de monstruos, tanto en el campo del arte como en el de la política: en la mitología griega con el minotauro, las sirenas de Ulises, el cíclope, y el pigmalión, pasando por los inicios de la ciencia ficción con "Frankenstein" de Mary Shelley y el vampiro de Polidori, etc, etc. etc. La fascinación por lo monstruoso generó múltiples representaciones en el campo de la pintura. Ejemplo de esto es el caso de Antonia González, una mujer que tenía la enfermedad de la hipertricosis, su más famoso retrato fue realizado por Lavinia Fontana (1583). Los seres monstruosos también tuvieron lugar en las representaciones territoriales, como las figuras fantásticas que aparecían en los mapas de la cartografía medieval. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147422 Vargas, Maia; Un Atlas monstruoso; Impresora Patagónica; Diario Crónica; 7-11-2020 1850-1516 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147422 |
identifier_str_mv |
Vargas, Maia; Un Atlas monstruoso; Impresora Patagónica; Diario Crónica; 7-11-2020 1850-1516 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2020/11/07/41742-un-atlas-monstruoso |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Impresora Patagónica |
publisher.none.fl_str_mv |
Impresora Patagónica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270110137450496 |
score |
13.13397 |