La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica

Autores
Dop, Néstor Sebastian; Guerrero Spagnuoli, Julian; Piza, Julia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Ciencia Ciudadana es la investigación científica que implica la integración del trabajo de científicos y científicas profesionales y personas de la comunidad. El conocimiento científico se genera a través de un proyecto de investigación colectivo, participativo y abierto e incluye actividades de investigación en ciencia básica o aplicada, de alcance local o global. Los proyectos de Ciencia Ciudadana permiten construir, en poco tiempo y a bajo costo, grandes bases de datos con una amplia cobertura geográfica. Estas iniciativas implican una construcción colaborativa del conocimiento donde la comunidad, además de aportar información científicamente relevante, se ve enriquecida con la experiencia y los nuevos saberes construidos. La calidad y verificabilidad de los datos suelen ser las principales dificultades a resolver; sin embargo, se pueden implementar protocolos específicos para garantizar su confiabilidad. La masividad del uso de internet y redes sociales, junto al desarrollo de diversas herramientas digitales, han favorecido el crecimiento acelerado de estos proyectos en los últimos años. El objetivo de este trabajo es sociabilizar reflexiones sobre nuestra praxis y otras experiencias de ciencia ciudadana sobre moluscos y especies invasoras, para pensar cuál es el marco de posibilidades que le ofrece esta metodología a la investigación malacológica. Actualmente estamos desarrollando un proyecto de Ciencia Ciudadana contributivo (la ciudadanía participa en la recolección de datos) para estudiar el gasterópodo terrestre exótico y potencial invasor, Rumina decollata. Esta especie habita principalmente jardines privados, de difícil acceso para investigadores e investigadoras, por lo que un proyecto de Ciencia Ciudadana a través de las redes sociales resultó adecuado para recopilar información sobre su distribución geográfica, hábitat y percepción de la ciudadanía acerca de su impacto sobre la biodiversidad y los cultivos. Experiencias similares, enfocadas en determinar la distribución de especies nativas y exóticas, o monitorear vectores de enfermedades, se han desarrollado con éxito en la Argentina y el mundo.
Fil: Dop, Néstor Sebastian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
4° Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Materia
Especies Exóticas Invasoras
Sociedad
Rumina decollata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259236

id CONICETDig_67446520268e59ef7fd828b615e525a5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259236
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación MalacológicaDop, Néstor SebastianGuerrero Spagnuoli, JulianPiza, JuliaEspecies Exóticas InvasorasSociedadRumina decollatahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Ciencia Ciudadana es la investigación científica que implica la integración del trabajo de científicos y científicas profesionales y personas de la comunidad. El conocimiento científico se genera a través de un proyecto de investigación colectivo, participativo y abierto e incluye actividades de investigación en ciencia básica o aplicada, de alcance local o global. Los proyectos de Ciencia Ciudadana permiten construir, en poco tiempo y a bajo costo, grandes bases de datos con una amplia cobertura geográfica. Estas iniciativas implican una construcción colaborativa del conocimiento donde la comunidad, además de aportar información científicamente relevante, se ve enriquecida con la experiencia y los nuevos saberes construidos. La calidad y verificabilidad de los datos suelen ser las principales dificultades a resolver; sin embargo, se pueden implementar protocolos específicos para garantizar su confiabilidad. La masividad del uso de internet y redes sociales, junto al desarrollo de diversas herramientas digitales, han favorecido el crecimiento acelerado de estos proyectos en los últimos años. El objetivo de este trabajo es sociabilizar reflexiones sobre nuestra praxis y otras experiencias de ciencia ciudadana sobre moluscos y especies invasoras, para pensar cuál es el marco de posibilidades que le ofrece esta metodología a la investigación malacológica. Actualmente estamos desarrollando un proyecto de Ciencia Ciudadana contributivo (la ciudadanía participa en la recolección de datos) para estudiar el gasterópodo terrestre exótico y potencial invasor, Rumina decollata. Esta especie habita principalmente jardines privados, de difícil acceso para investigadores e investigadoras, por lo que un proyecto de Ciencia Ciudadana a través de las redes sociales resultó adecuado para recopilar información sobre su distribución geográfica, hábitat y percepción de la ciudadanía acerca de su impacto sobre la biodiversidad y los cultivos. Experiencias similares, enfocadas en determinar la distribución de especies nativas y exóticas, o monitorear vectores de enfermedades, se han desarrollado con éxito en la Argentina y el mundo.Fil: Dop, Néstor Sebastian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina4° Congreso Argentino de MalacologíaPosadasArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de Malacología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259236La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 165-165978-950-766-200-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sbmalacologia.com.br/wp-content/uploads/2022/11/2022-Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sbmalacologia.com.br/4-congreso-argentino-de-malacologia/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259236instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:42.819CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica
title La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica
spellingShingle La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica
Dop, Néstor Sebastian
Especies Exóticas Invasoras
Sociedad
Rumina decollata
title_short La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica
title_full La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica
title_fullStr La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica
title_full_unstemmed La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica
title_sort La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica
dc.creator.none.fl_str_mv Dop, Néstor Sebastian
Guerrero Spagnuoli, Julian
Piza, Julia
author Dop, Néstor Sebastian
author_facet Dop, Néstor Sebastian
Guerrero Spagnuoli, Julian
Piza, Julia
author_role author
author2 Guerrero Spagnuoli, Julian
Piza, Julia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Especies Exóticas Invasoras
Sociedad
Rumina decollata
topic Especies Exóticas Invasoras
Sociedad
Rumina decollata
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Ciencia Ciudadana es la investigación científica que implica la integración del trabajo de científicos y científicas profesionales y personas de la comunidad. El conocimiento científico se genera a través de un proyecto de investigación colectivo, participativo y abierto e incluye actividades de investigación en ciencia básica o aplicada, de alcance local o global. Los proyectos de Ciencia Ciudadana permiten construir, en poco tiempo y a bajo costo, grandes bases de datos con una amplia cobertura geográfica. Estas iniciativas implican una construcción colaborativa del conocimiento donde la comunidad, además de aportar información científicamente relevante, se ve enriquecida con la experiencia y los nuevos saberes construidos. La calidad y verificabilidad de los datos suelen ser las principales dificultades a resolver; sin embargo, se pueden implementar protocolos específicos para garantizar su confiabilidad. La masividad del uso de internet y redes sociales, junto al desarrollo de diversas herramientas digitales, han favorecido el crecimiento acelerado de estos proyectos en los últimos años. El objetivo de este trabajo es sociabilizar reflexiones sobre nuestra praxis y otras experiencias de ciencia ciudadana sobre moluscos y especies invasoras, para pensar cuál es el marco de posibilidades que le ofrece esta metodología a la investigación malacológica. Actualmente estamos desarrollando un proyecto de Ciencia Ciudadana contributivo (la ciudadanía participa en la recolección de datos) para estudiar el gasterópodo terrestre exótico y potencial invasor, Rumina decollata. Esta especie habita principalmente jardines privados, de difícil acceso para investigadores e investigadoras, por lo que un proyecto de Ciencia Ciudadana a través de las redes sociales resultó adecuado para recopilar información sobre su distribución geográfica, hábitat y percepción de la ciudadanía acerca de su impacto sobre la biodiversidad y los cultivos. Experiencias similares, enfocadas en determinar la distribución de especies nativas y exóticas, o monitorear vectores de enfermedades, se han desarrollado con éxito en la Argentina y el mundo.
Fil: Dop, Néstor Sebastian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
4° Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
description La Ciencia Ciudadana es la investigación científica que implica la integración del trabajo de científicos y científicas profesionales y personas de la comunidad. El conocimiento científico se genera a través de un proyecto de investigación colectivo, participativo y abierto e incluye actividades de investigación en ciencia básica o aplicada, de alcance local o global. Los proyectos de Ciencia Ciudadana permiten construir, en poco tiempo y a bajo costo, grandes bases de datos con una amplia cobertura geográfica. Estas iniciativas implican una construcción colaborativa del conocimiento donde la comunidad, además de aportar información científicamente relevante, se ve enriquecida con la experiencia y los nuevos saberes construidos. La calidad y verificabilidad de los datos suelen ser las principales dificultades a resolver; sin embargo, se pueden implementar protocolos específicos para garantizar su confiabilidad. La masividad del uso de internet y redes sociales, junto al desarrollo de diversas herramientas digitales, han favorecido el crecimiento acelerado de estos proyectos en los últimos años. El objetivo de este trabajo es sociabilizar reflexiones sobre nuestra praxis y otras experiencias de ciencia ciudadana sobre moluscos y especies invasoras, para pensar cuál es el marco de posibilidades que le ofrece esta metodología a la investigación malacológica. Actualmente estamos desarrollando un proyecto de Ciencia Ciudadana contributivo (la ciudadanía participa en la recolección de datos) para estudiar el gasterópodo terrestre exótico y potencial invasor, Rumina decollata. Esta especie habita principalmente jardines privados, de difícil acceso para investigadores e investigadoras, por lo que un proyecto de Ciencia Ciudadana a través de las redes sociales resultó adecuado para recopilar información sobre su distribución geográfica, hábitat y percepción de la ciudadanía acerca de su impacto sobre la biodiversidad y los cultivos. Experiencias similares, enfocadas en determinar la distribución de especies nativas y exóticas, o monitorear vectores de enfermedades, se han desarrollado con éxito en la Argentina y el mundo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/259236
La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 165-165
978-950-766-200-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/259236
identifier_str_mv La Ciencia Ciudadana Como Estrategia Metodológica Para La Investigación Malacológica; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 165-165
978-950-766-200-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sbmalacologia.com.br/wp-content/uploads/2022/11/2022-Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sbmalacologia.com.br/4-congreso-argentino-de-malacologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269924968366080
score 13.13397