Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita
- Autores
- Piza, Julia; Cifola, Lara; Perl, Melisa; Bonel, Nicolás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los gasterópodos constituyen gran parte de la biodiversidad animal de los ecosistemas terrestres y, en su mayoría, son hermafroditas simultáneos capaces de reproducirse por autofecundación o por fecundación cruzada. Rumina decollata es una especie nativa de la región del mediterráneo con una amplia distribución actual debido a introducciones antrópicas. Su expansión en regiones con condiciones ambientales limitantes evidencia que es una especie con una notable capacidad de respuesta a ambientes heterogéneos, probablemente relacionado con, por ejemplo, una dieta omnívora, xero- y termorresistencia. En Argentina, fue introducida en la década del 80 y se expandió rápidamente con una distribución actual que abarca desde la Patagonia hasta el norte de nuestro país donde habita regiones con características climáticas extremas. Si bien no es considerada una plaga de cultivos, por sus características biológicas tiene un gran potencial de serlo. Recientemente, fue incluida en la lista de especies exóticas invasoras de nuestro país. Además, es un huésped potencial de parásitos que infectan gatos domésticos y pueden afectar a los seres humanos. Comprender las estrategias que influyen en la variación de los rasgos de historia de vida es crucial para evaluar el potencial de expansión de esta especie y su impacto perjudicial en la biodiversidad, cultivos y salud.Las condiciones ambientales ejercen una fuerte presión de selección sobre los caracoles terrestres, afectando los rasgos de la historia de vida y, en consecuencia, su capacidad para colonizar nuevos ambientes. El objetivo de nuestra línea de investigación es entender cuáles son los mecanismos y procesos ecológicos y evolutivos que favorecen la colonización y establecimiento de R. decollata en diferentes ecosistemas. El primer paso fue analizar la variación de los caracteres de historia de vida en condiciones controladas de laboratorio en respuesta a los diferentes sistemas de apareamiento. Constituimos dos grupos de estudio usando individuos de la primera generación criada en el laboratorio (G1): 1) caracoles sometidos a autofecundación (AF) y 2) caracoles sometidos a fecundación cruzada (FC). Para cada grupo estimamos el crecimiento individual (ecuación de von Bertalanffy), el peso corporal al momento de la primera oviposición (mg), edad a la primera oviposición (días), la tasa de fecundidad (huevos /individuo), el tiempo de eclosión (días) y la supervivencia juvenil (proporción de juveniles vivos a los 15 días de nacidos).Observamos un efecto significativo del tipo de sistema de apareamiento en los rasgos de historia de vida. Los AF mostraron un mayor crecimiento individual y un mayor peso corporal (21%) en el momento de la primera puesta con respecto a los FC. Esta diferencia de peso estuvo directamente relacionada con la diferencia de edad a la primera oviposición entre los AF y los de FC que fue de 37 días (192±7 EE y 154±10 EE días, respectivamente). Además, los AF presentaron una fecundidad menor (3,0±0,5 EE y 6,0±0,4 EE), un mayor tiempo de eclosión (32±2 EE y 28±1 EE días) y una menor supervivencia de los juveniles (-50%) en comparación a los FC (0.36±0,07 y 0.70±0,07, respectivamente). En conclusión, si bien R. decollata es capaz de reproducirse tanto por autofecundación como por fecundación cruzada, nuestros resultados muestran que estas estrategias reproductivas tienen un impacto muy marcado en los rasgos de historia de vida con consecuencias ecológicas y evolutivas muy diferentes. Los resultados de este estudio enfatizan la necesidad de profundizar en la investigación de los mecanismos y procesos que impulsan la notable capacidad de esta especie no nativa para colonizar y establecerse en una variedad de ecosistemas con condiciones ambientales y climáticas diversas y desafiantes.
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Cifola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Perl, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bonel, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
V Reunion Argentina de Biologia Evolutiva
La Plata
Argentina
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva - Materia
-
ESPECIES INVASORAS
RASGOS DE HISTORIA DE VIDA
ESTRATEGIAS REPRODUCCIÓN
GASTERÓPODOS
RUMINA DECOLLATA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250410
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_58f00f4338e1656e058dadd7b4cc5296 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250410 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafroditaPiza, JuliaCifola, LaraPerl, MelisaBonel, NicolásESPECIES INVASORASRASGOS DE HISTORIA DE VIDAESTRATEGIAS REPRODUCCIÓNGASTERÓPODOSRUMINA DECOLLATAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los gasterópodos constituyen gran parte de la biodiversidad animal de los ecosistemas terrestres y, en su mayoría, son hermafroditas simultáneos capaces de reproducirse por autofecundación o por fecundación cruzada. Rumina decollata es una especie nativa de la región del mediterráneo con una amplia distribución actual debido a introducciones antrópicas. Su expansión en regiones con condiciones ambientales limitantes evidencia que es una especie con una notable capacidad de respuesta a ambientes heterogéneos, probablemente relacionado con, por ejemplo, una dieta omnívora, xero- y termorresistencia. En Argentina, fue introducida en la década del 80 y se expandió rápidamente con una distribución actual que abarca desde la Patagonia hasta el norte de nuestro país donde habita regiones con características climáticas extremas. Si bien no es considerada una plaga de cultivos, por sus características biológicas tiene un gran potencial de serlo. Recientemente, fue incluida en la lista de especies exóticas invasoras de nuestro país. Además, es un huésped potencial de parásitos que infectan gatos domésticos y pueden afectar a los seres humanos. Comprender las estrategias que influyen en la variación de los rasgos de historia de vida es crucial para evaluar el potencial de expansión de esta especie y su impacto perjudicial en la biodiversidad, cultivos y salud.Las condiciones ambientales ejercen una fuerte presión de selección sobre los caracoles terrestres, afectando los rasgos de la historia de vida y, en consecuencia, su capacidad para colonizar nuevos ambientes. El objetivo de nuestra línea de investigación es entender cuáles son los mecanismos y procesos ecológicos y evolutivos que favorecen la colonización y establecimiento de R. decollata en diferentes ecosistemas. El primer paso fue analizar la variación de los caracteres de historia de vida en condiciones controladas de laboratorio en respuesta a los diferentes sistemas de apareamiento. Constituimos dos grupos de estudio usando individuos de la primera generación criada en el laboratorio (G1): 1) caracoles sometidos a autofecundación (AF) y 2) caracoles sometidos a fecundación cruzada (FC). Para cada grupo estimamos el crecimiento individual (ecuación de von Bertalanffy), el peso corporal al momento de la primera oviposición (mg), edad a la primera oviposición (días), la tasa de fecundidad (huevos /individuo), el tiempo de eclosión (días) y la supervivencia juvenil (proporción de juveniles vivos a los 15 días de nacidos).Observamos un efecto significativo del tipo de sistema de apareamiento en los rasgos de historia de vida. Los AF mostraron un mayor crecimiento individual y un mayor peso corporal (21%) en el momento de la primera puesta con respecto a los FC. Esta diferencia de peso estuvo directamente relacionada con la diferencia de edad a la primera oviposición entre los AF y los de FC que fue de 37 días (192±7 EE y 154±10 EE días, respectivamente). Además, los AF presentaron una fecundidad menor (3,0±0,5 EE y 6,0±0,4 EE), un mayor tiempo de eclosión (32±2 EE y 28±1 EE días) y una menor supervivencia de los juveniles (-50%) en comparación a los FC (0.36±0,07 y 0.70±0,07, respectivamente). En conclusión, si bien R. decollata es capaz de reproducirse tanto por autofecundación como por fecundación cruzada, nuestros resultados muestran que estas estrategias reproductivas tienen un impacto muy marcado en los rasgos de historia de vida con consecuencias ecológicas y evolutivas muy diferentes. Los resultados de este estudio enfatizan la necesidad de profundizar en la investigación de los mecanismos y procesos que impulsan la notable capacidad de esta especie no nativa para colonizar y establecerse en una variedad de ecosistemas con condiciones ambientales y climáticas diversas y desafiantes.Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Cifola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Perl, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bonel, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaV Reunion Argentina de Biologia EvolutivaLa PlataArgentinaSociedad Argentina de Biología EvolutivaSociedad Argentina de Biología Evolutiva2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250410Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita; V Reunion Argentina de Biologia Evolutiva; La Plata; Argentina; 2023; 1-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://m.libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2383Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250410instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:39.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita |
title |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita |
spellingShingle |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita Piza, Julia ESPECIES INVASORAS RASGOS DE HISTORIA DE VIDA ESTRATEGIAS REPRODUCCIÓN GASTERÓPODOS RUMINA DECOLLATA |
title_short |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita |
title_full |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita |
title_fullStr |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita |
title_full_unstemmed |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita |
title_sort |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piza, Julia Cifola, Lara Perl, Melisa Bonel, Nicolás |
author |
Piza, Julia |
author_facet |
Piza, Julia Cifola, Lara Perl, Melisa Bonel, Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Cifola, Lara Perl, Melisa Bonel, Nicolás |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPECIES INVASORAS RASGOS DE HISTORIA DE VIDA ESTRATEGIAS REPRODUCCIÓN GASTERÓPODOS RUMINA DECOLLATA |
topic |
ESPECIES INVASORAS RASGOS DE HISTORIA DE VIDA ESTRATEGIAS REPRODUCCIÓN GASTERÓPODOS RUMINA DECOLLATA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los gasterópodos constituyen gran parte de la biodiversidad animal de los ecosistemas terrestres y, en su mayoría, son hermafroditas simultáneos capaces de reproducirse por autofecundación o por fecundación cruzada. Rumina decollata es una especie nativa de la región del mediterráneo con una amplia distribución actual debido a introducciones antrópicas. Su expansión en regiones con condiciones ambientales limitantes evidencia que es una especie con una notable capacidad de respuesta a ambientes heterogéneos, probablemente relacionado con, por ejemplo, una dieta omnívora, xero- y termorresistencia. En Argentina, fue introducida en la década del 80 y se expandió rápidamente con una distribución actual que abarca desde la Patagonia hasta el norte de nuestro país donde habita regiones con características climáticas extremas. Si bien no es considerada una plaga de cultivos, por sus características biológicas tiene un gran potencial de serlo. Recientemente, fue incluida en la lista de especies exóticas invasoras de nuestro país. Además, es un huésped potencial de parásitos que infectan gatos domésticos y pueden afectar a los seres humanos. Comprender las estrategias que influyen en la variación de los rasgos de historia de vida es crucial para evaluar el potencial de expansión de esta especie y su impacto perjudicial en la biodiversidad, cultivos y salud.Las condiciones ambientales ejercen una fuerte presión de selección sobre los caracoles terrestres, afectando los rasgos de la historia de vida y, en consecuencia, su capacidad para colonizar nuevos ambientes. El objetivo de nuestra línea de investigación es entender cuáles son los mecanismos y procesos ecológicos y evolutivos que favorecen la colonización y establecimiento de R. decollata en diferentes ecosistemas. El primer paso fue analizar la variación de los caracteres de historia de vida en condiciones controladas de laboratorio en respuesta a los diferentes sistemas de apareamiento. Constituimos dos grupos de estudio usando individuos de la primera generación criada en el laboratorio (G1): 1) caracoles sometidos a autofecundación (AF) y 2) caracoles sometidos a fecundación cruzada (FC). Para cada grupo estimamos el crecimiento individual (ecuación de von Bertalanffy), el peso corporal al momento de la primera oviposición (mg), edad a la primera oviposición (días), la tasa de fecundidad (huevos /individuo), el tiempo de eclosión (días) y la supervivencia juvenil (proporción de juveniles vivos a los 15 días de nacidos).Observamos un efecto significativo del tipo de sistema de apareamiento en los rasgos de historia de vida. Los AF mostraron un mayor crecimiento individual y un mayor peso corporal (21%) en el momento de la primera puesta con respecto a los FC. Esta diferencia de peso estuvo directamente relacionada con la diferencia de edad a la primera oviposición entre los AF y los de FC que fue de 37 días (192±7 EE y 154±10 EE días, respectivamente). Además, los AF presentaron una fecundidad menor (3,0±0,5 EE y 6,0±0,4 EE), un mayor tiempo de eclosión (32±2 EE y 28±1 EE días) y una menor supervivencia de los juveniles (-50%) en comparación a los FC (0.36±0,07 y 0.70±0,07, respectivamente). En conclusión, si bien R. decollata es capaz de reproducirse tanto por autofecundación como por fecundación cruzada, nuestros resultados muestran que estas estrategias reproductivas tienen un impacto muy marcado en los rasgos de historia de vida con consecuencias ecológicas y evolutivas muy diferentes. Los resultados de este estudio enfatizan la necesidad de profundizar en la investigación de los mecanismos y procesos que impulsan la notable capacidad de esta especie no nativa para colonizar y establecerse en una variedad de ecosistemas con condiciones ambientales y climáticas diversas y desafiantes. Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Cifola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Perl, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Bonel, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina V Reunion Argentina de Biologia Evolutiva La Plata Argentina Sociedad Argentina de Biología Evolutiva |
description |
Los gasterópodos constituyen gran parte de la biodiversidad animal de los ecosistemas terrestres y, en su mayoría, son hermafroditas simultáneos capaces de reproducirse por autofecundación o por fecundación cruzada. Rumina decollata es una especie nativa de la región del mediterráneo con una amplia distribución actual debido a introducciones antrópicas. Su expansión en regiones con condiciones ambientales limitantes evidencia que es una especie con una notable capacidad de respuesta a ambientes heterogéneos, probablemente relacionado con, por ejemplo, una dieta omnívora, xero- y termorresistencia. En Argentina, fue introducida en la década del 80 y se expandió rápidamente con una distribución actual que abarca desde la Patagonia hasta el norte de nuestro país donde habita regiones con características climáticas extremas. Si bien no es considerada una plaga de cultivos, por sus características biológicas tiene un gran potencial de serlo. Recientemente, fue incluida en la lista de especies exóticas invasoras de nuestro país. Además, es un huésped potencial de parásitos que infectan gatos domésticos y pueden afectar a los seres humanos. Comprender las estrategias que influyen en la variación de los rasgos de historia de vida es crucial para evaluar el potencial de expansión de esta especie y su impacto perjudicial en la biodiversidad, cultivos y salud.Las condiciones ambientales ejercen una fuerte presión de selección sobre los caracoles terrestres, afectando los rasgos de la historia de vida y, en consecuencia, su capacidad para colonizar nuevos ambientes. El objetivo de nuestra línea de investigación es entender cuáles son los mecanismos y procesos ecológicos y evolutivos que favorecen la colonización y establecimiento de R. decollata en diferentes ecosistemas. El primer paso fue analizar la variación de los caracteres de historia de vida en condiciones controladas de laboratorio en respuesta a los diferentes sistemas de apareamiento. Constituimos dos grupos de estudio usando individuos de la primera generación criada en el laboratorio (G1): 1) caracoles sometidos a autofecundación (AF) y 2) caracoles sometidos a fecundación cruzada (FC). Para cada grupo estimamos el crecimiento individual (ecuación de von Bertalanffy), el peso corporal al momento de la primera oviposición (mg), edad a la primera oviposición (días), la tasa de fecundidad (huevos /individuo), el tiempo de eclosión (días) y la supervivencia juvenil (proporción de juveniles vivos a los 15 días de nacidos).Observamos un efecto significativo del tipo de sistema de apareamiento en los rasgos de historia de vida. Los AF mostraron un mayor crecimiento individual y un mayor peso corporal (21%) en el momento de la primera puesta con respecto a los FC. Esta diferencia de peso estuvo directamente relacionada con la diferencia de edad a la primera oviposición entre los AF y los de FC que fue de 37 días (192±7 EE y 154±10 EE días, respectivamente). Además, los AF presentaron una fecundidad menor (3,0±0,5 EE y 6,0±0,4 EE), un mayor tiempo de eclosión (32±2 EE y 28±1 EE días) y una menor supervivencia de los juveniles (-50%) en comparación a los FC (0.36±0,07 y 0.70±0,07, respectivamente). En conclusión, si bien R. decollata es capaz de reproducirse tanto por autofecundación como por fecundación cruzada, nuestros resultados muestran que estas estrategias reproductivas tienen un impacto muy marcado en los rasgos de historia de vida con consecuencias ecológicas y evolutivas muy diferentes. Los resultados de este estudio enfatizan la necesidad de profundizar en la investigación de los mecanismos y procesos que impulsan la notable capacidad de esta especie no nativa para colonizar y establecerse en una variedad de ecosistemas con condiciones ambientales y climáticas diversas y desafiantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250410 Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita; V Reunion Argentina de Biologia Evolutiva; La Plata; Argentina; 2023; 1-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250410 |
identifier_str_mv |
Impacto de los sistemas de apareamiento en los rasgos de historia de vida de un caracol hermafrodita; V Reunion Argentina de Biologia Evolutiva; La Plata; Argentina; 2023; 1-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://m.libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2383 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269416844165120 |
score |
13.13397 |