Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina
- Autores
- González, Juliana; Echarren, Mauro; Colello, Rocío; Padola, Nora Lía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos surgen como alternativa para mejorar la situación económica de numerosas familias en Argentina. Durante el proceso de elaboración de alimentos pueden originarse ETA (enfermedades transmitidas por alimentos), las cuales presentan una elevada prevalencia en nuestro país. Staphylococcus aureus es un patógeno que produce diversas patologías, entre ellas la intoxicación estafilocócica por consumo de alimentos contaminados. Este patógeno oportunista puede sobrevivir en superficies y alimentos, colonizar y causar graves infecciones en el hombre1. En el marco de un proyecto cuyo objetivo es desarrollar un programa de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos (PUPAs), en el presente trabajo nos propusimos identificar y caracterizar S. aureus en estos espacios. Para ello, se analizaron 126 muestras obtenidas de 24 PUPAs de la ciudad de Tandil, Argentina; las cuales fueron recolectadas entre marzo y diciembre de 2022 de aguas (n= 24), alimentos (n= 28), manos de manipuladores (n= 24), mesadas (n= 24) y utensilios (n= 26). Las muestras fueron cultivadas en agar Baird Parker (BP) suplementado con yema de huevo y telurito de potasio, y subcultivadas en agar Manitol Salado (MSA). Los aislamientos fueron caracterizados por métodos fenotípicos (morfología de colonia, producción de pigmentos, coloración de Gram, pruebas de catalasa, coagulasa y DNAsa)2. Del total de las muestras analizadas, el 42,9% resultó positivo para Staphylococcus spp. Se obtuvieron 122 aislamientos de Staphylococcus spp., de los cuales 57 resultaron ser S. aureus y principalmente provenían de manos de manipuladores (33%), alimentos (23%) y mesadas (23%). El consumo de alimentos contaminados con S. aureus puede ser una amenaza para la salud, por ello es necesario que las personas que están en contacto con los alimentos conozcan y cumplan las normas de higiene durante su manipulación. Además, es importante que en las PUPAs se implementen programas basados en buenas prácticas de higiene y manipulación (BPM), como así también procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES). Por ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas e instancias de capacitación.
Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Echarren, Mauro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología
Quito
Ecuador
Asociación Latinoamericana de Microbiología - Materia
-
Staphylococcus aureus
Alimentos artesanales
Salas de elaboración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245526
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_670cb33800304aa28f35ee0a2f12137e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245526 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, ArgentinaGonzález, JulianaEcharren, MauroColello, RocíoPadola, Nora LíaStaphylococcus aureusAlimentos artesanalesSalas de elaboraciónhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos surgen como alternativa para mejorar la situación económica de numerosas familias en Argentina. Durante el proceso de elaboración de alimentos pueden originarse ETA (enfermedades transmitidas por alimentos), las cuales presentan una elevada prevalencia en nuestro país. Staphylococcus aureus es un patógeno que produce diversas patologías, entre ellas la intoxicación estafilocócica por consumo de alimentos contaminados. Este patógeno oportunista puede sobrevivir en superficies y alimentos, colonizar y causar graves infecciones en el hombre1. En el marco de un proyecto cuyo objetivo es desarrollar un programa de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos (PUPAs), en el presente trabajo nos propusimos identificar y caracterizar S. aureus en estos espacios. Para ello, se analizaron 126 muestras obtenidas de 24 PUPAs de la ciudad de Tandil, Argentina; las cuales fueron recolectadas entre marzo y diciembre de 2022 de aguas (n= 24), alimentos (n= 28), manos de manipuladores (n= 24), mesadas (n= 24) y utensilios (n= 26). Las muestras fueron cultivadas en agar Baird Parker (BP) suplementado con yema de huevo y telurito de potasio, y subcultivadas en agar Manitol Salado (MSA). Los aislamientos fueron caracterizados por métodos fenotípicos (morfología de colonia, producción de pigmentos, coloración de Gram, pruebas de catalasa, coagulasa y DNAsa)2. Del total de las muestras analizadas, el 42,9% resultó positivo para Staphylococcus spp. Se obtuvieron 122 aislamientos de Staphylococcus spp., de los cuales 57 resultaron ser S. aureus y principalmente provenían de manos de manipuladores (33%), alimentos (23%) y mesadas (23%). El consumo de alimentos contaminados con S. aureus puede ser una amenaza para la salud, por ello es necesario que las personas que están en contacto con los alimentos conozcan y cumplan las normas de higiene durante su manipulación. Además, es importante que en las PUPAs se implementen programas basados en buenas prácticas de higiene y manipulación (BPM), como así también procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES). Por ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas e instancias de capacitación.Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Echarren, Mauro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaXXVI Congreso Latinoamericano de MicrobiologíaQuitoEcuadorAsociación Latinoamericana de MicrobiologíaAsociación Latinoamericana de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245526Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina; XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología; Quito; Ecuador; 2023; 42-42CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadecuatorianademicrobiologia.com/wp-content/uploads/2024/09/LIBRO-RESUMENES-ALAM-2023_V2.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:01.97CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina |
title |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina |
spellingShingle |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina González, Juliana Staphylococcus aureus Alimentos artesanales Salas de elaboración |
title_short |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina |
title_full |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina |
title_fullStr |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina |
title_full_unstemmed |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina |
title_sort |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Juliana Echarren, Mauro Colello, Rocío Padola, Nora Lía |
author |
González, Juliana |
author_facet |
González, Juliana Echarren, Mauro Colello, Rocío Padola, Nora Lía |
author_role |
author |
author2 |
Echarren, Mauro Colello, Rocío Padola, Nora Lía |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Staphylococcus aureus Alimentos artesanales Salas de elaboración |
topic |
Staphylococcus aureus Alimentos artesanales Salas de elaboración |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos surgen como alternativa para mejorar la situación económica de numerosas familias en Argentina. Durante el proceso de elaboración de alimentos pueden originarse ETA (enfermedades transmitidas por alimentos), las cuales presentan una elevada prevalencia en nuestro país. Staphylococcus aureus es un patógeno que produce diversas patologías, entre ellas la intoxicación estafilocócica por consumo de alimentos contaminados. Este patógeno oportunista puede sobrevivir en superficies y alimentos, colonizar y causar graves infecciones en el hombre1. En el marco de un proyecto cuyo objetivo es desarrollar un programa de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos (PUPAs), en el presente trabajo nos propusimos identificar y caracterizar S. aureus en estos espacios. Para ello, se analizaron 126 muestras obtenidas de 24 PUPAs de la ciudad de Tandil, Argentina; las cuales fueron recolectadas entre marzo y diciembre de 2022 de aguas (n= 24), alimentos (n= 28), manos de manipuladores (n= 24), mesadas (n= 24) y utensilios (n= 26). Las muestras fueron cultivadas en agar Baird Parker (BP) suplementado con yema de huevo y telurito de potasio, y subcultivadas en agar Manitol Salado (MSA). Los aislamientos fueron caracterizados por métodos fenotípicos (morfología de colonia, producción de pigmentos, coloración de Gram, pruebas de catalasa, coagulasa y DNAsa)2. Del total de las muestras analizadas, el 42,9% resultó positivo para Staphylococcus spp. Se obtuvieron 122 aislamientos de Staphylococcus spp., de los cuales 57 resultaron ser S. aureus y principalmente provenían de manos de manipuladores (33%), alimentos (23%) y mesadas (23%). El consumo de alimentos contaminados con S. aureus puede ser una amenaza para la salud, por ello es necesario que las personas que están en contacto con los alimentos conozcan y cumplan las normas de higiene durante su manipulación. Además, es importante que en las PUPAs se implementen programas basados en buenas prácticas de higiene y manipulación (BPM), como así también procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES). Por ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas e instancias de capacitación. Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Echarren, Mauro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología Quito Ecuador Asociación Latinoamericana de Microbiología |
description |
Los emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos surgen como alternativa para mejorar la situación económica de numerosas familias en Argentina. Durante el proceso de elaboración de alimentos pueden originarse ETA (enfermedades transmitidas por alimentos), las cuales presentan una elevada prevalencia en nuestro país. Staphylococcus aureus es un patógeno que produce diversas patologías, entre ellas la intoxicación estafilocócica por consumo de alimentos contaminados. Este patógeno oportunista puede sobrevivir en superficies y alimentos, colonizar y causar graves infecciones en el hombre1. En el marco de un proyecto cuyo objetivo es desarrollar un programa de acompañamiento de pequeñas unidades productivas de alimentos (PUPAs), en el presente trabajo nos propusimos identificar y caracterizar S. aureus en estos espacios. Para ello, se analizaron 126 muestras obtenidas de 24 PUPAs de la ciudad de Tandil, Argentina; las cuales fueron recolectadas entre marzo y diciembre de 2022 de aguas (n= 24), alimentos (n= 28), manos de manipuladores (n= 24), mesadas (n= 24) y utensilios (n= 26). Las muestras fueron cultivadas en agar Baird Parker (BP) suplementado con yema de huevo y telurito de potasio, y subcultivadas en agar Manitol Salado (MSA). Los aislamientos fueron caracterizados por métodos fenotípicos (morfología de colonia, producción de pigmentos, coloración de Gram, pruebas de catalasa, coagulasa y DNAsa)2. Del total de las muestras analizadas, el 42,9% resultó positivo para Staphylococcus spp. Se obtuvieron 122 aislamientos de Staphylococcus spp., de los cuales 57 resultaron ser S. aureus y principalmente provenían de manos de manipuladores (33%), alimentos (23%) y mesadas (23%). El consumo de alimentos contaminados con S. aureus puede ser una amenaza para la salud, por ello es necesario que las personas que están en contacto con los alimentos conozcan y cumplan las normas de higiene durante su manipulación. Además, es importante que en las PUPAs se implementen programas basados en buenas prácticas de higiene y manipulación (BPM), como así también procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES). Por ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas e instancias de capacitación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245526 Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina; XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología; Quito; Ecuador; 2023; 42-42 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245526 |
identifier_str_mv |
Detección de Staphylococcus aureus en emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos de Tandil, Argentina; XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología; Quito; Ecuador; 2023; 42-42 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadecuatorianademicrobiologia.com/wp-content/uploads/2024/09/LIBRO-RESUMENES-ALAM-2023_V2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269615481159680 |
score |
13.13397 |