El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo
- Autores
- Gutierrez Luna, Diana Itzu
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo retomamos como momento constitutivo para la sociedad en general, el proceso de 30 años del zapatismo, hoy territorializado en formas de organización, relación social y acción creativa, como parte de un proyecto político autonómico de vida. Intentamos hacer visible la recuperación, reconfiguración, resignificación y resistencia que articulan la expresión geográfica zapatista. Dicho proceso disputa la concepción territorial de control, dominación y sometimiento propia del Estado-nación quien viabiliza la dinámica de acumulación del capital corporativo; así como la democracia liberal moderna, su forma partidista y electoral. Al ser las personas comunes quienes practican "otra forma de hacer política"; ejercen e instituyen normas y acuerdos para impartir justicia y además llevan a cabo proyectos autogestivos como base material que contrarresta el desequilibrio de las familias, comunidades, poblados y regiones desde la salud, educación, vivienda, producción, comunicación. Esto hace posible la construcción de una sociedad con democracia, libertad y justicia "desde la forma de gobernarnos". El proceso se contextualiza en la Crisis Civilizatoria y IV Guerra Mundial, donde el ámbito político, cultural y económico dominante encuentra dificultades que ya no pueden ser resueltas dentro del marco en que operan. En este sentido, sostenemos que los pueblos zapatistas al organizarse mostraron que en la debacle civilizatoria es momento de decidir cuál será la otra realidad que queremos construir en común. En suma, en este trabajo intentamos dejar de entender al zapatismo sólo como un estricto movimiento socio-territorial regionalizado en Chiapas, para concebirlo como un proyecto político que interpela a la sociedad mexicana y mundial, en tanto recupera, reconoce y sobre todo reinventa la creatividad organizativa como potencia. Haciendo visible un horizonte de posibilidad para construir expresiones societales alternativas.
We resumed as constitutive moment for society in general, the process of the zapatista 30 years, today territorialized in organizational forms, social relations and creative action, as part of a regional political life project. We try to make visible recovery, reconfiguration, redefinition and articulate the zapatista resistance geographical expression. This process, dispute the territorial conception of control, domination and subjugation own nation-state who makes possible the accumulation dynamics of corporate capital. Just as modern liberal democracy, his party and electoral form. As ordinary people who practice "another way of doing politics"; exercise and institute rules and agreements to dispense justice. Implement self-managed projects as a base material that counteracts the imbalance of families, communities, villages and regions from health, education, housing, production, communication. Being possible to build a society with democracy, freedom and justice "from how to governus". The process is contextualized in the civilizational crisis and World War IV, where the dominant political, cultural and economic environment finds difficulties can not be resolved with in the framework in which they operate. In this sense, we argue that the Zapatistas have been those who have organized showing that the civilizational debacle is deciding what will be the new reality that we build together. In short, stop trying to understand it only as a strict socioterritorial movement in Chiapas regionalized, to conceive it as a political project that challenges the Mexican and global society, while recovering, especially reinvents recognizes organizational creativity and power. Making visible horizon of possibility for societal expressions build alternatives.
Fil: Gutierrez Luna, Diana Itzu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
Disputa Territorial
IV Guerra Mundial
Proyecto Autonómico
Movimientos societales
Movimientos socio-territoriales
Disputa civilizatoria
Expresión geográfica zapatista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27637
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_67075961bf13d65d458e980d5f887bac |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27637 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El arcoiris terrestre como universal posible desde el ZapatismoGutierrez Luna, Diana ItzuDisputa TerritorialIV Guerra MundialProyecto AutonómicoMovimientos societalesMovimientos socio-territorialesDisputa civilizatoriaExpresión geográfica zapatistahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo retomamos como momento constitutivo para la sociedad en general, el proceso de 30 años del zapatismo, hoy territorializado en formas de organización, relación social y acción creativa, como parte de un proyecto político autonómico de vida. Intentamos hacer visible la recuperación, reconfiguración, resignificación y resistencia que articulan la expresión geográfica zapatista. Dicho proceso disputa la concepción territorial de control, dominación y sometimiento propia del Estado-nación quien viabiliza la dinámica de acumulación del capital corporativo; así como la democracia liberal moderna, su forma partidista y electoral. Al ser las personas comunes quienes practican "otra forma de hacer política"; ejercen e instituyen normas y acuerdos para impartir justicia y además llevan a cabo proyectos autogestivos como base material que contrarresta el desequilibrio de las familias, comunidades, poblados y regiones desde la salud, educación, vivienda, producción, comunicación. Esto hace posible la construcción de una sociedad con democracia, libertad y justicia "desde la forma de gobernarnos". El proceso se contextualiza en la Crisis Civilizatoria y IV Guerra Mundial, donde el ámbito político, cultural y económico dominante encuentra dificultades que ya no pueden ser resueltas dentro del marco en que operan. En este sentido, sostenemos que los pueblos zapatistas al organizarse mostraron que en la debacle civilizatoria es momento de decidir cuál será la otra realidad que queremos construir en común. En suma, en este trabajo intentamos dejar de entender al zapatismo sólo como un estricto movimiento socio-territorial regionalizado en Chiapas, para concebirlo como un proyecto político que interpela a la sociedad mexicana y mundial, en tanto recupera, reconoce y sobre todo reinventa la creatividad organizativa como potencia. Haciendo visible un horizonte de posibilidad para construir expresiones societales alternativas.We resumed as constitutive moment for society in general, the process of the zapatista 30 years, today territorialized in organizational forms, social relations and creative action, as part of a regional political life project. We try to make visible recovery, reconfiguration, redefinition and articulate the zapatista resistance geographical expression. This process, dispute the territorial conception of control, domination and subjugation own nation-state who makes possible the accumulation dynamics of corporate capital. Just as modern liberal democracy, his party and electoral form. As ordinary people who practice "another way of doing politics"; exercise and institute rules and agreements to dispense justice. Implement self-managed projects as a base material that counteracts the imbalance of families, communities, villages and regions from health, education, housing, production, communication. Being possible to build a society with democracy, freedom and justice "from how to governus". The process is contextualized in the civilizational crisis and World War IV, where the dominant political, cultural and economic environment finds difficulties can not be resolved with in the framework in which they operate. In this sense, we argue that the Zapatistas have been those who have organized showing that the civilizational debacle is deciding what will be the new reality that we build together. In short, stop trying to understand it only as a strict socioterritorial movement in Chiapas regionalized, to conceive it as a political project that challenges the Mexican and global society, while recovering, especially reinvents recognizes organizational creativity and power. Making visible horizon of possibility for societal expressions build alternatives.Fil: Gutierrez Luna, Diana Itzu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27637Gutierrez Luna, Diana Itzu; El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo; Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Argumentos; 26; 73; 12-2013; 109-1300187-5795CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/jp6kmkinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59531060007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:42:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27637instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:42:57.501CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo |
| title |
El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo |
| spellingShingle |
El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo Gutierrez Luna, Diana Itzu Disputa Territorial IV Guerra Mundial Proyecto Autonómico Movimientos societales Movimientos socio-territoriales Disputa civilizatoria Expresión geográfica zapatista |
| title_short |
El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo |
| title_full |
El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo |
| title_fullStr |
El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo |
| title_full_unstemmed |
El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo |
| title_sort |
El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutierrez Luna, Diana Itzu |
| author |
Gutierrez Luna, Diana Itzu |
| author_facet |
Gutierrez Luna, Diana Itzu |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Disputa Territorial IV Guerra Mundial Proyecto Autonómico Movimientos societales Movimientos socio-territoriales Disputa civilizatoria Expresión geográfica zapatista |
| topic |
Disputa Territorial IV Guerra Mundial Proyecto Autonómico Movimientos societales Movimientos socio-territoriales Disputa civilizatoria Expresión geográfica zapatista |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo retomamos como momento constitutivo para la sociedad en general, el proceso de 30 años del zapatismo, hoy territorializado en formas de organización, relación social y acción creativa, como parte de un proyecto político autonómico de vida. Intentamos hacer visible la recuperación, reconfiguración, resignificación y resistencia que articulan la expresión geográfica zapatista. Dicho proceso disputa la concepción territorial de control, dominación y sometimiento propia del Estado-nación quien viabiliza la dinámica de acumulación del capital corporativo; así como la democracia liberal moderna, su forma partidista y electoral. Al ser las personas comunes quienes practican "otra forma de hacer política"; ejercen e instituyen normas y acuerdos para impartir justicia y además llevan a cabo proyectos autogestivos como base material que contrarresta el desequilibrio de las familias, comunidades, poblados y regiones desde la salud, educación, vivienda, producción, comunicación. Esto hace posible la construcción de una sociedad con democracia, libertad y justicia "desde la forma de gobernarnos". El proceso se contextualiza en la Crisis Civilizatoria y IV Guerra Mundial, donde el ámbito político, cultural y económico dominante encuentra dificultades que ya no pueden ser resueltas dentro del marco en que operan. En este sentido, sostenemos que los pueblos zapatistas al organizarse mostraron que en la debacle civilizatoria es momento de decidir cuál será la otra realidad que queremos construir en común. En suma, en este trabajo intentamos dejar de entender al zapatismo sólo como un estricto movimiento socio-territorial regionalizado en Chiapas, para concebirlo como un proyecto político que interpela a la sociedad mexicana y mundial, en tanto recupera, reconoce y sobre todo reinventa la creatividad organizativa como potencia. Haciendo visible un horizonte de posibilidad para construir expresiones societales alternativas. We resumed as constitutive moment for society in general, the process of the zapatista 30 years, today territorialized in organizational forms, social relations and creative action, as part of a regional political life project. We try to make visible recovery, reconfiguration, redefinition and articulate the zapatista resistance geographical expression. This process, dispute the territorial conception of control, domination and subjugation own nation-state who makes possible the accumulation dynamics of corporate capital. Just as modern liberal democracy, his party and electoral form. As ordinary people who practice "another way of doing politics"; exercise and institute rules and agreements to dispense justice. Implement self-managed projects as a base material that counteracts the imbalance of families, communities, villages and regions from health, education, housing, production, communication. Being possible to build a society with democracy, freedom and justice "from how to governus". The process is contextualized in the civilizational crisis and World War IV, where the dominant political, cultural and economic environment finds difficulties can not be resolved with in the framework in which they operate. In this sense, we argue that the Zapatistas have been those who have organized showing that the civilizational debacle is deciding what will be the new reality that we build together. In short, stop trying to understand it only as a strict socioterritorial movement in Chiapas regionalized, to conceive it as a political project that challenges the Mexican and global society, while recovering, especially reinvents recognizes organizational creativity and power. Making visible horizon of possibility for societal expressions build alternatives. Fil: Gutierrez Luna, Diana Itzu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
| description |
En este artículo retomamos como momento constitutivo para la sociedad en general, el proceso de 30 años del zapatismo, hoy territorializado en formas de organización, relación social y acción creativa, como parte de un proyecto político autonómico de vida. Intentamos hacer visible la recuperación, reconfiguración, resignificación y resistencia que articulan la expresión geográfica zapatista. Dicho proceso disputa la concepción territorial de control, dominación y sometimiento propia del Estado-nación quien viabiliza la dinámica de acumulación del capital corporativo; así como la democracia liberal moderna, su forma partidista y electoral. Al ser las personas comunes quienes practican "otra forma de hacer política"; ejercen e instituyen normas y acuerdos para impartir justicia y además llevan a cabo proyectos autogestivos como base material que contrarresta el desequilibrio de las familias, comunidades, poblados y regiones desde la salud, educación, vivienda, producción, comunicación. Esto hace posible la construcción de una sociedad con democracia, libertad y justicia "desde la forma de gobernarnos". El proceso se contextualiza en la Crisis Civilizatoria y IV Guerra Mundial, donde el ámbito político, cultural y económico dominante encuentra dificultades que ya no pueden ser resueltas dentro del marco en que operan. En este sentido, sostenemos que los pueblos zapatistas al organizarse mostraron que en la debacle civilizatoria es momento de decidir cuál será la otra realidad que queremos construir en común. En suma, en este trabajo intentamos dejar de entender al zapatismo sólo como un estricto movimiento socio-territorial regionalizado en Chiapas, para concebirlo como un proyecto político que interpela a la sociedad mexicana y mundial, en tanto recupera, reconoce y sobre todo reinventa la creatividad organizativa como potencia. Haciendo visible un horizonte de posibilidad para construir expresiones societales alternativas. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/27637 Gutierrez Luna, Diana Itzu; El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo; Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Argumentos; 26; 73; 12-2013; 109-130 0187-5795 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/27637 |
| identifier_str_mv |
Gutierrez Luna, Diana Itzu; El arcoiris terrestre como universal posible desde el Zapatismo; Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Argumentos; 26; 73; 12-2013; 109-130 0187-5795 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/jp6kmk info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59531060007 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782118606143488 |
| score |
12.982451 |