Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación

Autores
Espoz Dalmasso, Maria Belen
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Partiendo de una concepción translingüística acerca de las posibilidades de indagación sobre todo fenómeno social, la presente tesis se plantea como un cruce de lecturas en clave materialista para pensar los procesos de significación vinculados a subjetividades y corporalidades de "jóvenes" en contextos de pobreza, socio-segregación urbana y mediatización cultural. A partir de la configuración de un dispositivo socio-semiótico de lectura que interseca sociología de los cuerpos y las emociones con estudios sobre la colonialidad, se establecen los lugares de interpretabilidad de las complejas tramas de sentido que sobre la juventud se producen según las vivencias de jóvenes en contextos socio-históricos y existenciales específicos. La conflictividad social motoriza la producción de sentidos sociales, y la "clase" se ofrece como marco de comprensión de las acentuaciones ideológicas que evidencian la trama indisoluble entre lenguaje, pensamiento y acción. Los sentidos del "ser joven" que se producen en "Ciudad de mis Sueños" (complejo habitacional resultado de una política de Hábitat Social del Gobierno de la ciudad de Córdoba) se indagan desde las vivencias como signos que expresan la interacción conflictiva entre procesos de objetivación, subjetivación y desubjetivación continua. Por ello se caracterizan las transformaciones en las formas de socialización y experienciación que se producen en el marco de la ciudad, como política de los cuerpos en el marco de lo que reconocemos como una formación social caracterizada por un capitalismo neo-colonial. Desde dicho diagnóstico se analizan las maneras en que éste se materializa en una gramática espacio corporal de la ciudad de Córdoba estructurada por la clase. El objetivo de la presente trabajo busca producir e interpretar las vivencias de los jóvenes manteniendo la complejidad del campo (pobreza-subjetividades/corporalidades-dominación) para acercarse de manera comprensiva -en términos bajtinianos- al fenómeno. Ello implica reconocer también las "fantasías" y "fantasmas" producidos en el marco de un régimen de sensibilidad social donde la mediatización de la experiencia es un fenómeno central. La estrategia metodológica propuesta ensaya modalidades expresivas y creativas como núcleo estructurador de la dinámica en la que se producen las vivencias de juventud en tanto mediación metodológica. Nudo articulador de la vivencia que se presenta a la vez como disparador de sensibilidades -en tanto instancias que evidencian el sentido común (como formas de sentirse/nos en el mundo)- y como unidad de experienciación e instancia de producción de materialidades (signos) interpretables, en articulación a los posicionamientos de los sujetos. El corpus de análisis está constituido, en este sentido, desde la semio-praxis como instancia productora de sentidos que permanecen anclados temporal y espacialmente a sus condiciones de producción.
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
SEGREGACION
CLASE
JUVENTUD
SUBJETIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148446

id CONICETDig_66fc2af0a1fbbd1e1a4643abe199d5bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148446
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregaciónEspoz Dalmasso, Maria BelenSEGREGACIONCLASEJUVENTUDSUBJETIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Partiendo de una concepción translingüística acerca de las posibilidades de indagación sobre todo fenómeno social, la presente tesis se plantea como un cruce de lecturas en clave materialista para pensar los procesos de significación vinculados a subjetividades y corporalidades de "jóvenes" en contextos de pobreza, socio-segregación urbana y mediatización cultural. A partir de la configuración de un dispositivo socio-semiótico de lectura que interseca sociología de los cuerpos y las emociones con estudios sobre la colonialidad, se establecen los lugares de interpretabilidad de las complejas tramas de sentido que sobre la juventud se producen según las vivencias de jóvenes en contextos socio-históricos y existenciales específicos. La conflictividad social motoriza la producción de sentidos sociales, y la "clase" se ofrece como marco de comprensión de las acentuaciones ideológicas que evidencian la trama indisoluble entre lenguaje, pensamiento y acción. Los sentidos del "ser joven" que se producen en "Ciudad de mis Sueños" (complejo habitacional resultado de una política de Hábitat Social del Gobierno de la ciudad de Córdoba) se indagan desde las vivencias como signos que expresan la interacción conflictiva entre procesos de objetivación, subjetivación y desubjetivación continua. Por ello se caracterizan las transformaciones en las formas de socialización y experienciación que se producen en el marco de la ciudad, como política de los cuerpos en el marco de lo que reconocemos como una formación social caracterizada por un capitalismo neo-colonial. Desde dicho diagnóstico se analizan las maneras en que éste se materializa en una gramática espacio corporal de la ciudad de Córdoba estructurada por la clase. El objetivo de la presente trabajo busca producir e interpretar las vivencias de los jóvenes manteniendo la complejidad del campo (pobreza-subjetividades/corporalidades-dominación) para acercarse de manera comprensiva -en términos bajtinianos- al fenómeno. Ello implica reconocer también las "fantasías" y "fantasmas" producidos en el marco de un régimen de sensibilidad social donde la mediatización de la experiencia es un fenómeno central. La estrategia metodológica propuesta ensaya modalidades expresivas y creativas como núcleo estructurador de la dinámica en la que se producen las vivencias de juventud en tanto mediación metodológica. Nudo articulador de la vivencia que se presenta a la vez como disparador de sensibilidades -en tanto instancias que evidencian el sentido común (como formas de sentirse/nos en el mundo)- y como unidad de experienciación e instancia de producción de materialidades (signos) interpretables, en articulación a los posicionamientos de los sujetos. El corpus de análisis está constituido, en este sentido, desde la semio-praxis como instancia productora de sentidos que permanecen anclados temporal y espacialmente a sus condiciones de producción.Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaEstudios Sociológicos2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148446Espoz Dalmasso, Maria Belen; Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación; Estudios Sociológicos; 2013; 457978-987-28861-6-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/los-pobres-diablos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:16:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148446instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:16:15.789CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación
title Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación
spellingShingle Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación
Espoz Dalmasso, Maria Belen
SEGREGACION
CLASE
JUVENTUD
SUBJETIVIDAD
title_short Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación
title_full Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación
title_fullStr Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación
title_full_unstemmed Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación
title_sort Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación
dc.creator.none.fl_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen
author Espoz Dalmasso, Maria Belen
author_facet Espoz Dalmasso, Maria Belen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEGREGACION
CLASE
JUVENTUD
SUBJETIVIDAD
topic SEGREGACION
CLASE
JUVENTUD
SUBJETIVIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Partiendo de una concepción translingüística acerca de las posibilidades de indagación sobre todo fenómeno social, la presente tesis se plantea como un cruce de lecturas en clave materialista para pensar los procesos de significación vinculados a subjetividades y corporalidades de "jóvenes" en contextos de pobreza, socio-segregación urbana y mediatización cultural. A partir de la configuración de un dispositivo socio-semiótico de lectura que interseca sociología de los cuerpos y las emociones con estudios sobre la colonialidad, se establecen los lugares de interpretabilidad de las complejas tramas de sentido que sobre la juventud se producen según las vivencias de jóvenes en contextos socio-históricos y existenciales específicos. La conflictividad social motoriza la producción de sentidos sociales, y la "clase" se ofrece como marco de comprensión de las acentuaciones ideológicas que evidencian la trama indisoluble entre lenguaje, pensamiento y acción. Los sentidos del "ser joven" que se producen en "Ciudad de mis Sueños" (complejo habitacional resultado de una política de Hábitat Social del Gobierno de la ciudad de Córdoba) se indagan desde las vivencias como signos que expresan la interacción conflictiva entre procesos de objetivación, subjetivación y desubjetivación continua. Por ello se caracterizan las transformaciones en las formas de socialización y experienciación que se producen en el marco de la ciudad, como política de los cuerpos en el marco de lo que reconocemos como una formación social caracterizada por un capitalismo neo-colonial. Desde dicho diagnóstico se analizan las maneras en que éste se materializa en una gramática espacio corporal de la ciudad de Córdoba estructurada por la clase. El objetivo de la presente trabajo busca producir e interpretar las vivencias de los jóvenes manteniendo la complejidad del campo (pobreza-subjetividades/corporalidades-dominación) para acercarse de manera comprensiva -en términos bajtinianos- al fenómeno. Ello implica reconocer también las "fantasías" y "fantasmas" producidos en el marco de un régimen de sensibilidad social donde la mediatización de la experiencia es un fenómeno central. La estrategia metodológica propuesta ensaya modalidades expresivas y creativas como núcleo estructurador de la dinámica en la que se producen las vivencias de juventud en tanto mediación metodológica. Nudo articulador de la vivencia que se presenta a la vez como disparador de sensibilidades -en tanto instancias que evidencian el sentido común (como formas de sentirse/nos en el mundo)- y como unidad de experienciación e instancia de producción de materialidades (signos) interpretables, en articulación a los posicionamientos de los sujetos. El corpus de análisis está constituido, en este sentido, desde la semio-praxis como instancia productora de sentidos que permanecen anclados temporal y espacialmente a sus condiciones de producción.
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Partiendo de una concepción translingüística acerca de las posibilidades de indagación sobre todo fenómeno social, la presente tesis se plantea como un cruce de lecturas en clave materialista para pensar los procesos de significación vinculados a subjetividades y corporalidades de "jóvenes" en contextos de pobreza, socio-segregación urbana y mediatización cultural. A partir de la configuración de un dispositivo socio-semiótico de lectura que interseca sociología de los cuerpos y las emociones con estudios sobre la colonialidad, se establecen los lugares de interpretabilidad de las complejas tramas de sentido que sobre la juventud se producen según las vivencias de jóvenes en contextos socio-históricos y existenciales específicos. La conflictividad social motoriza la producción de sentidos sociales, y la "clase" se ofrece como marco de comprensión de las acentuaciones ideológicas que evidencian la trama indisoluble entre lenguaje, pensamiento y acción. Los sentidos del "ser joven" que se producen en "Ciudad de mis Sueños" (complejo habitacional resultado de una política de Hábitat Social del Gobierno de la ciudad de Córdoba) se indagan desde las vivencias como signos que expresan la interacción conflictiva entre procesos de objetivación, subjetivación y desubjetivación continua. Por ello se caracterizan las transformaciones en las formas de socialización y experienciación que se producen en el marco de la ciudad, como política de los cuerpos en el marco de lo que reconocemos como una formación social caracterizada por un capitalismo neo-colonial. Desde dicho diagnóstico se analizan las maneras en que éste se materializa en una gramática espacio corporal de la ciudad de Córdoba estructurada por la clase. El objetivo de la presente trabajo busca producir e interpretar las vivencias de los jóvenes manteniendo la complejidad del campo (pobreza-subjetividades/corporalidades-dominación) para acercarse de manera comprensiva -en términos bajtinianos- al fenómeno. Ello implica reconocer también las "fantasías" y "fantasmas" producidos en el marco de un régimen de sensibilidad social donde la mediatización de la experiencia es un fenómeno central. La estrategia metodológica propuesta ensaya modalidades expresivas y creativas como núcleo estructurador de la dinámica en la que se producen las vivencias de juventud en tanto mediación metodológica. Nudo articulador de la vivencia que se presenta a la vez como disparador de sensibilidades -en tanto instancias que evidencian el sentido común (como formas de sentirse/nos en el mundo)- y como unidad de experienciación e instancia de producción de materialidades (signos) interpretables, en articulación a los posicionamientos de los sujetos. El corpus de análisis está constituido, en este sentido, desde la semio-praxis como instancia productora de sentidos que permanecen anclados temporal y espacialmente a sus condiciones de producción.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148446
Espoz Dalmasso, Maria Belen; Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación; Estudios Sociológicos; 2013; 457
978-987-28861-6-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148446
identifier_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen; Los "pobres diablos" en la ciudad colonial: imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación; Estudios Sociológicos; 2013; 457
978-987-28861-6-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/los-pobres-diablos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estudios Sociológicos
publisher.none.fl_str_mv Estudios Sociológicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781608258961408
score 12.982451