La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social
- Autores
- Jaume, Luis Carlos; Roca, Marcelo Agustin; Azzollini, Susana Celeste
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Distintos enfoques teóricos a lo largo de la historia han intentado explicar por qué las sociedades establecen ideologías que piensen las relaciones intergrupales como desiguales y jerárquicas, y por qué es aceptado por los individuos. Entre las perspectivas que ahondaron estas filosofías de la desigualdad se encuentran: el funcionalismo y el marxismo. Ambas visiones son incompletas y se centran en modelos top-down (pensando la dinámica de la sociedad de arriba hacia abajo). A la vez distintas teorías psicológicas, como la teoría de la identidad social, la teoría cultural ideológica, la teoría de la justificación del sistema y la teoría del conflicto realista, empezaron a investigar el factor psicológico en la adhesión a una ideología, virando los el foco hacia modelos bottom up. En los últimos años, la teoría de la dominancia social incorpora aportes de las teorías mencionadas y postula que existe un deseo de los individuos por instaurar y mantener jerarquías sociales, por medio de la subordinación de ciertos grupos a otros. Si bien este fenómeno se ha estudiado en distintos países de manera empírica, no se evidencian trabajos en español que hayan realizado una revisión teórica exhaustiva. Es por ello que el objetivo de este trabajo será realizar una revisión teórica sobre la SDT.
Different theoretical approaches throughout history have tried to explain why societies establish ideologies that think intergroup relationships as unequal and hierarchical, and why it is accepted by individuals. Among the perspectives that deepened these philosophies of inequality are: functionalism and Marxism. Both visions are incomplete and focus on top-down models (thinking about the dynamics of society from top to bottom). At the same time different psychological theories, such as the theory of social identity, ideological cultural theory, the theory of system justification and the theory of realistic conflict, began to investigate the psychological factor in adherence to an ideology, turning the focus to bottom-up models. In recent years, the theory of social dominance, incorporates contributions from the aforementioned the aforementioned theories, and postulates that there is a desire of individuals to establish and maintain social hierarchies, through the subordination of certain groups to others. Although this phenomenon has been studied in different countries empirically, there is no evidence of works in Spanish that have carried out a comprehensive theoretical review. That is why the objective of this work will be to carry out a theoretical review on the SDT.
Fil: Jaume, Luis Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Roca, Marcelo Agustin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina - Materia
-
TEORÍA DE LA DOMINANCIA SOCIAL
ORIENTACIÓN A LA DOMINANCIA SOCIAL
IDEOLOGÍA DE LA DESIGUALDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168172
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_66f535339ab88bfc29fa1d412653fc0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168172 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad socialOrientation to Social Dominance: A psychological invariant in the legitimation of social inequality philosophiesJaume, Luis CarlosRoca, Marcelo AgustinAzzollini, Susana CelesteTEORÍA DE LA DOMINANCIA SOCIALORIENTACIÓN A LA DOMINANCIA SOCIALIDEOLOGÍA DE LA DESIGUALDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Distintos enfoques teóricos a lo largo de la historia han intentado explicar por qué las sociedades establecen ideologías que piensen las relaciones intergrupales como desiguales y jerárquicas, y por qué es aceptado por los individuos. Entre las perspectivas que ahondaron estas filosofías de la desigualdad se encuentran: el funcionalismo y el marxismo. Ambas visiones son incompletas y se centran en modelos top-down (pensando la dinámica de la sociedad de arriba hacia abajo). A la vez distintas teorías psicológicas, como la teoría de la identidad social, la teoría cultural ideológica, la teoría de la justificación del sistema y la teoría del conflicto realista, empezaron a investigar el factor psicológico en la adhesión a una ideología, virando los el foco hacia modelos bottom up. En los últimos años, la teoría de la dominancia social incorpora aportes de las teorías mencionadas y postula que existe un deseo de los individuos por instaurar y mantener jerarquías sociales, por medio de la subordinación de ciertos grupos a otros. Si bien este fenómeno se ha estudiado en distintos países de manera empírica, no se evidencian trabajos en español que hayan realizado una revisión teórica exhaustiva. Es por ello que el objetivo de este trabajo será realizar una revisión teórica sobre la SDT.Different theoretical approaches throughout history have tried to explain why societies establish ideologies that think intergroup relationships as unequal and hierarchical, and why it is accepted by individuals. Among the perspectives that deepened these philosophies of inequality are: functionalism and Marxism. Both visions are incomplete and focus on top-down models (thinking about the dynamics of society from top to bottom). At the same time different psychological theories, such as the theory of social identity, ideological cultural theory, the theory of system justification and the theory of realistic conflict, began to investigate the psychological factor in adherence to an ideology, turning the focus to bottom-up models. In recent years, the theory of social dominance, incorporates contributions from the aforementioned the aforementioned theories, and postulates that there is a desire of individuals to establish and maintain social hierarchies, through the subordination of certain groups to others. Although this phenomenon has been studied in different countries empirically, there is no evidence of works in Spanish that have carried out a comprehensive theoretical review. That is why the objective of this work will be to carry out a theoretical review on the SDT.Fil: Jaume, Luis Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Roca, Marcelo Agustin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFundación MenteClara2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168172Jaume, Luis Carlos; Roca, Marcelo Agustin; Azzollini, Susana Celeste; La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social; Fundación MenteClara; Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara; 5; 149; 1-2020; 1-292469-0783CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/149/288info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32351/rca.v5.149info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168172instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:45.581CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social Orientation to Social Dominance: A psychological invariant in the legitimation of social inequality philosophies |
title |
La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social |
spellingShingle |
La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social Jaume, Luis Carlos TEORÍA DE LA DOMINANCIA SOCIAL ORIENTACIÓN A LA DOMINANCIA SOCIAL IDEOLOGÍA DE LA DESIGUALDAD |
title_short |
La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social |
title_full |
La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social |
title_fullStr |
La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social |
title_full_unstemmed |
La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social |
title_sort |
La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaume, Luis Carlos Roca, Marcelo Agustin Azzollini, Susana Celeste |
author |
Jaume, Luis Carlos |
author_facet |
Jaume, Luis Carlos Roca, Marcelo Agustin Azzollini, Susana Celeste |
author_role |
author |
author2 |
Roca, Marcelo Agustin Azzollini, Susana Celeste |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEORÍA DE LA DOMINANCIA SOCIAL ORIENTACIÓN A LA DOMINANCIA SOCIAL IDEOLOGÍA DE LA DESIGUALDAD |
topic |
TEORÍA DE LA DOMINANCIA SOCIAL ORIENTACIÓN A LA DOMINANCIA SOCIAL IDEOLOGÍA DE LA DESIGUALDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Distintos enfoques teóricos a lo largo de la historia han intentado explicar por qué las sociedades establecen ideologías que piensen las relaciones intergrupales como desiguales y jerárquicas, y por qué es aceptado por los individuos. Entre las perspectivas que ahondaron estas filosofías de la desigualdad se encuentran: el funcionalismo y el marxismo. Ambas visiones son incompletas y se centran en modelos top-down (pensando la dinámica de la sociedad de arriba hacia abajo). A la vez distintas teorías psicológicas, como la teoría de la identidad social, la teoría cultural ideológica, la teoría de la justificación del sistema y la teoría del conflicto realista, empezaron a investigar el factor psicológico en la adhesión a una ideología, virando los el foco hacia modelos bottom up. En los últimos años, la teoría de la dominancia social incorpora aportes de las teorías mencionadas y postula que existe un deseo de los individuos por instaurar y mantener jerarquías sociales, por medio de la subordinación de ciertos grupos a otros. Si bien este fenómeno se ha estudiado en distintos países de manera empírica, no se evidencian trabajos en español que hayan realizado una revisión teórica exhaustiva. Es por ello que el objetivo de este trabajo será realizar una revisión teórica sobre la SDT. Different theoretical approaches throughout history have tried to explain why societies establish ideologies that think intergroup relationships as unequal and hierarchical, and why it is accepted by individuals. Among the perspectives that deepened these philosophies of inequality are: functionalism and Marxism. Both visions are incomplete and focus on top-down models (thinking about the dynamics of society from top to bottom). At the same time different psychological theories, such as the theory of social identity, ideological cultural theory, the theory of system justification and the theory of realistic conflict, began to investigate the psychological factor in adherence to an ideology, turning the focus to bottom-up models. In recent years, the theory of social dominance, incorporates contributions from the aforementioned the aforementioned theories, and postulates that there is a desire of individuals to establish and maintain social hierarchies, through the subordination of certain groups to others. Although this phenomenon has been studied in different countries empirically, there is no evidence of works in Spanish that have carried out a comprehensive theoretical review. That is why the objective of this work will be to carry out a theoretical review on the SDT. Fil: Jaume, Luis Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina Fil: Roca, Marcelo Agustin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina Fil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina |
description |
Distintos enfoques teóricos a lo largo de la historia han intentado explicar por qué las sociedades establecen ideologías que piensen las relaciones intergrupales como desiguales y jerárquicas, y por qué es aceptado por los individuos. Entre las perspectivas que ahondaron estas filosofías de la desigualdad se encuentran: el funcionalismo y el marxismo. Ambas visiones son incompletas y se centran en modelos top-down (pensando la dinámica de la sociedad de arriba hacia abajo). A la vez distintas teorías psicológicas, como la teoría de la identidad social, la teoría cultural ideológica, la teoría de la justificación del sistema y la teoría del conflicto realista, empezaron a investigar el factor psicológico en la adhesión a una ideología, virando los el foco hacia modelos bottom up. En los últimos años, la teoría de la dominancia social incorpora aportes de las teorías mencionadas y postula que existe un deseo de los individuos por instaurar y mantener jerarquías sociales, por medio de la subordinación de ciertos grupos a otros. Si bien este fenómeno se ha estudiado en distintos países de manera empírica, no se evidencian trabajos en español que hayan realizado una revisión teórica exhaustiva. Es por ello que el objetivo de este trabajo será realizar una revisión teórica sobre la SDT. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168172 Jaume, Luis Carlos; Roca, Marcelo Agustin; Azzollini, Susana Celeste; La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social; Fundación MenteClara; Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara; 5; 149; 1-2020; 1-29 2469-0783 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168172 |
identifier_str_mv |
Jaume, Luis Carlos; Roca, Marcelo Agustin; Azzollini, Susana Celeste; La Orientación a la Dominancia Social: Una invariante psicológica en la legitimación de las filosofías de desigualdad social; Fundación MenteClara; Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara; 5; 149; 1-2020; 1-29 2469-0783 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/149/288 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32351/rca.v5.149 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación MenteClara |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación MenteClara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613835351130112 |
score |
13.070432 |