Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)

Autores
Behrends Kraemer, Filipe; Chagas, Celio Ignacio; Ibañez, Lucas; Carfagno, Patricia Fabiana; Vangeli, Sebastián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La erosión hídrica es el principal proceso de degradación de las tierras a nivel mundial y afecta a más del 30% de las tierras de la Pampa Ondulada argentina. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y analizarla erosividad de las lluvias (R) para el partido de San Pedro (Bs As, Argentina) para el período (2001-2013). El índice de erosividad de las lluvias individuales (EI30) se correlacionó significativamente con las precipitaciones diarias (y =0,1x2,014; R2= 0,73, n=184). El factor R calculado fue de 5200 MJ mm ha-1 h-1 año-1, el cual resultó coherente con valores estimados para la región. En promedio, el 23,9% de los eventos de lluvia diaria registrados y la mitad de la lámina precipitada anual, resultaron erosivos. Los meses estivales presentaron los valores más altos de erosividad. Se observó una estrecha relación entre la variación interanual de la erosividad y el fenómeno de Oscilación del Sur –El Niño. A su vez, el factor C de cobertura y manejo de suelos, estimado para la cuenca del arroyo del Tala mediante imágenes satelitales correspondiente a lotes agrícolas fue de 0,16 y resultó 130% mayor que para los lotes ganaderos (0,07) indicando un alto riesgo diferencial de erosión particularmente durante los meses de crecimiento incipiente de cultivos de verano y en menor medida durante el mes de abril. Contrariamente a lo esperado, la precipitación anual resultó un mejor estimador del factor R que el índice de Fournier modificado (IFM). Se considera que la información obtenida en el presente trabajo, aporta elementos útiles para el diseño de estrategias de uso y manejo racionales de las tierras sujetas a erosión hídrica a nivel de la región en estudio.
Water erosion is the main land degradation process over the world and affects more than 30% of the lands in the Rolling Pampa region of Argentina. The objective of this study was to analyse rainfall erosivity for the San Pedro County during 2001-2013. The individual erosivity index EI30 was significantly correlated with the daily rainfall events (y =0,1x2,014 ;R2= 0,73, n=184). The calculated R factor was 5200 MJ mm ha-1 h-1 year-1, which is consistent with estimated regional values. The 23,9% of the registered daily rainfall events and half the mean annual precipitation were considered as erosive. Summer season months showed the highest erosivity values. A close relationship was observed between the intra-annual variation of the erosivity index and the El Niño– Southern Oscillation phenomenon. Moreover, the soil cover and management factor C estimated for the Arroyo del Tala’s creek using remote sensing imagery was 0,16 for fields devoted to annual crops, which was 130% higher than the same factor for livestock feeding prairies (0,07). This highlights the differential higher erosion risk particularly during the initial stage of summer crops and to a lesser extent during April. Surprisingly, the annual precipitation value was a better estimator of the R factor than the Modified Fournier Index. We consider that the obtained results contribute to the better design of sustainable management strategies for lands affected by water erosion in the study area.
Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
Fil: Ibañez, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
Fil: Carfagno, Patricia Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Precipitación
Energía Cinética
Intensidad máxima
Degradación de tierras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105485

id CONICETDig_66f2f8f16dce9d52ffdb966f824675dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105485
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)Rainfall erosivity analysis for San Pedro country (Bs. As.)Behrends Kraemer, FilipeChagas, Celio IgnacioIbañez, LucasCarfagno, Patricia FabianaVangeli, SebastiánPrecipitaciónEnergía CinéticaIntensidad máximaDegradación de tierrashttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La erosión hídrica es el principal proceso de degradación de las tierras a nivel mundial y afecta a más del 30% de las tierras de la Pampa Ondulada argentina. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y analizarla erosividad de las lluvias (R) para el partido de San Pedro (Bs As, Argentina) para el período (2001-2013). El índice de erosividad de las lluvias individuales (EI30) se correlacionó significativamente con las precipitaciones diarias (y =0,1x2,014; R2= 0,73, n=184). El factor R calculado fue de 5200 MJ mm ha-1 h-1 año-1, el cual resultó coherente con valores estimados para la región. En promedio, el 23,9% de los eventos de lluvia diaria registrados y la mitad de la lámina precipitada anual, resultaron erosivos. Los meses estivales presentaron los valores más altos de erosividad. Se observó una estrecha relación entre la variación interanual de la erosividad y el fenómeno de Oscilación del Sur –El Niño. A su vez, el factor C de cobertura y manejo de suelos, estimado para la cuenca del arroyo del Tala mediante imágenes satelitales correspondiente a lotes agrícolas fue de 0,16 y resultó 130% mayor que para los lotes ganaderos (0,07) indicando un alto riesgo diferencial de erosión particularmente durante los meses de crecimiento incipiente de cultivos de verano y en menor medida durante el mes de abril. Contrariamente a lo esperado, la precipitación anual resultó un mejor estimador del factor R que el índice de Fournier modificado (IFM). Se considera que la información obtenida en el presente trabajo, aporta elementos útiles para el diseño de estrategias de uso y manejo racionales de las tierras sujetas a erosión hídrica a nivel de la región en estudio.Water erosion is the main land degradation process over the world and affects more than 30% of the lands in the Rolling Pampa region of Argentina. The objective of this study was to analyse rainfall erosivity for the San Pedro County during 2001-2013. The individual erosivity index EI30 was significantly correlated with the daily rainfall events (y =0,1x2,014 ;R2= 0,73, n=184). The calculated R factor was 5200 MJ mm ha-1 h-1 year-1, which is consistent with estimated regional values. The 23,9% of the registered daily rainfall events and half the mean annual precipitation were considered as erosive. Summer season months showed the highest erosivity values. A close relationship was observed between the intra-annual variation of the erosivity index and the El Niño– Southern Oscillation phenomenon. Moreover, the soil cover and management factor C estimated for the Arroyo del Tala’s creek using remote sensing imagery was 0,16 for fields devoted to annual crops, which was 130% higher than the same factor for livestock feeding prairies (0,07). This highlights the differential higher erosion risk particularly during the initial stage of summer crops and to a lesser extent during April. Surprisingly, the annual precipitation value was a better estimator of the R factor than the Modified Fournier Index. We consider that the obtained results contribute to the better design of sustainable management strategies for lands affected by water erosion in the study area.Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Ibañez, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105485Behrends Kraemer, Filipe; Chagas, Celio Ignacio; Ibañez, Lucas; Carfagno, Patricia Fabiana; Vangeli, Sebastián; Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.); Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 36; 1; 7-2018; 124-1370326-3169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/publicaciones/volumen3612018/pag%20124-137%20CS486%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20EROSIVIDAD%20DE%20LAS%20LLUVIAS%20PARA%20EL%20PARTIDO%20DE%20SAN%20PEDRO.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/3813info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:34:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105485instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:34:08.102CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)
Rainfall erosivity analysis for San Pedro country (Bs. As.)
title Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)
spellingShingle Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)
Behrends Kraemer, Filipe
Precipitación
Energía Cinética
Intensidad máxima
Degradación de tierras
title_short Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)
title_full Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)
title_fullStr Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)
title_full_unstemmed Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)
title_sort Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.)
dc.creator.none.fl_str_mv Behrends Kraemer, Filipe
Chagas, Celio Ignacio
Ibañez, Lucas
Carfagno, Patricia Fabiana
Vangeli, Sebastián
author Behrends Kraemer, Filipe
author_facet Behrends Kraemer, Filipe
Chagas, Celio Ignacio
Ibañez, Lucas
Carfagno, Patricia Fabiana
Vangeli, Sebastián
author_role author
author2 Chagas, Celio Ignacio
Ibañez, Lucas
Carfagno, Patricia Fabiana
Vangeli, Sebastián
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Precipitación
Energía Cinética
Intensidad máxima
Degradación de tierras
topic Precipitación
Energía Cinética
Intensidad máxima
Degradación de tierras
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La erosión hídrica es el principal proceso de degradación de las tierras a nivel mundial y afecta a más del 30% de las tierras de la Pampa Ondulada argentina. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y analizarla erosividad de las lluvias (R) para el partido de San Pedro (Bs As, Argentina) para el período (2001-2013). El índice de erosividad de las lluvias individuales (EI30) se correlacionó significativamente con las precipitaciones diarias (y =0,1x2,014; R2= 0,73, n=184). El factor R calculado fue de 5200 MJ mm ha-1 h-1 año-1, el cual resultó coherente con valores estimados para la región. En promedio, el 23,9% de los eventos de lluvia diaria registrados y la mitad de la lámina precipitada anual, resultaron erosivos. Los meses estivales presentaron los valores más altos de erosividad. Se observó una estrecha relación entre la variación interanual de la erosividad y el fenómeno de Oscilación del Sur –El Niño. A su vez, el factor C de cobertura y manejo de suelos, estimado para la cuenca del arroyo del Tala mediante imágenes satelitales correspondiente a lotes agrícolas fue de 0,16 y resultó 130% mayor que para los lotes ganaderos (0,07) indicando un alto riesgo diferencial de erosión particularmente durante los meses de crecimiento incipiente de cultivos de verano y en menor medida durante el mes de abril. Contrariamente a lo esperado, la precipitación anual resultó un mejor estimador del factor R que el índice de Fournier modificado (IFM). Se considera que la información obtenida en el presente trabajo, aporta elementos útiles para el diseño de estrategias de uso y manejo racionales de las tierras sujetas a erosión hídrica a nivel de la región en estudio.
Water erosion is the main land degradation process over the world and affects more than 30% of the lands in the Rolling Pampa region of Argentina. The objective of this study was to analyse rainfall erosivity for the San Pedro County during 2001-2013. The individual erosivity index EI30 was significantly correlated with the daily rainfall events (y =0,1x2,014 ;R2= 0,73, n=184). The calculated R factor was 5200 MJ mm ha-1 h-1 year-1, which is consistent with estimated regional values. The 23,9% of the registered daily rainfall events and half the mean annual precipitation were considered as erosive. Summer season months showed the highest erosivity values. A close relationship was observed between the intra-annual variation of the erosivity index and the El Niño– Southern Oscillation phenomenon. Moreover, the soil cover and management factor C estimated for the Arroyo del Tala’s creek using remote sensing imagery was 0,16 for fields devoted to annual crops, which was 130% higher than the same factor for livestock feeding prairies (0,07). This highlights the differential higher erosion risk particularly during the initial stage of summer crops and to a lesser extent during April. Surprisingly, the annual precipitation value was a better estimator of the R factor than the Modified Fournier Index. We consider that the obtained results contribute to the better design of sustainable management strategies for lands affected by water erosion in the study area.
Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
Fil: Ibañez, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
Fil: Carfagno, Patricia Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La erosión hídrica es el principal proceso de degradación de las tierras a nivel mundial y afecta a más del 30% de las tierras de la Pampa Ondulada argentina. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y analizarla erosividad de las lluvias (R) para el partido de San Pedro (Bs As, Argentina) para el período (2001-2013). El índice de erosividad de las lluvias individuales (EI30) se correlacionó significativamente con las precipitaciones diarias (y =0,1x2,014; R2= 0,73, n=184). El factor R calculado fue de 5200 MJ mm ha-1 h-1 año-1, el cual resultó coherente con valores estimados para la región. En promedio, el 23,9% de los eventos de lluvia diaria registrados y la mitad de la lámina precipitada anual, resultaron erosivos. Los meses estivales presentaron los valores más altos de erosividad. Se observó una estrecha relación entre la variación interanual de la erosividad y el fenómeno de Oscilación del Sur –El Niño. A su vez, el factor C de cobertura y manejo de suelos, estimado para la cuenca del arroyo del Tala mediante imágenes satelitales correspondiente a lotes agrícolas fue de 0,16 y resultó 130% mayor que para los lotes ganaderos (0,07) indicando un alto riesgo diferencial de erosión particularmente durante los meses de crecimiento incipiente de cultivos de verano y en menor medida durante el mes de abril. Contrariamente a lo esperado, la precipitación anual resultó un mejor estimador del factor R que el índice de Fournier modificado (IFM). Se considera que la información obtenida en el presente trabajo, aporta elementos útiles para el diseño de estrategias de uso y manejo racionales de las tierras sujetas a erosión hídrica a nivel de la región en estudio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105485
Behrends Kraemer, Filipe; Chagas, Celio Ignacio; Ibañez, Lucas; Carfagno, Patricia Fabiana; Vangeli, Sebastián; Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.); Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 36; 1; 7-2018; 124-137
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105485
identifier_str_mv Behrends Kraemer, Filipe; Chagas, Celio Ignacio; Ibañez, Lucas; Carfagno, Patricia Fabiana; Vangeli, Sebastián; Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (BS. AS.); Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 36; 1; 7-2018; 124-137
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/publicaciones/volumen3612018/pag%20124-137%20CS486%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20EROSIVIDAD%20DE%20LAS%20LLUVIAS%20PARA%20EL%20PARTIDO%20DE%20SAN%20PEDRO.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/3813
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083470296612864
score 13.22299