Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)

Autores
Behrends Kraemer, Filipe; Chagas, Celio Ignacio; Ibañez, Lucas; Vangeli, Sebastián; Carfagno, Patricia Fabiana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ibañez, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vangeli, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Carfagno, Patricia Fabiana. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
La erosión hídrica es el principal proceso de degradación de las tierras a nivel mundial y afecta a más del 30% de las tierras de la Pampa Ondulada argentina. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y analizarla erosividad de las lluvias (R) para el partido de San Pedro (Bs As, Argentina) para el período (2001-2013). El índice de erosividad de las lluvias individuales (EI30) se correlacionó significativamente con las precipitaciones diarias (y =0,1x2,014; R2= 0,73, n=184). El factor R calculado fue de 5200 MJ mm ha-1 h-1 año-1, el cual resultó coherente con valores estimados para la región. En promedio, el 23,9% de los eventos de lluvia diaria registrados y la mitad de la lámina precipitada anual, resultaron erosivos. Los meses estivales presentaron los valores más altos de erosividad. Se observó una estrecha relación entre la variación interanual de la erosividad y el fenómeno de Oscilación del Sur –El Niño. A su vez, el factor C de cobertura y manejo de suelos, estimado para la cuenca del arroyo del Tala mediante imágenes satelitales correspondiente a lotes agrícolas fue de 0,16 y resultó 130% mayor que para los lotes ganaderos (0,07) indicando un alto riesgo diferencial de erosión particularmente durante los meses de crecimiento incipiente de cultivos de verano y en menor medida durante el mes de abril. Contrariamente a lo esperado, la precipitación anual resultó un mejor estimador del factor R que el índice de Fournier modificado (IFM). Se considera que la información obtenida en el presente trabajo, aporta elementos útiles para el diseño de estrategias de uso y manejo racionales de las tierras sujetas a erosión hídrica a nivel de la región en estudio.
grafs., tbls.
Fuente
Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Vol.36, no.1
124-137
http://www.suelos.org.ar
Materia
PRECIPITACIÓN
ENERGÍA CINÉTICA
INTENSIDAD MÁXIMA
DEGRADACIÓN DE TIERRAS
PRECIPITATION
KINETIC ENERGY
MAXIMUM INTENSITY
LAND DEGRADATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2018behrendskraemer1

id FAUBA_50b5c24ac0caa0bb5abf55643637488b
oai_identifier_str snrd:2018behrendskraemer1
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)Behrends Kraemer, FilipeChagas, Celio IgnacioIbañez, LucasVangeli, SebastiánCarfagno, Patricia FabianaPRECIPITACIÓNENERGÍA CINÉTICAINTENSIDAD MÁXIMADEGRADACIÓN DE TIERRASPRECIPITATIONKINETIC ENERGYMAXIMUM INTENSITYLAND DEGRADATIONFil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ibañez, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Vangeli, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Carfagno, Patricia Fabiana. CONICET. Buenos Aires, Argentina.La erosión hídrica es el principal proceso de degradación de las tierras a nivel mundial y afecta a más del 30% de las tierras de la Pampa Ondulada argentina. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y analizarla erosividad de las lluvias (R) para el partido de San Pedro (Bs As, Argentina) para el período (2001-2013). El índice de erosividad de las lluvias individuales (EI30) se correlacionó significativamente con las precipitaciones diarias (y =0,1x2,014; R2= 0,73, n=184). El factor R calculado fue de 5200 MJ mm ha-1 h-1 año-1, el cual resultó coherente con valores estimados para la región. En promedio, el 23,9% de los eventos de lluvia diaria registrados y la mitad de la lámina precipitada anual, resultaron erosivos. Los meses estivales presentaron los valores más altos de erosividad. Se observó una estrecha relación entre la variación interanual de la erosividad y el fenómeno de Oscilación del Sur –El Niño. A su vez, el factor C de cobertura y manejo de suelos, estimado para la cuenca del arroyo del Tala mediante imágenes satelitales correspondiente a lotes agrícolas fue de 0,16 y resultó 130% mayor que para los lotes ganaderos (0,07) indicando un alto riesgo diferencial de erosión particularmente durante los meses de crecimiento incipiente de cultivos de verano y en menor medida durante el mes de abril. Contrariamente a lo esperado, la precipitación anual resultó un mejor estimador del factor R que el índice de Fournier modificado (IFM). Se considera que la información obtenida en el presente trabajo, aporta elementos útiles para el diseño de estrategias de uso y manejo racionales de las tierras sujetas a erosión hídrica a nivel de la región en estudio.grafs., tbls.2018articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0326-3169http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2018behrendskraemer1Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del SueloVol.36, no.1124-137http://www.suelos.org.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-16T09:28:30Zsnrd:2018behrendskraemer1instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:32.266FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)
title Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)
spellingShingle Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)
Behrends Kraemer, Filipe
PRECIPITACIÓN
ENERGÍA CINÉTICA
INTENSIDAD MÁXIMA
DEGRADACIÓN DE TIERRAS
PRECIPITATION
KINETIC ENERGY
MAXIMUM INTENSITY
LAND DEGRADATION
title_short Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)
title_full Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)
title_fullStr Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)
title_full_unstemmed Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)
title_sort Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)
dc.creator.none.fl_str_mv Behrends Kraemer, Filipe
Chagas, Celio Ignacio
Ibañez, Lucas
Vangeli, Sebastián
Carfagno, Patricia Fabiana
author Behrends Kraemer, Filipe
author_facet Behrends Kraemer, Filipe
Chagas, Celio Ignacio
Ibañez, Lucas
Vangeli, Sebastián
Carfagno, Patricia Fabiana
author_role author
author2 Chagas, Celio Ignacio
Ibañez, Lucas
Vangeli, Sebastián
Carfagno, Patricia Fabiana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRECIPITACIÓN
ENERGÍA CINÉTICA
INTENSIDAD MÁXIMA
DEGRADACIÓN DE TIERRAS
PRECIPITATION
KINETIC ENERGY
MAXIMUM INTENSITY
LAND DEGRADATION
topic PRECIPITACIÓN
ENERGÍA CINÉTICA
INTENSIDAD MÁXIMA
DEGRADACIÓN DE TIERRAS
PRECIPITATION
KINETIC ENERGY
MAXIMUM INTENSITY
LAND DEGRADATION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ibañez, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vangeli, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Carfagno, Patricia Fabiana. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
La erosión hídrica es el principal proceso de degradación de las tierras a nivel mundial y afecta a más del 30% de las tierras de la Pampa Ondulada argentina. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y analizarla erosividad de las lluvias (R) para el partido de San Pedro (Bs As, Argentina) para el período (2001-2013). El índice de erosividad de las lluvias individuales (EI30) se correlacionó significativamente con las precipitaciones diarias (y =0,1x2,014; R2= 0,73, n=184). El factor R calculado fue de 5200 MJ mm ha-1 h-1 año-1, el cual resultó coherente con valores estimados para la región. En promedio, el 23,9% de los eventos de lluvia diaria registrados y la mitad de la lámina precipitada anual, resultaron erosivos. Los meses estivales presentaron los valores más altos de erosividad. Se observó una estrecha relación entre la variación interanual de la erosividad y el fenómeno de Oscilación del Sur –El Niño. A su vez, el factor C de cobertura y manejo de suelos, estimado para la cuenca del arroyo del Tala mediante imágenes satelitales correspondiente a lotes agrícolas fue de 0,16 y resultó 130% mayor que para los lotes ganaderos (0,07) indicando un alto riesgo diferencial de erosión particularmente durante los meses de crecimiento incipiente de cultivos de verano y en menor medida durante el mes de abril. Contrariamente a lo esperado, la precipitación anual resultó un mejor estimador del factor R que el índice de Fournier modificado (IFM). Se considera que la información obtenida en el presente trabajo, aporta elementos útiles para el diseño de estrategias de uso y manejo racionales de las tierras sujetas a erosión hídrica a nivel de la región en estudio.
grafs., tbls.
description Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0326-3169
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2018behrendskraemer1
identifier_str_mv issn:0326-3169
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2018behrendskraemer1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Vol.36, no.1
124-137
http://www.suelos.org.ar
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846142985640607744
score 12.712165