Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral

Autores
Guevara, Sebastian Luis
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del año 2004 el accionar gremial de los trabajadores de las empresas terminales en Argentina creció en visibilidad. A través de la creciente negociación colectiva pero también de, asambleas en los lugares de trabajo, manifestaciones públicas, movilizaciones y huelgas, la reactivación de los conflictos gremiales encabezados por los trabajadores fue dando forma al freno que experimentó la tendencia decreciente que presentaban tanto el empleo como los salarios en el sector. Sin embargo, a pesar de esta creciente movilización y sus resultados en términos de empleo y salarios, las bases de las negociaciones no parecen haberse modificado de modo sustancial. Es decir, el conjunto de condiciones flexibilizadas de compra y uso de la fuerza de trabajo mantienen su vigencia (y en algunos casos se profundizaron). Esta situación se puso de manifiesto en la crisis que experimentó el sector entre 2008 y 2009, frente a la cual las empresas apelaron a las herramientas flexibles (e incluso aprovecharon la situación para profundizar su desarrollo). La resistencia de los trabajadores frente a la crisis dejó en evidencia, también, las críticas a la dirección sindical que se desarrollaron en los lugares de trabajo. En este trabajo se presenta un análisis de los conflictos laborales desarrollados en la industria terminal automotriz argentina entre 2004 y 2011. Así como de algunos de los resultados de estos conflictos en cuanto a: la evolución salarial, el proceso de flexibilización laboral y la política sindical.
Since 2004 the power of the workers union of auto makers in Argentina grew in visibility. Through collective bargaining, but also increasing of, assemblies in workplaces, public demonstrations, protests and strikes, the revival of labor conflicts led by the workers was giving way to brake the downward trend experienced both employment had as wages in the sector. However, despite this growing movement and results in terms of employment and wages, the basis of negotiations does not seem to have changed substantially. That is, the more flexible set of conditions of purchase and use of the work force remain valid (and in some cases deepened). This was evident in the crisis experienced by the sector between 2008 and 2009, before which the companies appealed to the flexible tools (and even used the situation to further its development.) The resistance of workers from the crisis left in evidence, too, criticized the union leadership that developed in the workplace. This paper presents an analysis of labor disputes developed in the automotive Argentina between 2004 and 2011. As well as some of the results of these conflicts in terms of: wage developments, the process of labor flexibility and union politics.
Fil: Guevara, Sebastian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ
REACTIVACIÓN SINDICAL
ORGANIZACIÓN GREMIAL EN LOS LUGARES DE TRABAJO
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22210

id CONICETDig_66b3af0f07b44ffc8794cebe2804c98b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22210
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboralReactivation of labor mobilization in the automotive industry (2004-2011): Partial recovery of wages with labor flexibility persistenceGuevara, Sebastian LuisINDUSTRIA AUTOMOTRÍZREACTIVACIÓN SINDICALORGANIZACIÓN GREMIAL EN LOS LUGARES DE TRABAJOFLEXIBILIZACIÓN LABORALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5A partir del año 2004 el accionar gremial de los trabajadores de las empresas terminales en Argentina creció en visibilidad. A través de la creciente negociación colectiva pero también de, asambleas en los lugares de trabajo, manifestaciones públicas, movilizaciones y huelgas, la reactivación de los conflictos gremiales encabezados por los trabajadores fue dando forma al freno que experimentó la tendencia decreciente que presentaban tanto el empleo como los salarios en el sector. Sin embargo, a pesar de esta creciente movilización y sus resultados en términos de empleo y salarios, las bases de las negociaciones no parecen haberse modificado de modo sustancial. Es decir, el conjunto de condiciones flexibilizadas de compra y uso de la fuerza de trabajo mantienen su vigencia (y en algunos casos se profundizaron). Esta situación se puso de manifiesto en la crisis que experimentó el sector entre 2008 y 2009, frente a la cual las empresas apelaron a las herramientas flexibles (e incluso aprovecharon la situación para profundizar su desarrollo). La resistencia de los trabajadores frente a la crisis dejó en evidencia, también, las críticas a la dirección sindical que se desarrollaron en los lugares de trabajo. En este trabajo se presenta un análisis de los conflictos laborales desarrollados en la industria terminal automotriz argentina entre 2004 y 2011. Así como de algunos de los resultados de estos conflictos en cuanto a: la evolución salarial, el proceso de flexibilización laboral y la política sindical.Since 2004 the power of the workers union of auto makers in Argentina grew in visibility. Through collective bargaining, but also increasing of, assemblies in workplaces, public demonstrations, protests and strikes, the revival of labor conflicts led by the workers was giving way to brake the downward trend experienced both employment had as wages in the sector. However, despite this growing movement and results in terms of employment and wages, the basis of negotiations does not seem to have changed substantially. That is, the more flexible set of conditions of purchase and use of the work force remain valid (and in some cases deepened). This was evident in the crisis experienced by the sector between 2008 and 2009, before which the companies appealed to the flexible tools (and even used the situation to further its development.) The resistance of workers from the crisis left in evidence, too, criticized the union leadership that developed in the workplace. This paper presents an analysis of labor disputes developed in the automotive Argentina between 2004 and 2011. As well as some of the results of these conflicts in terms of: wage developments, the process of labor flexibility and union politics.Fil: Guevara, Sebastian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad. Maestría en Estudios Sociales para América Latina2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/22210Guevara, Sebastian Luis; Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad. Maestría en Estudios Sociales para América Latina; Trabajo y sociedad; 19; 12-2012; 525-5391514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20GUEVARA%20movilizacion%20obrera%20industria%20automotriz.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:34:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/22210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:34:49.537CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral
Reactivation of labor mobilization in the automotive industry (2004-2011): Partial recovery of wages with labor flexibility persistence
title Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral
spellingShingle Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral
Guevara, Sebastian Luis
INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ
REACTIVACIÓN SINDICAL
ORGANIZACIÓN GREMIAL EN LOS LUGARES DE TRABAJO
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL
title_short Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral
title_full Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral
title_fullStr Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral
title_full_unstemmed Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral
title_sort Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara, Sebastian Luis
author Guevara, Sebastian Luis
author_facet Guevara, Sebastian Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ
REACTIVACIÓN SINDICAL
ORGANIZACIÓN GREMIAL EN LOS LUGARES DE TRABAJO
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL
topic INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ
REACTIVACIÓN SINDICAL
ORGANIZACIÓN GREMIAL EN LOS LUGARES DE TRABAJO
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del año 2004 el accionar gremial de los trabajadores de las empresas terminales en Argentina creció en visibilidad. A través de la creciente negociación colectiva pero también de, asambleas en los lugares de trabajo, manifestaciones públicas, movilizaciones y huelgas, la reactivación de los conflictos gremiales encabezados por los trabajadores fue dando forma al freno que experimentó la tendencia decreciente que presentaban tanto el empleo como los salarios en el sector. Sin embargo, a pesar de esta creciente movilización y sus resultados en términos de empleo y salarios, las bases de las negociaciones no parecen haberse modificado de modo sustancial. Es decir, el conjunto de condiciones flexibilizadas de compra y uso de la fuerza de trabajo mantienen su vigencia (y en algunos casos se profundizaron). Esta situación se puso de manifiesto en la crisis que experimentó el sector entre 2008 y 2009, frente a la cual las empresas apelaron a las herramientas flexibles (e incluso aprovecharon la situación para profundizar su desarrollo). La resistencia de los trabajadores frente a la crisis dejó en evidencia, también, las críticas a la dirección sindical que se desarrollaron en los lugares de trabajo. En este trabajo se presenta un análisis de los conflictos laborales desarrollados en la industria terminal automotriz argentina entre 2004 y 2011. Así como de algunos de los resultados de estos conflictos en cuanto a: la evolución salarial, el proceso de flexibilización laboral y la política sindical.
Since 2004 the power of the workers union of auto makers in Argentina grew in visibility. Through collective bargaining, but also increasing of, assemblies in workplaces, public demonstrations, protests and strikes, the revival of labor conflicts led by the workers was giving way to brake the downward trend experienced both employment had as wages in the sector. However, despite this growing movement and results in terms of employment and wages, the basis of negotiations does not seem to have changed substantially. That is, the more flexible set of conditions of purchase and use of the work force remain valid (and in some cases deepened). This was evident in the crisis experienced by the sector between 2008 and 2009, before which the companies appealed to the flexible tools (and even used the situation to further its development.) The resistance of workers from the crisis left in evidence, too, criticized the union leadership that developed in the workplace. This paper presents an analysis of labor disputes developed in the automotive Argentina between 2004 and 2011. As well as some of the results of these conflicts in terms of: wage developments, the process of labor flexibility and union politics.
Fil: Guevara, Sebastian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description A partir del año 2004 el accionar gremial de los trabajadores de las empresas terminales en Argentina creció en visibilidad. A través de la creciente negociación colectiva pero también de, asambleas en los lugares de trabajo, manifestaciones públicas, movilizaciones y huelgas, la reactivación de los conflictos gremiales encabezados por los trabajadores fue dando forma al freno que experimentó la tendencia decreciente que presentaban tanto el empleo como los salarios en el sector. Sin embargo, a pesar de esta creciente movilización y sus resultados en términos de empleo y salarios, las bases de las negociaciones no parecen haberse modificado de modo sustancial. Es decir, el conjunto de condiciones flexibilizadas de compra y uso de la fuerza de trabajo mantienen su vigencia (y en algunos casos se profundizaron). Esta situación se puso de manifiesto en la crisis que experimentó el sector entre 2008 y 2009, frente a la cual las empresas apelaron a las herramientas flexibles (e incluso aprovecharon la situación para profundizar su desarrollo). La resistencia de los trabajadores frente a la crisis dejó en evidencia, también, las críticas a la dirección sindical que se desarrollaron en los lugares de trabajo. En este trabajo se presenta un análisis de los conflictos laborales desarrollados en la industria terminal automotriz argentina entre 2004 y 2011. Así como de algunos de los resultados de estos conflictos en cuanto a: la evolución salarial, el proceso de flexibilización laboral y la política sindical.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/22210
Guevara, Sebastian Luis; Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad. Maestría en Estudios Sociales para América Latina; Trabajo y sociedad; 19; 12-2012; 525-539
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/22210
identifier_str_mv Guevara, Sebastian Luis; Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad. Maestría en Estudios Sociales para América Latina; Trabajo y sociedad; 19; 12-2012; 525-539
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20GUEVARA%20movilizacion%20obrera%20industria%20automotriz.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad. Maestría en Estudios Sociales para América Latina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad. Maestría en Estudios Sociales para América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781976929894400
score 12.982451