Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal

Autores
Ayala, Miryan; Enriquez, Maria Belen del Pilar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objeto de recuperar y registrar los saberes de una comunidad Qom de Misión Laishí, Formosa, asociados al bosque nativo, se utilizan técnicas vinculadas a la etnobotánica, convirtiéndose de esta forma en una herramienta para el extensionista forestal que busca promocionar la revalorización de los saberes ancestrales respecto a los usos y aplicaciones de las especies. Mediante técnicas de etnobotánica, se realizan caminatas, talleres y entrevistas a informantes, alumnos y docentes de una escuela secundaria de Laguna Gobernador. Se indaga sobre las especies arbóreas y arbustivas utilizadas, sus usos o destinos más frecuentes, partes u órganos vegetales empleados, modos o formas de empleo más comunes y el valor social del bosque nativo. Los jóvenes participan de trabajos de campo, entrevistas grupales y talleres de valoración de especies de interés ancestral para su comunidad. Se determina que el “algarrobo blanco” (Prosopis alba Griseb) y la “palma caranday” (Copernicia alba Morong) son las especies de mayor valor para los Qom. El principal uso de la palma radica en el empleo de sus hojas para cestería y el consumo del algarrobo blanco para aloja y añapa. En cuanto a las especies arbustivas, su uso predominante tiene como destino la medicina tradicional. La Etnobotánica contribuye a diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible de los ecosistemas, mediante la documentación de experiencias de manejo de grupos étnicos, por lo que aporta para el trabajo de investigación del extensionista forestal.
Ethnobotany-related techniques are used to retrieve and register the knowledge about the native forest of the Qom community Misión Laishí, in Formosa. Thus, they become a tool for the forest extensionist that seeks to promote the revaluation of such ancestral knowledge related to the uses and applications of the species. Using ethnobotanical techniques, walks, workshops and interviews are conducted with informants, students and teachers of a secondary school in Laguna Gobernador. The inquire involves the tree and shrub species used, their most frequent uses or destinations, plant parts or organs used, the most common modes or forms of employment, and the social value of the native forest. The youngsters participate in field work, group interviews and workshops that assess species of ancestral interest for their community. It is determined that both the “white carob tree” (Prosopis alba Griseb) and the “caranday palm” (Copernicia alba Morong) are the most valuable species for the Qom people. The main use of the palm involves its leaves for basketry and the consumption of the white carob tree for liquors referred to as aloja and añapa. As for shrub species, their predominant use is traditional medicine. Ethnobotany contributes to the design of strategies for the conservation and sustainable management of ecosystems, through the documentation of experiences of management of ethnic groups, for what it contributes to the research work of the forest extensionist.
Fil: Ayala, Miryan. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; Argentina
Fil: Enriquez, Maria Belen del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; Argentina
Materia
ETNOBOTÁNICA
EXTENSIÓN FORESTAL
TALLERES
ENTREVISTAS
TRABAJOS DE CAMPO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74524

id CONICETDig_66a3bf53d56f8e7d4bfc5390c32cd56d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74524
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestalInput from ethnobotany to the research in forest extensionAyala, MiryanEnriquez, Maria Belen del PilarETNOBOTÁNICAEXTENSIÓN FORESTALTALLERESENTREVISTASTRABAJOS DE CAMPOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Con el objeto de recuperar y registrar los saberes de una comunidad Qom de Misión Laishí, Formosa, asociados al bosque nativo, se utilizan técnicas vinculadas a la etnobotánica, convirtiéndose de esta forma en una herramienta para el extensionista forestal que busca promocionar la revalorización de los saberes ancestrales respecto a los usos y aplicaciones de las especies. Mediante técnicas de etnobotánica, se realizan caminatas, talleres y entrevistas a informantes, alumnos y docentes de una escuela secundaria de Laguna Gobernador. Se indaga sobre las especies arbóreas y arbustivas utilizadas, sus usos o destinos más frecuentes, partes u órganos vegetales empleados, modos o formas de empleo más comunes y el valor social del bosque nativo. Los jóvenes participan de trabajos de campo, entrevistas grupales y talleres de valoración de especies de interés ancestral para su comunidad. Se determina que el “algarrobo blanco” (Prosopis alba Griseb) y la “palma caranday” (Copernicia alba Morong) son las especies de mayor valor para los Qom. El principal uso de la palma radica en el empleo de sus hojas para cestería y el consumo del algarrobo blanco para aloja y añapa. En cuanto a las especies arbustivas, su uso predominante tiene como destino la medicina tradicional. La Etnobotánica contribuye a diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible de los ecosistemas, mediante la documentación de experiencias de manejo de grupos étnicos, por lo que aporta para el trabajo de investigación del extensionista forestal.Ethnobotany-related techniques are used to retrieve and register the knowledge about the native forest of the Qom community Misión Laishí, in Formosa. Thus, they become a tool for the forest extensionist that seeks to promote the revaluation of such ancestral knowledge related to the uses and applications of the species. Using ethnobotanical techniques, walks, workshops and interviews are conducted with informants, students and teachers of a secondary school in Laguna Gobernador. The inquire involves the tree and shrub species used, their most frequent uses or destinations, plant parts or organs used, the most common modes or forms of employment, and the social value of the native forest. The youngsters participate in field work, group interviews and workshops that assess species of ancestral interest for their community. It is determined that both the “white carob tree” (Prosopis alba Griseb) and the “caranday palm” (Copernicia alba Morong) are the most valuable species for the Qom people. The main use of the palm involves its leaves for basketry and the consumption of the white carob tree for liquors referred to as aloja and añapa. As for shrub species, their predominant use is traditional medicine. Ethnobotany contributes to the design of strategies for the conservation and sustainable management of ecosystems, through the documentation of experiences of management of ethnic groups, for what it contributes to the research work of the forest extensionist.Fil: Ayala, Miryan. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Enriquez, Maria Belen del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74524Ayala, Miryan; Enriquez, Maria Belen del Pilar; Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 25; 1-2; 12-2017; 63-680328-05431851-3026CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fcf.unse.edu.ar/archivos/quebracho/v25n1a07.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fcf.unse.edu.ar/index.php/quebracho-revista-numeros-publicados/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74524instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:16.96CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal
Input from ethnobotany to the research in forest extension
title Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal
spellingShingle Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal
Ayala, Miryan
ETNOBOTÁNICA
EXTENSIÓN FORESTAL
TALLERES
ENTREVISTAS
TRABAJOS DE CAMPO
title_short Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal
title_full Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal
title_fullStr Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal
title_full_unstemmed Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal
title_sort Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal
dc.creator.none.fl_str_mv Ayala, Miryan
Enriquez, Maria Belen del Pilar
author Ayala, Miryan
author_facet Ayala, Miryan
Enriquez, Maria Belen del Pilar
author_role author
author2 Enriquez, Maria Belen del Pilar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOBOTÁNICA
EXTENSIÓN FORESTAL
TALLERES
ENTREVISTAS
TRABAJOS DE CAMPO
topic ETNOBOTÁNICA
EXTENSIÓN FORESTAL
TALLERES
ENTREVISTAS
TRABAJOS DE CAMPO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objeto de recuperar y registrar los saberes de una comunidad Qom de Misión Laishí, Formosa, asociados al bosque nativo, se utilizan técnicas vinculadas a la etnobotánica, convirtiéndose de esta forma en una herramienta para el extensionista forestal que busca promocionar la revalorización de los saberes ancestrales respecto a los usos y aplicaciones de las especies. Mediante técnicas de etnobotánica, se realizan caminatas, talleres y entrevistas a informantes, alumnos y docentes de una escuela secundaria de Laguna Gobernador. Se indaga sobre las especies arbóreas y arbustivas utilizadas, sus usos o destinos más frecuentes, partes u órganos vegetales empleados, modos o formas de empleo más comunes y el valor social del bosque nativo. Los jóvenes participan de trabajos de campo, entrevistas grupales y talleres de valoración de especies de interés ancestral para su comunidad. Se determina que el “algarrobo blanco” (Prosopis alba Griseb) y la “palma caranday” (Copernicia alba Morong) son las especies de mayor valor para los Qom. El principal uso de la palma radica en el empleo de sus hojas para cestería y el consumo del algarrobo blanco para aloja y añapa. En cuanto a las especies arbustivas, su uso predominante tiene como destino la medicina tradicional. La Etnobotánica contribuye a diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible de los ecosistemas, mediante la documentación de experiencias de manejo de grupos étnicos, por lo que aporta para el trabajo de investigación del extensionista forestal.
Ethnobotany-related techniques are used to retrieve and register the knowledge about the native forest of the Qom community Misión Laishí, in Formosa. Thus, they become a tool for the forest extensionist that seeks to promote the revaluation of such ancestral knowledge related to the uses and applications of the species. Using ethnobotanical techniques, walks, workshops and interviews are conducted with informants, students and teachers of a secondary school in Laguna Gobernador. The inquire involves the tree and shrub species used, their most frequent uses or destinations, plant parts or organs used, the most common modes or forms of employment, and the social value of the native forest. The youngsters participate in field work, group interviews and workshops that assess species of ancestral interest for their community. It is determined that both the “white carob tree” (Prosopis alba Griseb) and the “caranday palm” (Copernicia alba Morong) are the most valuable species for the Qom people. The main use of the palm involves its leaves for basketry and the consumption of the white carob tree for liquors referred to as aloja and añapa. As for shrub species, their predominant use is traditional medicine. Ethnobotany contributes to the design of strategies for the conservation and sustainable management of ecosystems, through the documentation of experiences of management of ethnic groups, for what it contributes to the research work of the forest extensionist.
Fil: Ayala, Miryan. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; Argentina
Fil: Enriquez, Maria Belen del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; Argentina
description Con el objeto de recuperar y registrar los saberes de una comunidad Qom de Misión Laishí, Formosa, asociados al bosque nativo, se utilizan técnicas vinculadas a la etnobotánica, convirtiéndose de esta forma en una herramienta para el extensionista forestal que busca promocionar la revalorización de los saberes ancestrales respecto a los usos y aplicaciones de las especies. Mediante técnicas de etnobotánica, se realizan caminatas, talleres y entrevistas a informantes, alumnos y docentes de una escuela secundaria de Laguna Gobernador. Se indaga sobre las especies arbóreas y arbustivas utilizadas, sus usos o destinos más frecuentes, partes u órganos vegetales empleados, modos o formas de empleo más comunes y el valor social del bosque nativo. Los jóvenes participan de trabajos de campo, entrevistas grupales y talleres de valoración de especies de interés ancestral para su comunidad. Se determina que el “algarrobo blanco” (Prosopis alba Griseb) y la “palma caranday” (Copernicia alba Morong) son las especies de mayor valor para los Qom. El principal uso de la palma radica en el empleo de sus hojas para cestería y el consumo del algarrobo blanco para aloja y añapa. En cuanto a las especies arbustivas, su uso predominante tiene como destino la medicina tradicional. La Etnobotánica contribuye a diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible de los ecosistemas, mediante la documentación de experiencias de manejo de grupos étnicos, por lo que aporta para el trabajo de investigación del extensionista forestal.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74524
Ayala, Miryan; Enriquez, Maria Belen del Pilar; Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 25; 1-2; 12-2017; 63-68
0328-0543
1851-3026
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74524
identifier_str_mv Ayala, Miryan; Enriquez, Maria Belen del Pilar; Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 25; 1-2; 12-2017; 63-68
0328-0543
1851-3026
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fcf.unse.edu.ar/archivos/quebracho/v25n1a07.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fcf.unse.edu.ar/index.php/quebracho-revista-numeros-publicados/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614251021336576
score 13.070432