Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros...
- Autores
- Páez, S.; Keller, Hector Alejandro; Cardinale, L.; Fariña, N.; Villalba, O.; Meza Torres, Esteban Ismael
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La construcción de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá inició en 1983 y representó un importante avance en la economía energética de Argentina y Paraguay. Sin embargo, implicó grandes impactos a los ecosistemas cercanos. Debido a ello, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) creó áreas protegidas con el objetivo de mitigar los daños ambientales generados. Dos áreas protegidas fueron creadas en este contexto, la “Reserva Natural Rincón de Santa María” (RNRSM) y el área protegida por normativa interna de EBY “Reserva Natural Mbaracayá” (RNMb). Ambas son cercanas entre sí, y están ubicadas al noreste del municipio correntino de Ituzaingó, y se encuentran ubicadas en terrenos circundantes a la represa. Juntas suman una superficie de 5194 hectáreas. Los remanentes de bosques de la RNRSM son secundarios y cubren una pequeña porción del área, y se encuentran intervenidos desde el 2015 mediante un proyecto de restauración que implica el enriquecimiento forestal y el monitoreo de la flora y la fauna. Por otro lado, la RNMb fue el territorio más modificado por la construcción de la represa, como consecuencia de ello, grandes sectores de la reserva están constituidos por suelo completamente alóctono. El objetivo de este trabajo fue inventariar las especies de helechos y licófitas de ambas reservas y realizar una evaluación de la restauración de la vegetación basada en estos grupos taxonómicos. Se realizaron recolecciones de especímenes en el área de estudio desde el año 2022 en donde se observó el estado de las poblaciones. Además, se revisaron las colecciones preexistentes del herbario CTES. A partir de la bibliografía consultada y de caracteres observados se realizó una clave dicotómica para determinar las especies registradas. Se inventariaron 15 familias, 26 géneros y 30 especies. La familia más representativa fue Pteridaceae, con cinco especies, seguida de Polypodiaceae y Thelypteridaceae con cuatro especies. Los géneros más diversos fueron Adiantopsis, Cyathea, Pityrogramma y Pleopeltis con dos especies cada uno. Otros géneros presentes con una especie fueron, Blechnum, Neoblechnum, Ophioglosum, Osmunda, Parapolystichum y Telmatoblechnum, entre otros.Alrededor del 30% de estas especies forman poblaciones en carácter de colonizadores recientes (entre 30-40 años), ya que fueron encontradas en zonas en donde la vegetación original fue despejada completamente. Además, se registraron especies poco comunes para la flora argentina: Cyathea delgadii, Dicranopteris flexuosa, Isoetes cfr. gardneriana, Sticherus lanuginosus. La presencia de estas especies contribuye a considerar estas áreas como de alto valor para la conservación y una labor exitosa de restauración.
Fil: Páez, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Cardinale, L.. Entidad Binacional Yaciretá; Argentina
Fil: Fariña, N.. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Turismo.; Argentina
Fil: Villalba, O.. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Turismo.; Argentina
Fil: Meza Torres, Esteban Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
V Jornadas Paraguayas de Botánica
San Lorenzo
Paraguay
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Recursos Vegetales - Materia
-
Área natural protegida
Conservación diversidad
Inventario
Sucesión ecológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245520
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_669856a0479f3cdd43e3cc93189f57c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245520 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetrosApproach to an assessment of the restoration of ecosystems affected by the YacyretáHydroelectric Power Plant (Corrientes, Argentina): ferns and lycophytes as parametersPáez, S.Keller, Hector AlejandroCardinale, L.Fariña, N.Villalba, O.Meza Torres, Esteban IsmaelÁrea natural protegidaConservación diversidadInventarioSucesión ecológicahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La construcción de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá inició en 1983 y representó un importante avance en la economía energética de Argentina y Paraguay. Sin embargo, implicó grandes impactos a los ecosistemas cercanos. Debido a ello, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) creó áreas protegidas con el objetivo de mitigar los daños ambientales generados. Dos áreas protegidas fueron creadas en este contexto, la “Reserva Natural Rincón de Santa María” (RNRSM) y el área protegida por normativa interna de EBY “Reserva Natural Mbaracayá” (RNMb). Ambas son cercanas entre sí, y están ubicadas al noreste del municipio correntino de Ituzaingó, y se encuentran ubicadas en terrenos circundantes a la represa. Juntas suman una superficie de 5194 hectáreas. Los remanentes de bosques de la RNRSM son secundarios y cubren una pequeña porción del área, y se encuentran intervenidos desde el 2015 mediante un proyecto de restauración que implica el enriquecimiento forestal y el monitoreo de la flora y la fauna. Por otro lado, la RNMb fue el territorio más modificado por la construcción de la represa, como consecuencia de ello, grandes sectores de la reserva están constituidos por suelo completamente alóctono. El objetivo de este trabajo fue inventariar las especies de helechos y licófitas de ambas reservas y realizar una evaluación de la restauración de la vegetación basada en estos grupos taxonómicos. Se realizaron recolecciones de especímenes en el área de estudio desde el año 2022 en donde se observó el estado de las poblaciones. Además, se revisaron las colecciones preexistentes del herbario CTES. A partir de la bibliografía consultada y de caracteres observados se realizó una clave dicotómica para determinar las especies registradas. Se inventariaron 15 familias, 26 géneros y 30 especies. La familia más representativa fue Pteridaceae, con cinco especies, seguida de Polypodiaceae y Thelypteridaceae con cuatro especies. Los géneros más diversos fueron Adiantopsis, Cyathea, Pityrogramma y Pleopeltis con dos especies cada uno. Otros géneros presentes con una especie fueron, Blechnum, Neoblechnum, Ophioglosum, Osmunda, Parapolystichum y Telmatoblechnum, entre otros.Alrededor del 30% de estas especies forman poblaciones en carácter de colonizadores recientes (entre 30-40 años), ya que fueron encontradas en zonas en donde la vegetación original fue despejada completamente. Además, se registraron especies poco comunes para la flora argentina: Cyathea delgadii, Dicranopteris flexuosa, Isoetes cfr. gardneriana, Sticherus lanuginosus. La presencia de estas especies contribuye a considerar estas áreas como de alto valor para la conservación y una labor exitosa de restauración.Fil: Páez, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cardinale, L.. Entidad Binacional Yaciretá; ArgentinaFil: Fariña, N.. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Turismo.; ArgentinaFil: Villalba, O.. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Turismo.; ArgentinaFil: Meza Torres, Esteban Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaV Jornadas Paraguayas de BotánicaSan LorenzoParaguayUniversidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Recursos VegetalesUniversidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245520Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros; V Jornadas Paraguayas de Botánica; San Lorenzo; Paraguay; 2024; 100-1002304-2907CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.herbario.facen.una.py/herbario/steviana/revista-cientifica/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245520instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:18.186CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros Approach to an assessment of the restoration of ecosystems affected by the YacyretáHydroelectric Power Plant (Corrientes, Argentina): ferns and lycophytes as parameters |
title |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros |
spellingShingle |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros Páez, S. Área natural protegida Conservación diversidad Inventario Sucesión ecológica |
title_short |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros |
title_full |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros |
title_fullStr |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros |
title_full_unstemmed |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros |
title_sort |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Páez, S. Keller, Hector Alejandro Cardinale, L. Fariña, N. Villalba, O. Meza Torres, Esteban Ismael |
author |
Páez, S. |
author_facet |
Páez, S. Keller, Hector Alejandro Cardinale, L. Fariña, N. Villalba, O. Meza Torres, Esteban Ismael |
author_role |
author |
author2 |
Keller, Hector Alejandro Cardinale, L. Fariña, N. Villalba, O. Meza Torres, Esteban Ismael |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Área natural protegida Conservación diversidad Inventario Sucesión ecológica |
topic |
Área natural protegida Conservación diversidad Inventario Sucesión ecológica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La construcción de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá inició en 1983 y representó un importante avance en la economía energética de Argentina y Paraguay. Sin embargo, implicó grandes impactos a los ecosistemas cercanos. Debido a ello, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) creó áreas protegidas con el objetivo de mitigar los daños ambientales generados. Dos áreas protegidas fueron creadas en este contexto, la “Reserva Natural Rincón de Santa María” (RNRSM) y el área protegida por normativa interna de EBY “Reserva Natural Mbaracayá” (RNMb). Ambas son cercanas entre sí, y están ubicadas al noreste del municipio correntino de Ituzaingó, y se encuentran ubicadas en terrenos circundantes a la represa. Juntas suman una superficie de 5194 hectáreas. Los remanentes de bosques de la RNRSM son secundarios y cubren una pequeña porción del área, y se encuentran intervenidos desde el 2015 mediante un proyecto de restauración que implica el enriquecimiento forestal y el monitoreo de la flora y la fauna. Por otro lado, la RNMb fue el territorio más modificado por la construcción de la represa, como consecuencia de ello, grandes sectores de la reserva están constituidos por suelo completamente alóctono. El objetivo de este trabajo fue inventariar las especies de helechos y licófitas de ambas reservas y realizar una evaluación de la restauración de la vegetación basada en estos grupos taxonómicos. Se realizaron recolecciones de especímenes en el área de estudio desde el año 2022 en donde se observó el estado de las poblaciones. Además, se revisaron las colecciones preexistentes del herbario CTES. A partir de la bibliografía consultada y de caracteres observados se realizó una clave dicotómica para determinar las especies registradas. Se inventariaron 15 familias, 26 géneros y 30 especies. La familia más representativa fue Pteridaceae, con cinco especies, seguida de Polypodiaceae y Thelypteridaceae con cuatro especies. Los géneros más diversos fueron Adiantopsis, Cyathea, Pityrogramma y Pleopeltis con dos especies cada uno. Otros géneros presentes con una especie fueron, Blechnum, Neoblechnum, Ophioglosum, Osmunda, Parapolystichum y Telmatoblechnum, entre otros.Alrededor del 30% de estas especies forman poblaciones en carácter de colonizadores recientes (entre 30-40 años), ya que fueron encontradas en zonas en donde la vegetación original fue despejada completamente. Además, se registraron especies poco comunes para la flora argentina: Cyathea delgadii, Dicranopteris flexuosa, Isoetes cfr. gardneriana, Sticherus lanuginosus. La presencia de estas especies contribuye a considerar estas áreas como de alto valor para la conservación y una labor exitosa de restauración. Fil: Páez, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina Fil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina Fil: Cardinale, L.. Entidad Binacional Yaciretá; Argentina Fil: Fariña, N.. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Turismo.; Argentina Fil: Villalba, O.. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Turismo.; Argentina Fil: Meza Torres, Esteban Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina V Jornadas Paraguayas de Botánica San Lorenzo Paraguay Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Recursos Vegetales |
description |
La construcción de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá inició en 1983 y representó un importante avance en la economía energética de Argentina y Paraguay. Sin embargo, implicó grandes impactos a los ecosistemas cercanos. Debido a ello, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) creó áreas protegidas con el objetivo de mitigar los daños ambientales generados. Dos áreas protegidas fueron creadas en este contexto, la “Reserva Natural Rincón de Santa María” (RNRSM) y el área protegida por normativa interna de EBY “Reserva Natural Mbaracayá” (RNMb). Ambas son cercanas entre sí, y están ubicadas al noreste del municipio correntino de Ituzaingó, y se encuentran ubicadas en terrenos circundantes a la represa. Juntas suman una superficie de 5194 hectáreas. Los remanentes de bosques de la RNRSM son secundarios y cubren una pequeña porción del área, y se encuentran intervenidos desde el 2015 mediante un proyecto de restauración que implica el enriquecimiento forestal y el monitoreo de la flora y la fauna. Por otro lado, la RNMb fue el territorio más modificado por la construcción de la represa, como consecuencia de ello, grandes sectores de la reserva están constituidos por suelo completamente alóctono. El objetivo de este trabajo fue inventariar las especies de helechos y licófitas de ambas reservas y realizar una evaluación de la restauración de la vegetación basada en estos grupos taxonómicos. Se realizaron recolecciones de especímenes en el área de estudio desde el año 2022 en donde se observó el estado de las poblaciones. Además, se revisaron las colecciones preexistentes del herbario CTES. A partir de la bibliografía consultada y de caracteres observados se realizó una clave dicotómica para determinar las especies registradas. Se inventariaron 15 familias, 26 géneros y 30 especies. La familia más representativa fue Pteridaceae, con cinco especies, seguida de Polypodiaceae y Thelypteridaceae con cuatro especies. Los géneros más diversos fueron Adiantopsis, Cyathea, Pityrogramma y Pleopeltis con dos especies cada uno. Otros géneros presentes con una especie fueron, Blechnum, Neoblechnum, Ophioglosum, Osmunda, Parapolystichum y Telmatoblechnum, entre otros.Alrededor del 30% de estas especies forman poblaciones en carácter de colonizadores recientes (entre 30-40 años), ya que fueron encontradas en zonas en donde la vegetación original fue despejada completamente. Además, se registraron especies poco comunes para la flora argentina: Cyathea delgadii, Dicranopteris flexuosa, Isoetes cfr. gardneriana, Sticherus lanuginosus. La presencia de estas especies contribuye a considerar estas áreas como de alto valor para la conservación y una labor exitosa de restauración. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245520 Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros; V Jornadas Paraguayas de Botánica; San Lorenzo; Paraguay; 2024; 100-100 2304-2907 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245520 |
identifier_str_mv |
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros; V Jornadas Paraguayas de Botánica; San Lorenzo; Paraguay; 2024; 100-100 2304-2907 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.herbario.facen.una.py/herbario/steviana/revista-cientifica/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980139134091264 |
score |
13.004268 |