"La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales

Autores
Calandrón, Julieta Sabrina; Galar, Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo indaga sobre las formas de generación, acceso y circulación del dinero entre miembros de la fuerza de seguridad más grande de nuestro país, la Policía de la Provincia de Buenos Aires (ppba). Esta institución constituye, para los actores, una instancia en la cual “se mueve” una cantidad significativa de plata, atendiendo a la agregación de salarios de sus casi 90 mil efectivos, a la cantidad de dinero que circula por ella y a las posibilidades que otorga para obtener ganancias de maneras lícitas e ilícitas, de formas aceptadas o condenadas por sus miembros y por actores sociales relevantes. A partir de este interés realizamos entrevistas en profundidad, abiertas y orientadas biográficamente, con miembros de la fuerza, oficiales y suboficiales, varones y mujeres, en actividad y retirados, radicados en diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires. Además, entrevistamos sujetos que, sin formar parte de la fuerza, participan en circuitos de movimiento del dinero, como miembros de cooperativas de consumo, referentes gremiales y familiares de policías.1 Consultamos también materiales diversos que nos permitieron reconstruir esta compleja trama, tales como legislación, recibos de sueldo, revistas dirigidas a miembros de la fuerza, folletos comerciales y grupos de la red social Facebook. Estos recursos integran una cantidad apreciable de fuentes que, si bien no siempre están registradas en el texto, resultaron imprescindibles para comprender el abanico de estrategias financieras y laborales que sustentan los miembros de la fuerza, así como los sentidos que les otorgan a esas prácticas. El escrito se encuentra dividido en tres apartados. En el primero, reconstruimos las condiciones laborales de la ppba poniendo énfasis en los costos, beneficios e implicancias prácticas de la forma en la que sus miembros perciben el salario. En el segundo apartado, damos cuenta de modos de consumo de bienes y servicios, de mecanismos de acceso a dinero líquido y de actores especialmente interesados en el circuito de financiación/endeudamiento de los agentes policiales. En el tercer apartado, describimos maneras de canalización privada de recursos estatales, incluyendo mecanismos aceitados de “recaudación” que involucran a jefes policiales y el cobro de pequeños “vueltos” por parte de agentes de calle. Allí, el valor monetario adosado a los “sobres” y las “planillas” se destaca en los discursos y orienta las prácticas laborales y económicas de los efectivos policiales. La investigación permitió reconstruir los sentidos diversos que los efectivos policiales depositan en el dinero de acuerdo a su forma de adquisición, método de gasto, objetivo de la inversión o cantidad. Dos procesos simbólicos se entrelazan para hacer circular el dinero en la policía. El primero de ellos es, en el sentido de Zelizer, el marcaje a través del cual se evidencia un conjunto de sentidos diversos sobre la moneda . En pocas palabras, no todo el dinero es absolutamente fungible e intercambiable sino que los sujetos lo impregnan de valores diferenciales de acuerdo a su origen, cantidad y destino. El segundo es el carácter moral del dinero que habilita la circulación y adquisición tanto como la denuncia y el rechazo. El principal trabajo simbólico aquí es la moralización de dinero inmoral (o la justificación de su uso) y la denuncia moral o rechazo de dinero que, en principio, parecía inocuo. En todos los casos que encontramos y analizamos en este escrito puede verse la ajustada relación entre las deudas de los policías y el financiamiento de la policía. Esto significa que lo particular de las formas de circulación del dinero en la policía es su posibilidad de vigorizar el lazo que une y ata, a veces hasta asfixiar, a los policías con la institución. El manejo y sentido del dinero reasegura la disposición de los agentes respecto de sus jefes y de la fuerza de la que, en reiteradas oportunidades, anhelan alejarse.
Fil: Calandrón, Julieta Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Galar, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FUERZAS POLICIALES
DINERO
DEUDAS
AHORRO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149918

id CONICETDig_66850d19ebe5e4770c3e29c7a9885112
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149918
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policialesCalandrón, Julieta SabrinaGalar, SantiagoFUERZAS POLICIALESDINERODEUDASAHORROhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo indaga sobre las formas de generación, acceso y circulación del dinero entre miembros de la fuerza de seguridad más grande de nuestro país, la Policía de la Provincia de Buenos Aires (ppba). Esta institución constituye, para los actores, una instancia en la cual “se mueve” una cantidad significativa de plata, atendiendo a la agregación de salarios de sus casi 90 mil efectivos, a la cantidad de dinero que circula por ella y a las posibilidades que otorga para obtener ganancias de maneras lícitas e ilícitas, de formas aceptadas o condenadas por sus miembros y por actores sociales relevantes. A partir de este interés realizamos entrevistas en profundidad, abiertas y orientadas biográficamente, con miembros de la fuerza, oficiales y suboficiales, varones y mujeres, en actividad y retirados, radicados en diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires. Además, entrevistamos sujetos que, sin formar parte de la fuerza, participan en circuitos de movimiento del dinero, como miembros de cooperativas de consumo, referentes gremiales y familiares de policías.1 Consultamos también materiales diversos que nos permitieron reconstruir esta compleja trama, tales como legislación, recibos de sueldo, revistas dirigidas a miembros de la fuerza, folletos comerciales y grupos de la red social Facebook. Estos recursos integran una cantidad apreciable de fuentes que, si bien no siempre están registradas en el texto, resultaron imprescindibles para comprender el abanico de estrategias financieras y laborales que sustentan los miembros de la fuerza, así como los sentidos que les otorgan a esas prácticas. El escrito se encuentra dividido en tres apartados. En el primero, reconstruimos las condiciones laborales de la ppba poniendo énfasis en los costos, beneficios e implicancias prácticas de la forma en la que sus miembros perciben el salario. En el segundo apartado, damos cuenta de modos de consumo de bienes y servicios, de mecanismos de acceso a dinero líquido y de actores especialmente interesados en el circuito de financiación/endeudamiento de los agentes policiales. En el tercer apartado, describimos maneras de canalización privada de recursos estatales, incluyendo mecanismos aceitados de “recaudación” que involucran a jefes policiales y el cobro de pequeños “vueltos” por parte de agentes de calle. Allí, el valor monetario adosado a los “sobres” y las “planillas” se destaca en los discursos y orienta las prácticas laborales y económicas de los efectivos policiales. La investigación permitió reconstruir los sentidos diversos que los efectivos policiales depositan en el dinero de acuerdo a su forma de adquisición, método de gasto, objetivo de la inversión o cantidad. Dos procesos simbólicos se entrelazan para hacer circular el dinero en la policía. El primero de ellos es, en el sentido de Zelizer, el marcaje a través del cual se evidencia un conjunto de sentidos diversos sobre la moneda . En pocas palabras, no todo el dinero es absolutamente fungible e intercambiable sino que los sujetos lo impregnan de valores diferenciales de acuerdo a su origen, cantidad y destino. El segundo es el carácter moral del dinero que habilita la circulación y adquisición tanto como la denuncia y el rechazo. El principal trabajo simbólico aquí es la moralización de dinero inmoral (o la justificación de su uso) y la denuncia moral o rechazo de dinero que, en principio, parecía inocuo. En todos los casos que encontramos y analizamos en este escrito puede verse la ajustada relación entre las deudas de los policías y el financiamiento de la policía. Esto significa que lo particular de las formas de circulación del dinero en la policía es su posibilidad de vigorizar el lazo que une y ata, a veces hasta asfixiar, a los policías con la institución. El manejo y sentido del dinero reasegura la disposición de los agentes respecto de sus jefes y de la fuerza de la que, en reiteradas oportunidades, anhelan alejarse.Fil: Calandrón, Julieta Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Galar, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Villa MaríaFrederic, Sabina AndreaCalandrón, Julieta Sabrina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149918Calandrón, Julieta Sabrina; Galar, Santiago; "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales; Universidad Nacional de Villa María; 2019; 111-1439789876996006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eduvim.com.ar/libro/9789876996006-deudas-consumos-y-salarios-usos-y-sentidos-del-dinero-en-las-fuerzas-deinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149918instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:39.954CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales
title "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales
spellingShingle "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales
Calandrón, Julieta Sabrina
FUERZAS POLICIALES
DINERO
DEUDAS
AHORRO
title_short "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales
title_full "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales
title_fullStr "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales
title_full_unstemmed "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales
title_sort "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales
dc.creator.none.fl_str_mv Calandrón, Julieta Sabrina
Galar, Santiago
author Calandrón, Julieta Sabrina
author_facet Calandrón, Julieta Sabrina
Galar, Santiago
author_role author
author2 Galar, Santiago
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Frederic, Sabina Andrea
Calandrón, Julieta Sabrina
dc.subject.none.fl_str_mv FUERZAS POLICIALES
DINERO
DEUDAS
AHORRO
topic FUERZAS POLICIALES
DINERO
DEUDAS
AHORRO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo indaga sobre las formas de generación, acceso y circulación del dinero entre miembros de la fuerza de seguridad más grande de nuestro país, la Policía de la Provincia de Buenos Aires (ppba). Esta institución constituye, para los actores, una instancia en la cual “se mueve” una cantidad significativa de plata, atendiendo a la agregación de salarios de sus casi 90 mil efectivos, a la cantidad de dinero que circula por ella y a las posibilidades que otorga para obtener ganancias de maneras lícitas e ilícitas, de formas aceptadas o condenadas por sus miembros y por actores sociales relevantes. A partir de este interés realizamos entrevistas en profundidad, abiertas y orientadas biográficamente, con miembros de la fuerza, oficiales y suboficiales, varones y mujeres, en actividad y retirados, radicados en diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires. Además, entrevistamos sujetos que, sin formar parte de la fuerza, participan en circuitos de movimiento del dinero, como miembros de cooperativas de consumo, referentes gremiales y familiares de policías.1 Consultamos también materiales diversos que nos permitieron reconstruir esta compleja trama, tales como legislación, recibos de sueldo, revistas dirigidas a miembros de la fuerza, folletos comerciales y grupos de la red social Facebook. Estos recursos integran una cantidad apreciable de fuentes que, si bien no siempre están registradas en el texto, resultaron imprescindibles para comprender el abanico de estrategias financieras y laborales que sustentan los miembros de la fuerza, así como los sentidos que les otorgan a esas prácticas. El escrito se encuentra dividido en tres apartados. En el primero, reconstruimos las condiciones laborales de la ppba poniendo énfasis en los costos, beneficios e implicancias prácticas de la forma en la que sus miembros perciben el salario. En el segundo apartado, damos cuenta de modos de consumo de bienes y servicios, de mecanismos de acceso a dinero líquido y de actores especialmente interesados en el circuito de financiación/endeudamiento de los agentes policiales. En el tercer apartado, describimos maneras de canalización privada de recursos estatales, incluyendo mecanismos aceitados de “recaudación” que involucran a jefes policiales y el cobro de pequeños “vueltos” por parte de agentes de calle. Allí, el valor monetario adosado a los “sobres” y las “planillas” se destaca en los discursos y orienta las prácticas laborales y económicas de los efectivos policiales. La investigación permitió reconstruir los sentidos diversos que los efectivos policiales depositan en el dinero de acuerdo a su forma de adquisición, método de gasto, objetivo de la inversión o cantidad. Dos procesos simbólicos se entrelazan para hacer circular el dinero en la policía. El primero de ellos es, en el sentido de Zelizer, el marcaje a través del cual se evidencia un conjunto de sentidos diversos sobre la moneda . En pocas palabras, no todo el dinero es absolutamente fungible e intercambiable sino que los sujetos lo impregnan de valores diferenciales de acuerdo a su origen, cantidad y destino. El segundo es el carácter moral del dinero que habilita la circulación y adquisición tanto como la denuncia y el rechazo. El principal trabajo simbólico aquí es la moralización de dinero inmoral (o la justificación de su uso) y la denuncia moral o rechazo de dinero que, en principio, parecía inocuo. En todos los casos que encontramos y analizamos en este escrito puede verse la ajustada relación entre las deudas de los policías y el financiamiento de la policía. Esto significa que lo particular de las formas de circulación del dinero en la policía es su posibilidad de vigorizar el lazo que une y ata, a veces hasta asfixiar, a los policías con la institución. El manejo y sentido del dinero reasegura la disposición de los agentes respecto de sus jefes y de la fuerza de la que, en reiteradas oportunidades, anhelan alejarse.
Fil: Calandrón, Julieta Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Galar, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este capítulo indaga sobre las formas de generación, acceso y circulación del dinero entre miembros de la fuerza de seguridad más grande de nuestro país, la Policía de la Provincia de Buenos Aires (ppba). Esta institución constituye, para los actores, una instancia en la cual “se mueve” una cantidad significativa de plata, atendiendo a la agregación de salarios de sus casi 90 mil efectivos, a la cantidad de dinero que circula por ella y a las posibilidades que otorga para obtener ganancias de maneras lícitas e ilícitas, de formas aceptadas o condenadas por sus miembros y por actores sociales relevantes. A partir de este interés realizamos entrevistas en profundidad, abiertas y orientadas biográficamente, con miembros de la fuerza, oficiales y suboficiales, varones y mujeres, en actividad y retirados, radicados en diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires. Además, entrevistamos sujetos que, sin formar parte de la fuerza, participan en circuitos de movimiento del dinero, como miembros de cooperativas de consumo, referentes gremiales y familiares de policías.1 Consultamos también materiales diversos que nos permitieron reconstruir esta compleja trama, tales como legislación, recibos de sueldo, revistas dirigidas a miembros de la fuerza, folletos comerciales y grupos de la red social Facebook. Estos recursos integran una cantidad apreciable de fuentes que, si bien no siempre están registradas en el texto, resultaron imprescindibles para comprender el abanico de estrategias financieras y laborales que sustentan los miembros de la fuerza, así como los sentidos que les otorgan a esas prácticas. El escrito se encuentra dividido en tres apartados. En el primero, reconstruimos las condiciones laborales de la ppba poniendo énfasis en los costos, beneficios e implicancias prácticas de la forma en la que sus miembros perciben el salario. En el segundo apartado, damos cuenta de modos de consumo de bienes y servicios, de mecanismos de acceso a dinero líquido y de actores especialmente interesados en el circuito de financiación/endeudamiento de los agentes policiales. En el tercer apartado, describimos maneras de canalización privada de recursos estatales, incluyendo mecanismos aceitados de “recaudación” que involucran a jefes policiales y el cobro de pequeños “vueltos” por parte de agentes de calle. Allí, el valor monetario adosado a los “sobres” y las “planillas” se destaca en los discursos y orienta las prácticas laborales y económicas de los efectivos policiales. La investigación permitió reconstruir los sentidos diversos que los efectivos policiales depositan en el dinero de acuerdo a su forma de adquisición, método de gasto, objetivo de la inversión o cantidad. Dos procesos simbólicos se entrelazan para hacer circular el dinero en la policía. El primero de ellos es, en el sentido de Zelizer, el marcaje a través del cual se evidencia un conjunto de sentidos diversos sobre la moneda . En pocas palabras, no todo el dinero es absolutamente fungible e intercambiable sino que los sujetos lo impregnan de valores diferenciales de acuerdo a su origen, cantidad y destino. El segundo es el carácter moral del dinero que habilita la circulación y adquisición tanto como la denuncia y el rechazo. El principal trabajo simbólico aquí es la moralización de dinero inmoral (o la justificación de su uso) y la denuncia moral o rechazo de dinero que, en principio, parecía inocuo. En todos los casos que encontramos y analizamos en este escrito puede verse la ajustada relación entre las deudas de los policías y el financiamiento de la policía. Esto significa que lo particular de las formas de circulación del dinero en la policía es su posibilidad de vigorizar el lazo que une y ata, a veces hasta asfixiar, a los policías con la institución. El manejo y sentido del dinero reasegura la disposición de los agentes respecto de sus jefes y de la fuerza de la que, en reiteradas oportunidades, anhelan alejarse.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149918
Calandrón, Julieta Sabrina; Galar, Santiago; "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales; Universidad Nacional de Villa María; 2019; 111-143
9789876996006
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149918
identifier_str_mv Calandrón, Julieta Sabrina; Galar, Santiago; "La plata se mueve en policía": Generación, acceso y circulación del dinero entre agentes policiales; Universidad Nacional de Villa María; 2019; 111-143
9789876996006
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eduvim.com.ar/libro/9789876996006-deudas-consumos-y-salarios-usos-y-sentidos-del-dinero-en-las-fuerzas-de
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083373477396480
score 13.22299