Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas

Autores
Citro, Silvia Viviana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo traza una breve genealogía de mis investigaciones socioantropológicas sobre la corporalidad en Argentina, partiendo del entrecruzamiento entre ciertas experiencias intersubjetivas que involucraron intensamente la corporalidad desde lo sensorial y emotivo, las performances artísticas y las etnografías realizadas desde mediados de los años noventa. A partir de esta travesía inicial, que vincula experiencias personales y producción artística e intelectual, en un contexto geopolítico e histórico determinado, discuto tres problemáticas teórico-metodológicas claves en el campo actual de los estudios sobre el cuerpo en América Latina, por cuanto constatamos que también otros colegas de nuestros países las comparten. En primer lugar, sobre los modos en que nuestras corporalidades y, agregaría, nuestras producciones intelectuales sobre el cuerpo son el resultado de un complejo entramado de materialidades biológicas, tecnologías, procesos psicológicos, intersubjetivos, históricos y político-culturales que entrelazan sensaciones, movimientos, afectividades, imágenes, representaciones y discursos. Por ello, creemos que el desafío ante tal complejidad es evitar caer en un reduccionismo del cuerpo que lo someta a la mirada unilateral de una sola disciplina, y tratar de avanzar, en cambio, hacia una progresiva interdisciplinariedad. En segundo lugar, planteamos cómo esa corporalidad compleja es fruto de una historia y un contexto afectivo-familiar y social que se inscriben poderosamente en nuestra carne y la delimitan a partir de múltiples, reiteradas y sutiles relaciones, a la vez que esa misma carne es sede de nuestra agencia, creatividad, singularidad subjetiva e incluso de nuestra resistencia político cultural. Esto nos enfrenta al desafío de analizar estas complejas dimensiones de un cuerpo que es objeto de poder y a la vez encarnación de nuestra agencia. Una vez más, intentando evitar reduccionismos, reseñaremos cómo nuestras investigaciones han buscado articular diferentes abordajes teórico-metodológicos en una perspectiva dialéctica que confronta abordajes fenomenológicos con los semióticos y posestructuralistas. El tercer desafío que aquí desarrollaremos está vinculado a nuestra doble trayectoria en el campo académico-intelectual y en las artes de la performance, intentando demostrar que los cuerpos en movimiento, los cuerpos expresivos de los juegos creativos, los rituales compartidos y las artes son también "buenos para pensar". Reseñaremos entonces cómo, en estos últimos años, con nuestro equipo hemos comenzado a ensayar prácticas cognoscitivas que involucran más decididamente las experiencias corporales, estético-sensibles y emocionales intersubjetivas, incluidas aquellas provenientes de los modos de saber-hacer propios de nuestras tradiciones socioculturales indígenas y afroamericanas. De este modo, intentamos una "antropología de y desde los cuerpos" en los modos de practicar la etnografía, difundir nuestras investigaciones y desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes. Finalmente, desde una perspectiva latinoamericana decolonial, destacamos la importancia epistemológica y también política de construir nuevos modos de generar conocimientos en nuestras academias, revalorizando el rol de las experiencias corporales, los vínculos colectivos y los intercambios interculturales, a la manera de compañeros dialécticos de las formas de lectoescritura y oralidad individual que heredamos de la colonialidad-modernidad occidental.
This article draws a brief genealogy on my socio-anthropological researches on embodiment in Argentina, starting from the crosslinking among some inter-subjective experiences which involve, in an intense way, the corporality, from the sensorial and the emotional, the artistic performances and the ethnographies realized since mid-90s. From this initial travel, linking personal experiences with artistic and intellectual production in a specific geopolitical and historical environment, I discuss three key theoreticalmethodological problems in the current field of the studies about the body in Latin America, as soon as we find they are shared with other colleagues of our countries. In the first place, the way our corporality and I will add, our intellectual production about the body, is the result of a complex network among biologic materiality, technologies, psychological, inter-subjective, historical and politic-cultural processes, which intertwine sensations, movements, affectivities, images, representations and speeches. Therefore, we belief, the challenge before such a complexity involves to avoid fall down in the reductionism of the body, submitting it to a onesided sight of one discipline, and in the contrary, to attempt go ahead into a progressive interdisciplinary work. Second, how that complex corporality is the result of a history and an environment familiar a social, powerfully inscribed in our flesh, and delimited it from multiples, reiterated and subtle relations. But at the same time, that same flesh is the site to our agency, creativity, subjective singularity, and even our politic-cultural resistance. This confronts us with the challenge about how to analyze these complex dimensions of a body which is object of power and at the same time embodiment of our agency. And one more time trying to avoid reductionisms, we will outline how our researches have look for the articulation of different theoretical-methodological approaches in a dialectic perspective which confronts some Phenomenology with the Semiotics and Post-structuralisms. The third challenge we will develop here, is related to our double trajectory in the scholar-intellectual field and in the performance arts, trying to demonstrate that the moving bodies, the expressive bodies of creative plays, share rituals and arts, are also “good to think”. We will outline then how in these last years, we have begun to rehearse cognitive practices with our team, which decidedly involve the estheticsensible and emotional-inter-subjective corporal experiences, included those coming from the ways to know-to do belonging to our Indigenous and Afro-American socio-cultural traditions. In this way, we try an “anthropology of and from the bodies” in the ways of practicing the ethnography, spreading our researches, and developing the teaching-learning process with our students. Finally, from a Latin American De-colonial perspective, we outstand the epistemology and also politic importance of building new ways of create knowledge in our academics, revaluing the role of body experiences, the collective relationships and the inter-cultural exchanges, as dialectic partners of the individual reading-writing ways we inherit of the Western ColonialModernity.
Fil: Citro, Silvia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
CUERPOS
DANZA
ANTROPOLOGÍA
DECOLONIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44809

id CONICETDig_665b8cd8fb24ac6e87bf8f30af93978e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44809
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticasCitro, Silvia VivianaCUERPOSDANZAANTROPOLOGÍADECOLONIALIDADEste artículo traza una breve genealogía de mis investigaciones socioantropológicas sobre la corporalidad en Argentina, partiendo del entrecruzamiento entre ciertas experiencias intersubjetivas que involucraron intensamente la corporalidad desde lo sensorial y emotivo, las performances artísticas y las etnografías realizadas desde mediados de los años noventa. A partir de esta travesía inicial, que vincula experiencias personales y producción artística e intelectual, en un contexto geopolítico e histórico determinado, discuto tres problemáticas teórico-metodológicas claves en el campo actual de los estudios sobre el cuerpo en América Latina, por cuanto constatamos que también otros colegas de nuestros países las comparten. En primer lugar, sobre los modos en que nuestras corporalidades y, agregaría, nuestras producciones intelectuales sobre el cuerpo son el resultado de un complejo entramado de materialidades biológicas, tecnologías, procesos psicológicos, intersubjetivos, históricos y político-culturales que entrelazan sensaciones, movimientos, afectividades, imágenes, representaciones y discursos. Por ello, creemos que el desafío ante tal complejidad es evitar caer en un reduccionismo del cuerpo que lo someta a la mirada unilateral de una sola disciplina, y tratar de avanzar, en cambio, hacia una progresiva interdisciplinariedad. En segundo lugar, planteamos cómo esa corporalidad compleja es fruto de una historia y un contexto afectivo-familiar y social que se inscriben poderosamente en nuestra carne y la delimitan a partir de múltiples, reiteradas y sutiles relaciones, a la vez que esa misma carne es sede de nuestra agencia, creatividad, singularidad subjetiva e incluso de nuestra resistencia político cultural. Esto nos enfrenta al desafío de analizar estas complejas dimensiones de un cuerpo que es objeto de poder y a la vez encarnación de nuestra agencia. Una vez más, intentando evitar reduccionismos, reseñaremos cómo nuestras investigaciones han buscado articular diferentes abordajes teórico-metodológicos en una perspectiva dialéctica que confronta abordajes fenomenológicos con los semióticos y posestructuralistas. El tercer desafío que aquí desarrollaremos está vinculado a nuestra doble trayectoria en el campo académico-intelectual y en las artes de la performance, intentando demostrar que los cuerpos en movimiento, los cuerpos expresivos de los juegos creativos, los rituales compartidos y las artes son también "buenos para pensar". Reseñaremos entonces cómo, en estos últimos años, con nuestro equipo hemos comenzado a ensayar prácticas cognoscitivas que involucran más decididamente las experiencias corporales, estético-sensibles y emocionales intersubjetivas, incluidas aquellas provenientes de los modos de saber-hacer propios de nuestras tradiciones socioculturales indígenas y afroamericanas. De este modo, intentamos una "antropología de y desde los cuerpos" en los modos de practicar la etnografía, difundir nuestras investigaciones y desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes. Finalmente, desde una perspectiva latinoamericana decolonial, destacamos la importancia epistemológica y también política de construir nuevos modos de generar conocimientos en nuestras academias, revalorizando el rol de las experiencias corporales, los vínculos colectivos y los intercambios interculturales, a la manera de compañeros dialécticos de las formas de lectoescritura y oralidad individual que heredamos de la colonialidad-modernidad occidental.This article draws a brief genealogy on my socio-anthropological researches on embodiment in Argentina, starting from the crosslinking among some inter-subjective experiences which involve, in an intense way, the corporality, from the sensorial and the emotional, the artistic performances and the ethnographies realized since mid-90s. From this initial travel, linking personal experiences with artistic and intellectual production in a specific geopolitical and historical environment, I discuss three key theoreticalmethodological problems in the current field of the studies about the body in Latin America, as soon as we find they are shared with other colleagues of our countries. In the first place, the way our corporality and I will add, our intellectual production about the body, is the result of a complex network among biologic materiality, technologies, psychological, inter-subjective, historical and politic-cultural processes, which intertwine sensations, movements, affectivities, images, representations and speeches. Therefore, we belief, the challenge before such a complexity involves to avoid fall down in the reductionism of the body, submitting it to a onesided sight of one discipline, and in the contrary, to attempt go ahead into a progressive interdisciplinary work. Second, how that complex corporality is the result of a history and an environment familiar a social, powerfully inscribed in our flesh, and delimited it from multiples, reiterated and subtle relations. But at the same time, that same flesh is the site to our agency, creativity, subjective singularity, and even our politic-cultural resistance. This confronts us with the challenge about how to analyze these complex dimensions of a body which is object of power and at the same time embodiment of our agency. And one more time trying to avoid reductionisms, we will outline how our researches have look for the articulation of different theoretical-methodological approaches in a dialectic perspective which confronts some Phenomenology with the Semiotics and Post-structuralisms. The third challenge we will develop here, is related to our double trajectory in the scholar-intellectual field and in the performance arts, trying to demonstrate that the moving bodies, the expressive bodies of creative plays, share rituals and arts, are also “good to think”. We will outline then how in these last years, we have begun to rehearse cognitive practices with our team, which decidedly involve the estheticsensible and emotional-inter-subjective corporal experiences, included those coming from the ways to know-to do belonging to our Indigenous and Afro-American socio-cultural traditions. In this way, we try an “anthropology of and from the bodies” in the ways of practicing the ethnography, spreading our researches, and developing the teaching-learning process with our students. Finally, from a Latin American De-colonial perspective, we outstand the epistemology and also politic importance of building new ways of create knowledge in our academics, revaluing the role of body experiences, the collective relationships and the inter-cultural exchanges, as dialectic partners of the individual reading-writing ways we inherit of the Western ColonialModernity.Fil: Citro, Silvia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Distrital Francisco José Caldas. Facultad de Artes. Academia Superior de Artes2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44809Citro, Silvia Viviana; Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas; Universidad Distrital Francisco José Caldas. Facultad de Artes. Academia Superior de Artes; Corpo-grafías; 1; 1; 10-2014; 106-1262390-02882590-9398CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/CORPO/article/view/8414info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14483/cp.v1i1.8414info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:24.94CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas
title Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas
spellingShingle Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas
Citro, Silvia Viviana
CUERPOS
DANZA
ANTROPOLOGÍA
DECOLONIALIDAD
title_short Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas
title_full Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas
title_fullStr Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas
title_full_unstemmed Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas
title_sort Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas
dc.creator.none.fl_str_mv Citro, Silvia Viviana
author Citro, Silvia Viviana
author_facet Citro, Silvia Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CUERPOS
DANZA
ANTROPOLOGÍA
DECOLONIALIDAD
topic CUERPOS
DANZA
ANTROPOLOGÍA
DECOLONIALIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo traza una breve genealogía de mis investigaciones socioantropológicas sobre la corporalidad en Argentina, partiendo del entrecruzamiento entre ciertas experiencias intersubjetivas que involucraron intensamente la corporalidad desde lo sensorial y emotivo, las performances artísticas y las etnografías realizadas desde mediados de los años noventa. A partir de esta travesía inicial, que vincula experiencias personales y producción artística e intelectual, en un contexto geopolítico e histórico determinado, discuto tres problemáticas teórico-metodológicas claves en el campo actual de los estudios sobre el cuerpo en América Latina, por cuanto constatamos que también otros colegas de nuestros países las comparten. En primer lugar, sobre los modos en que nuestras corporalidades y, agregaría, nuestras producciones intelectuales sobre el cuerpo son el resultado de un complejo entramado de materialidades biológicas, tecnologías, procesos psicológicos, intersubjetivos, históricos y político-culturales que entrelazan sensaciones, movimientos, afectividades, imágenes, representaciones y discursos. Por ello, creemos que el desafío ante tal complejidad es evitar caer en un reduccionismo del cuerpo que lo someta a la mirada unilateral de una sola disciplina, y tratar de avanzar, en cambio, hacia una progresiva interdisciplinariedad. En segundo lugar, planteamos cómo esa corporalidad compleja es fruto de una historia y un contexto afectivo-familiar y social que se inscriben poderosamente en nuestra carne y la delimitan a partir de múltiples, reiteradas y sutiles relaciones, a la vez que esa misma carne es sede de nuestra agencia, creatividad, singularidad subjetiva e incluso de nuestra resistencia político cultural. Esto nos enfrenta al desafío de analizar estas complejas dimensiones de un cuerpo que es objeto de poder y a la vez encarnación de nuestra agencia. Una vez más, intentando evitar reduccionismos, reseñaremos cómo nuestras investigaciones han buscado articular diferentes abordajes teórico-metodológicos en una perspectiva dialéctica que confronta abordajes fenomenológicos con los semióticos y posestructuralistas. El tercer desafío que aquí desarrollaremos está vinculado a nuestra doble trayectoria en el campo académico-intelectual y en las artes de la performance, intentando demostrar que los cuerpos en movimiento, los cuerpos expresivos de los juegos creativos, los rituales compartidos y las artes son también "buenos para pensar". Reseñaremos entonces cómo, en estos últimos años, con nuestro equipo hemos comenzado a ensayar prácticas cognoscitivas que involucran más decididamente las experiencias corporales, estético-sensibles y emocionales intersubjetivas, incluidas aquellas provenientes de los modos de saber-hacer propios de nuestras tradiciones socioculturales indígenas y afroamericanas. De este modo, intentamos una "antropología de y desde los cuerpos" en los modos de practicar la etnografía, difundir nuestras investigaciones y desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes. Finalmente, desde una perspectiva latinoamericana decolonial, destacamos la importancia epistemológica y también política de construir nuevos modos de generar conocimientos en nuestras academias, revalorizando el rol de las experiencias corporales, los vínculos colectivos y los intercambios interculturales, a la manera de compañeros dialécticos de las formas de lectoescritura y oralidad individual que heredamos de la colonialidad-modernidad occidental.
This article draws a brief genealogy on my socio-anthropological researches on embodiment in Argentina, starting from the crosslinking among some inter-subjective experiences which involve, in an intense way, the corporality, from the sensorial and the emotional, the artistic performances and the ethnographies realized since mid-90s. From this initial travel, linking personal experiences with artistic and intellectual production in a specific geopolitical and historical environment, I discuss three key theoreticalmethodological problems in the current field of the studies about the body in Latin America, as soon as we find they are shared with other colleagues of our countries. In the first place, the way our corporality and I will add, our intellectual production about the body, is the result of a complex network among biologic materiality, technologies, psychological, inter-subjective, historical and politic-cultural processes, which intertwine sensations, movements, affectivities, images, representations and speeches. Therefore, we belief, the challenge before such a complexity involves to avoid fall down in the reductionism of the body, submitting it to a onesided sight of one discipline, and in the contrary, to attempt go ahead into a progressive interdisciplinary work. Second, how that complex corporality is the result of a history and an environment familiar a social, powerfully inscribed in our flesh, and delimited it from multiples, reiterated and subtle relations. But at the same time, that same flesh is the site to our agency, creativity, subjective singularity, and even our politic-cultural resistance. This confronts us with the challenge about how to analyze these complex dimensions of a body which is object of power and at the same time embodiment of our agency. And one more time trying to avoid reductionisms, we will outline how our researches have look for the articulation of different theoretical-methodological approaches in a dialectic perspective which confronts some Phenomenology with the Semiotics and Post-structuralisms. The third challenge we will develop here, is related to our double trajectory in the scholar-intellectual field and in the performance arts, trying to demonstrate that the moving bodies, the expressive bodies of creative plays, share rituals and arts, are also “good to think”. We will outline then how in these last years, we have begun to rehearse cognitive practices with our team, which decidedly involve the estheticsensible and emotional-inter-subjective corporal experiences, included those coming from the ways to know-to do belonging to our Indigenous and Afro-American socio-cultural traditions. In this way, we try an “anthropology of and from the bodies” in the ways of practicing the ethnography, spreading our researches, and developing the teaching-learning process with our students. Finally, from a Latin American De-colonial perspective, we outstand the epistemology and also politic importance of building new ways of create knowledge in our academics, revaluing the role of body experiences, the collective relationships and the inter-cultural exchanges, as dialectic partners of the individual reading-writing ways we inherit of the Western ColonialModernity.
Fil: Citro, Silvia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Este artículo traza una breve genealogía de mis investigaciones socioantropológicas sobre la corporalidad en Argentina, partiendo del entrecruzamiento entre ciertas experiencias intersubjetivas que involucraron intensamente la corporalidad desde lo sensorial y emotivo, las performances artísticas y las etnografías realizadas desde mediados de los años noventa. A partir de esta travesía inicial, que vincula experiencias personales y producción artística e intelectual, en un contexto geopolítico e histórico determinado, discuto tres problemáticas teórico-metodológicas claves en el campo actual de los estudios sobre el cuerpo en América Latina, por cuanto constatamos que también otros colegas de nuestros países las comparten. En primer lugar, sobre los modos en que nuestras corporalidades y, agregaría, nuestras producciones intelectuales sobre el cuerpo son el resultado de un complejo entramado de materialidades biológicas, tecnologías, procesos psicológicos, intersubjetivos, históricos y político-culturales que entrelazan sensaciones, movimientos, afectividades, imágenes, representaciones y discursos. Por ello, creemos que el desafío ante tal complejidad es evitar caer en un reduccionismo del cuerpo que lo someta a la mirada unilateral de una sola disciplina, y tratar de avanzar, en cambio, hacia una progresiva interdisciplinariedad. En segundo lugar, planteamos cómo esa corporalidad compleja es fruto de una historia y un contexto afectivo-familiar y social que se inscriben poderosamente en nuestra carne y la delimitan a partir de múltiples, reiteradas y sutiles relaciones, a la vez que esa misma carne es sede de nuestra agencia, creatividad, singularidad subjetiva e incluso de nuestra resistencia político cultural. Esto nos enfrenta al desafío de analizar estas complejas dimensiones de un cuerpo que es objeto de poder y a la vez encarnación de nuestra agencia. Una vez más, intentando evitar reduccionismos, reseñaremos cómo nuestras investigaciones han buscado articular diferentes abordajes teórico-metodológicos en una perspectiva dialéctica que confronta abordajes fenomenológicos con los semióticos y posestructuralistas. El tercer desafío que aquí desarrollaremos está vinculado a nuestra doble trayectoria en el campo académico-intelectual y en las artes de la performance, intentando demostrar que los cuerpos en movimiento, los cuerpos expresivos de los juegos creativos, los rituales compartidos y las artes son también "buenos para pensar". Reseñaremos entonces cómo, en estos últimos años, con nuestro equipo hemos comenzado a ensayar prácticas cognoscitivas que involucran más decididamente las experiencias corporales, estético-sensibles y emocionales intersubjetivas, incluidas aquellas provenientes de los modos de saber-hacer propios de nuestras tradiciones socioculturales indígenas y afroamericanas. De este modo, intentamos una "antropología de y desde los cuerpos" en los modos de practicar la etnografía, difundir nuestras investigaciones y desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes. Finalmente, desde una perspectiva latinoamericana decolonial, destacamos la importancia epistemológica y también política de construir nuevos modos de generar conocimientos en nuestras academias, revalorizando el rol de las experiencias corporales, los vínculos colectivos y los intercambios interculturales, a la manera de compañeros dialécticos de las formas de lectoescritura y oralidad individual que heredamos de la colonialidad-modernidad occidental.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44809
Citro, Silvia Viviana; Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas; Universidad Distrital Francisco José Caldas. Facultad de Artes. Academia Superior de Artes; Corpo-grafías; 1; 1; 10-2014; 106-126
2390-0288
2590-9398
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44809
identifier_str_mv Citro, Silvia Viviana; Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas; Universidad Distrital Francisco José Caldas. Facultad de Artes. Academia Superior de Artes; Corpo-grafías; 1; 1; 10-2014; 106-126
2390-0288
2590-9398
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/CORPO/article/view/8414
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14483/cp.v1i1.8414
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José Caldas. Facultad de Artes. Academia Superior de Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José Caldas. Facultad de Artes. Academia Superior de Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613807399239680
score 13.070432