Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri

Autores
Becerra, Martin Alfredo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la perspectiva académica de quienes integramos el Programa de Investigación "Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en la Argentina" de la Universidad Nacional de Quilmes y autoras/es de los capítulos de este libro, es una muy grata noticia que el mismo sea editado por el SIPREBA, toda vez que confirma un fértil espacio de colaboración y debate que desde hace años construimos junto a periodistas, editores y otros trabajadores de medios.Esos espacios de colaboración y debate logran superar la división del trabajo que se cristaliza en términos de redacciones por un lado y universidades por el otro: la reflexividad sobre la organización productiva de los flujos de noticias y comunicaciones y sobre su puesta en circulación social es parte de ambos "continentes". Las constantes actividades que realizamos en común (como este libro) confirman que hay conciencia y necesidad de combinar esa reflexividad. Esta obra que materializa la reunión de dos colectivos (de investigadores y de periodistas) tiene la pretensión de ser insumo de las actividades de ambos, no se trata solo un punto de llegada y encuentro, sino un espacio (otro) de reunión y debate.La tradición crítica del campo académico latinoamericano registra en la colaboración entre investigadores académicos y sindicatos de trabajadores de industrias culturales y medios, un espacio común que nutre la producción de conocimientos del diálogo y genera aportes que dinamizan a su vez el debate público, diagnostican y analizan con documentos etapas y momentos clave de la vida cultural y comunicacional de las sociedades, y constituyen insumos para la adopción de políticas públicas y para la evaluación de sus múltiples efectos.América Latina ha cultivado desde la fundación de los estudios de comunicación como campo disciplinar los vínculos entre la investigación y el mundo laboral. Praxis y episteme en la formación, el estudio y la transformación de la doxa. Trabajos señeros sobre la estructura de propiedad de los medios, sobre las condiciones de producción y circulación de los discursos, sobre la organización industrial de ramas como el cine o la publicidad, análisis y prospectivas sobre sus regulaciones legales e informes de coyuntura acompañaron la consolidación de las llamadas "ciencias de la comunicación" al menos durante las últimas seis décadas a la par del protagonismo de trabajadoras y trabajadores organizadas/os en los distintos sectores investigados.Así, por ejemplo, en 1972 Ariel Dorfman y Armand Mattelart publicaron "Para leer al Pato Donald", libro que ha sido objeto de una caricatura ominosa tan expandida como apartada de su contenido (contenido que fue a su vez revisado críticamente por sus autores en las décadas siguientes). Ese libro fue la síntesis de una serie de talleres para trabajadores gráficos que los autores habían realizado desde el Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile en tiempos de la Unidad Popular de Salvador Allende.Porque quienes escribimos este libro asumimos que nuestros roles como docentes, estudiantes e investigadores de universidades públicas y del CONICET se inscriben en una sociedad que espera de esas instituciones no sólo la reproducción de saberes y habilidades, sino la creación de descripciones y análisis necesarios para mejorar la comprensión del pasado y del presente, para evaluar las políticas ejecutadas por parte de la conducción estatal y los intereses cruzados que inciden en ellas de modo dispar, así como también para proyectar horizontes futuros más justos, más democráticos y más inclusivos, es que agradecemos a las y los compañeras/os de SIPREBA la oportunidad de esta edición.El futuro será mejor si en lo cotidiano recreamos el compañerismo y la generosidad, que son la base sobre la que este libro hoy tiene vida pública.
Fil: Becerra, Martin Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
polìticas de comunicacion
Argentina
Macri
TIC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192493

id CONICETDig_6657785ee382bca4a01d7197090e1559
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192493
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de MacriBecerra, Martin Alfredopolìticas de comunicacionArgentinaMacriTIChttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Desde la perspectiva académica de quienes integramos el Programa de Investigación "Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en la Argentina" de la Universidad Nacional de Quilmes y autoras/es de los capítulos de este libro, es una muy grata noticia que el mismo sea editado por el SIPREBA, toda vez que confirma un fértil espacio de colaboración y debate que desde hace años construimos junto a periodistas, editores y otros trabajadores de medios.Esos espacios de colaboración y debate logran superar la división del trabajo que se cristaliza en términos de redacciones por un lado y universidades por el otro: la reflexividad sobre la organización productiva de los flujos de noticias y comunicaciones y sobre su puesta en circulación social es parte de ambos "continentes". Las constantes actividades que realizamos en común (como este libro) confirman que hay conciencia y necesidad de combinar esa reflexividad. Esta obra que materializa la reunión de dos colectivos (de investigadores y de periodistas) tiene la pretensión de ser insumo de las actividades de ambos, no se trata solo un punto de llegada y encuentro, sino un espacio (otro) de reunión y debate.La tradición crítica del campo académico latinoamericano registra en la colaboración entre investigadores académicos y sindicatos de trabajadores de industrias culturales y medios, un espacio común que nutre la producción de conocimientos del diálogo y genera aportes que dinamizan a su vez el debate público, diagnostican y analizan con documentos etapas y momentos clave de la vida cultural y comunicacional de las sociedades, y constituyen insumos para la adopción de políticas públicas y para la evaluación de sus múltiples efectos.América Latina ha cultivado desde la fundación de los estudios de comunicación como campo disciplinar los vínculos entre la investigación y el mundo laboral. Praxis y episteme en la formación, el estudio y la transformación de la doxa. Trabajos señeros sobre la estructura de propiedad de los medios, sobre las condiciones de producción y circulación de los discursos, sobre la organización industrial de ramas como el cine o la publicidad, análisis y prospectivas sobre sus regulaciones legales e informes de coyuntura acompañaron la consolidación de las llamadas "ciencias de la comunicación" al menos durante las últimas seis décadas a la par del protagonismo de trabajadoras y trabajadores organizadas/os en los distintos sectores investigados.Así, por ejemplo, en 1972 Ariel Dorfman y Armand Mattelart publicaron "Para leer al Pato Donald", libro que ha sido objeto de una caricatura ominosa tan expandida como apartada de su contenido (contenido que fue a su vez revisado críticamente por sus autores en las décadas siguientes). Ese libro fue la síntesis de una serie de talleres para trabajadores gráficos que los autores habían realizado desde el Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile en tiempos de la Unidad Popular de Salvador Allende.Porque quienes escribimos este libro asumimos que nuestros roles como docentes, estudiantes e investigadores de universidades públicas y del CONICET se inscriben en una sociedad que espera de esas instituciones no sólo la reproducción de saberes y habilidades, sino la creación de descripciones y análisis necesarios para mejorar la comprensión del pasado y del presente, para evaluar las políticas ejecutadas por parte de la conducción estatal y los intereses cruzados que inciden en ellas de modo dispar, así como también para proyectar horizontes futuros más justos, más democráticos y más inclusivos, es que agradecemos a las y los compañeras/os de SIPREBA la oportunidad de esta edición.El futuro será mejor si en lo cotidiano recreamos el compañerismo y la generosidad, que son la base sobre la que este libro hoy tiene vida pública.Fil: Becerra, Martin Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaSindicato de Prensa de Buenos AiresBecerra, Martin AlfredoMastrini, Guillermo Néstor2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192493Becerra, Martin Alfredo; Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri; Sindicato de Prensa de Buenos Aires; 2021; 26-48978-987-48186-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://martinbecerra.wordpress.com/2023/09/21/restauracion-y-cambio-las-politicas-de-comunicacion-del-gobierno-de-macri-2015-2019/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192493instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:33.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri
title Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri
spellingShingle Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri
Becerra, Martin Alfredo
polìticas de comunicacion
Argentina
Macri
TIC
title_short Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri
title_full Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri
title_fullStr Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri
title_full_unstemmed Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri
title_sort Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra, Martin Alfredo
author Becerra, Martin Alfredo
author_facet Becerra, Martin Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra, Martin Alfredo
Mastrini, Guillermo Néstor
dc.subject.none.fl_str_mv polìticas de comunicacion
Argentina
Macri
TIC
topic polìticas de comunicacion
Argentina
Macri
TIC
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la perspectiva académica de quienes integramos el Programa de Investigación "Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en la Argentina" de la Universidad Nacional de Quilmes y autoras/es de los capítulos de este libro, es una muy grata noticia que el mismo sea editado por el SIPREBA, toda vez que confirma un fértil espacio de colaboración y debate que desde hace años construimos junto a periodistas, editores y otros trabajadores de medios.Esos espacios de colaboración y debate logran superar la división del trabajo que se cristaliza en términos de redacciones por un lado y universidades por el otro: la reflexividad sobre la organización productiva de los flujos de noticias y comunicaciones y sobre su puesta en circulación social es parte de ambos "continentes". Las constantes actividades que realizamos en común (como este libro) confirman que hay conciencia y necesidad de combinar esa reflexividad. Esta obra que materializa la reunión de dos colectivos (de investigadores y de periodistas) tiene la pretensión de ser insumo de las actividades de ambos, no se trata solo un punto de llegada y encuentro, sino un espacio (otro) de reunión y debate.La tradición crítica del campo académico latinoamericano registra en la colaboración entre investigadores académicos y sindicatos de trabajadores de industrias culturales y medios, un espacio común que nutre la producción de conocimientos del diálogo y genera aportes que dinamizan a su vez el debate público, diagnostican y analizan con documentos etapas y momentos clave de la vida cultural y comunicacional de las sociedades, y constituyen insumos para la adopción de políticas públicas y para la evaluación de sus múltiples efectos.América Latina ha cultivado desde la fundación de los estudios de comunicación como campo disciplinar los vínculos entre la investigación y el mundo laboral. Praxis y episteme en la formación, el estudio y la transformación de la doxa. Trabajos señeros sobre la estructura de propiedad de los medios, sobre las condiciones de producción y circulación de los discursos, sobre la organización industrial de ramas como el cine o la publicidad, análisis y prospectivas sobre sus regulaciones legales e informes de coyuntura acompañaron la consolidación de las llamadas "ciencias de la comunicación" al menos durante las últimas seis décadas a la par del protagonismo de trabajadoras y trabajadores organizadas/os en los distintos sectores investigados.Así, por ejemplo, en 1972 Ariel Dorfman y Armand Mattelart publicaron "Para leer al Pato Donald", libro que ha sido objeto de una caricatura ominosa tan expandida como apartada de su contenido (contenido que fue a su vez revisado críticamente por sus autores en las décadas siguientes). Ese libro fue la síntesis de una serie de talleres para trabajadores gráficos que los autores habían realizado desde el Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile en tiempos de la Unidad Popular de Salvador Allende.Porque quienes escribimos este libro asumimos que nuestros roles como docentes, estudiantes e investigadores de universidades públicas y del CONICET se inscriben en una sociedad que espera de esas instituciones no sólo la reproducción de saberes y habilidades, sino la creación de descripciones y análisis necesarios para mejorar la comprensión del pasado y del presente, para evaluar las políticas ejecutadas por parte de la conducción estatal y los intereses cruzados que inciden en ellas de modo dispar, así como también para proyectar horizontes futuros más justos, más democráticos y más inclusivos, es que agradecemos a las y los compañeras/os de SIPREBA la oportunidad de esta edición.El futuro será mejor si en lo cotidiano recreamos el compañerismo y la generosidad, que son la base sobre la que este libro hoy tiene vida pública.
Fil: Becerra, Martin Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Desde la perspectiva académica de quienes integramos el Programa de Investigación "Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en la Argentina" de la Universidad Nacional de Quilmes y autoras/es de los capítulos de este libro, es una muy grata noticia que el mismo sea editado por el SIPREBA, toda vez que confirma un fértil espacio de colaboración y debate que desde hace años construimos junto a periodistas, editores y otros trabajadores de medios.Esos espacios de colaboración y debate logran superar la división del trabajo que se cristaliza en términos de redacciones por un lado y universidades por el otro: la reflexividad sobre la organización productiva de los flujos de noticias y comunicaciones y sobre su puesta en circulación social es parte de ambos "continentes". Las constantes actividades que realizamos en común (como este libro) confirman que hay conciencia y necesidad de combinar esa reflexividad. Esta obra que materializa la reunión de dos colectivos (de investigadores y de periodistas) tiene la pretensión de ser insumo de las actividades de ambos, no se trata solo un punto de llegada y encuentro, sino un espacio (otro) de reunión y debate.La tradición crítica del campo académico latinoamericano registra en la colaboración entre investigadores académicos y sindicatos de trabajadores de industrias culturales y medios, un espacio común que nutre la producción de conocimientos del diálogo y genera aportes que dinamizan a su vez el debate público, diagnostican y analizan con documentos etapas y momentos clave de la vida cultural y comunicacional de las sociedades, y constituyen insumos para la adopción de políticas públicas y para la evaluación de sus múltiples efectos.América Latina ha cultivado desde la fundación de los estudios de comunicación como campo disciplinar los vínculos entre la investigación y el mundo laboral. Praxis y episteme en la formación, el estudio y la transformación de la doxa. Trabajos señeros sobre la estructura de propiedad de los medios, sobre las condiciones de producción y circulación de los discursos, sobre la organización industrial de ramas como el cine o la publicidad, análisis y prospectivas sobre sus regulaciones legales e informes de coyuntura acompañaron la consolidación de las llamadas "ciencias de la comunicación" al menos durante las últimas seis décadas a la par del protagonismo de trabajadoras y trabajadores organizadas/os en los distintos sectores investigados.Así, por ejemplo, en 1972 Ariel Dorfman y Armand Mattelart publicaron "Para leer al Pato Donald", libro que ha sido objeto de una caricatura ominosa tan expandida como apartada de su contenido (contenido que fue a su vez revisado críticamente por sus autores en las décadas siguientes). Ese libro fue la síntesis de una serie de talleres para trabajadores gráficos que los autores habían realizado desde el Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile en tiempos de la Unidad Popular de Salvador Allende.Porque quienes escribimos este libro asumimos que nuestros roles como docentes, estudiantes e investigadores de universidades públicas y del CONICET se inscriben en una sociedad que espera de esas instituciones no sólo la reproducción de saberes y habilidades, sino la creación de descripciones y análisis necesarios para mejorar la comprensión del pasado y del presente, para evaluar las políticas ejecutadas por parte de la conducción estatal y los intereses cruzados que inciden en ellas de modo dispar, así como también para proyectar horizontes futuros más justos, más democráticos y más inclusivos, es que agradecemos a las y los compañeras/os de SIPREBA la oportunidad de esta edición.El futuro será mejor si en lo cotidiano recreamos el compañerismo y la generosidad, que son la base sobre la que este libro hoy tiene vida pública.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192493
Becerra, Martin Alfredo; Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri; Sindicato de Prensa de Buenos Aires; 2021; 26-48
978-987-48186-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192493
identifier_str_mv Becerra, Martin Alfredo; Restauración transgresora: Las políticas de comunicación del gobierno de Macri; Sindicato de Prensa de Buenos Aires; 2021; 26-48
978-987-48186-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://martinbecerra.wordpress.com/2023/09/21/restauracion-y-cambio-las-politicas-de-comunicacion-del-gobierno-de-macri-2015-2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sindicato de Prensa de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Sindicato de Prensa de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613557973417984
score 13.070432