Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica
- Autores
- Grigera, Juan Francisco
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el contexto de crisis del pensamiento liberal resulta de interés y relevancia revisar algunas de las concepciones de las corrientes de pensamiento que se proponen como sus alternativas, particularmente en América Latina el estructuralismo y el neoestructuralismo. La primera parte de este artículo resume las propuestas del estructuralismo, identificando sus principales contribuciones y contextualizando la crítica posterior. La segunda parte establece que en el estructuralismo latinoamericano subyace una concepción instrumentalista (implícita) del Estado. En la tercera parte, se abordan las similitudes y diferencias entre estructuralismo y neoestructuralismo, para demostrar que ambas corrientes presentan un concepto similar de"Estado fuerte" que reafirma la visión neoliberal en lugar de criticarla. La cuarta parte aborda un análisis de la (más explícita) teorización estructuralista sobre la acumulación de capital, en otras palabras el modelo de desarrollo de la escuela. Por último, se aborda la noción actualizada de los neoestructuralistas sobre la acumulación de capital, bajo el concepto de"transformaciones productivas con equidad".
The current context of crisis in neoliberal thought and policies calls for a revision of theoretical basis of the different schools of economic thought that present themselves as alternatives. In this competition for the hearts and minds of economists in Latin America, the structuralist and neo-structuralist tradition are particularly relevant. Thus, the first section of this paper summarises structuralist proposals, identifying their main contributions and contextualizing the criticism that followed. The second section establishes that ECLAC’s structuralism is underpinned by an (implicit) instrumentalist conception of the state. The third section compares neo-structuralism to structuralism, arguing that they put forward a similar concept of a ‘strong state,’ which reinforces rather than criticizes the neoliberal view. The fourth section deals with the assessment of the structuralists’ (more explicit) theorising of capital accumulation, which can be traced to the school’s model of development.
Fil: Grigera, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Desarrollo economico
Estado
Estructuralismo latinoamericano
Teoría del Estado
Neoestructuralismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42409
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_661d89e99e1f5a85bc6786ef2964b0b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42409 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una críticaGrigera, Juan FranciscoDesarrollo economicoEstadoEstructuralismo latinoamericanoTeoría del EstadoNeoestructuralismohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En el contexto de crisis del pensamiento liberal resulta de interés y relevancia revisar algunas de las concepciones de las corrientes de pensamiento que se proponen como sus alternativas, particularmente en América Latina el estructuralismo y el neoestructuralismo. La primera parte de este artículo resume las propuestas del estructuralismo, identificando sus principales contribuciones y contextualizando la crítica posterior. La segunda parte establece que en el estructuralismo latinoamericano subyace una concepción instrumentalista (implícita) del Estado. En la tercera parte, se abordan las similitudes y diferencias entre estructuralismo y neoestructuralismo, para demostrar que ambas corrientes presentan un concepto similar de"Estado fuerte" que reafirma la visión neoliberal en lugar de criticarla. La cuarta parte aborda un análisis de la (más explícita) teorización estructuralista sobre la acumulación de capital, en otras palabras el modelo de desarrollo de la escuela. Por último, se aborda la noción actualizada de los neoestructuralistas sobre la acumulación de capital, bajo el concepto de"transformaciones productivas con equidad".The current context of crisis in neoliberal thought and policies calls for a revision of theoretical basis of the different schools of economic thought that present themselves as alternatives. In this competition for the hearts and minds of economists in Latin America, the structuralist and neo-structuralist tradition are particularly relevant. Thus, the first section of this paper summarises structuralist proposals, identifying their main contributions and contextualizing the criticism that followed. The second section establishes that ECLAC’s structuralism is underpinned by an (implicit) instrumentalist conception of the state. The third section compares neo-structuralism to structuralism, arguing that they put forward a similar concept of a ‘strong state,’ which reinforces rather than criticizes the neoliberal view. The fourth section deals with the assessment of the structuralists’ (more explicit) theorising of capital accumulation, which can be traced to the school’s model of development.Fil: Grigera, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42409Grigera, Juan Francisco; Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 22; 42; 10-2014; 103-1240327-40631851-3735CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/666v5jinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42409instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:58.679CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica |
title |
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica |
spellingShingle |
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica Grigera, Juan Francisco Desarrollo economico Estado Estructuralismo latinoamericano Teoría del Estado Neoestructuralismo |
title_short |
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica |
title_full |
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica |
title_fullStr |
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica |
title_full_unstemmed |
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica |
title_sort |
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grigera, Juan Francisco |
author |
Grigera, Juan Francisco |
author_facet |
Grigera, Juan Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo economico Estado Estructuralismo latinoamericano Teoría del Estado Neoestructuralismo |
topic |
Desarrollo economico Estado Estructuralismo latinoamericano Teoría del Estado Neoestructuralismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto de crisis del pensamiento liberal resulta de interés y relevancia revisar algunas de las concepciones de las corrientes de pensamiento que se proponen como sus alternativas, particularmente en América Latina el estructuralismo y el neoestructuralismo. La primera parte de este artículo resume las propuestas del estructuralismo, identificando sus principales contribuciones y contextualizando la crítica posterior. La segunda parte establece que en el estructuralismo latinoamericano subyace una concepción instrumentalista (implícita) del Estado. En la tercera parte, se abordan las similitudes y diferencias entre estructuralismo y neoestructuralismo, para demostrar que ambas corrientes presentan un concepto similar de"Estado fuerte" que reafirma la visión neoliberal en lugar de criticarla. La cuarta parte aborda un análisis de la (más explícita) teorización estructuralista sobre la acumulación de capital, en otras palabras el modelo de desarrollo de la escuela. Por último, se aborda la noción actualizada de los neoestructuralistas sobre la acumulación de capital, bajo el concepto de"transformaciones productivas con equidad". The current context of crisis in neoliberal thought and policies calls for a revision of theoretical basis of the different schools of economic thought that present themselves as alternatives. In this competition for the hearts and minds of economists in Latin America, the structuralist and neo-structuralist tradition are particularly relevant. Thus, the first section of this paper summarises structuralist proposals, identifying their main contributions and contextualizing the criticism that followed. The second section establishes that ECLAC’s structuralism is underpinned by an (implicit) instrumentalist conception of the state. The third section compares neo-structuralism to structuralism, arguing that they put forward a similar concept of a ‘strong state,’ which reinforces rather than criticizes the neoliberal view. The fourth section deals with the assessment of the structuralists’ (more explicit) theorising of capital accumulation, which can be traced to the school’s model of development. Fil: Grigera, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el contexto de crisis del pensamiento liberal resulta de interés y relevancia revisar algunas de las concepciones de las corrientes de pensamiento que se proponen como sus alternativas, particularmente en América Latina el estructuralismo y el neoestructuralismo. La primera parte de este artículo resume las propuestas del estructuralismo, identificando sus principales contribuciones y contextualizando la crítica posterior. La segunda parte establece que en el estructuralismo latinoamericano subyace una concepción instrumentalista (implícita) del Estado. En la tercera parte, se abordan las similitudes y diferencias entre estructuralismo y neoestructuralismo, para demostrar que ambas corrientes presentan un concepto similar de"Estado fuerte" que reafirma la visión neoliberal en lugar de criticarla. La cuarta parte aborda un análisis de la (más explícita) teorización estructuralista sobre la acumulación de capital, en otras palabras el modelo de desarrollo de la escuela. Por último, se aborda la noción actualizada de los neoestructuralistas sobre la acumulación de capital, bajo el concepto de"transformaciones productivas con equidad". |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/42409 Grigera, Juan Francisco; Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 22; 42; 10-2014; 103-124 0327-4063 1851-3735 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/42409 |
identifier_str_mv |
Grigera, Juan Francisco; Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una crítica; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 22; 42; 10-2014; 103-124 0327-4063 1851-3735 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/666v5j |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980983543955456 |
score |
12.993085 |