Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina

Autores
Soler, Juan; Cuenya, Lucas; Yomha Cevasco, Jazmin
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las reglas morfosintácticas de la gramática de género pueden influenciar los estereotiposde género e incidir en la percepción de autoeficacia, afectando las eleccionesprofesionales. No hay estudios previos que examinen la relación entre la asignación degénero gramatical y los estereotipos en tareas de comprensión de imágenes, ni el rol delas variables sociodemográficas. El objetivo del trabajo fue examinar el rol de variablessociodemográficas en la utilización de fórmulas gramaticales neutras ante imágenes sobredistintas profesiones en una muestra argentina. Se pidió a 504 personas de entre 18 y 70años, residentes de Argentina, que designaran con una profesión tres imágenes distintas.Para operacionalizar las fórmulas gramaticales (FG), se contabilizó la utilización dedenominaciones expresadas en masculino, femenino o neutro. Se hallaron asociacionessignificativas entre la atribución de género con el nivel educativo, edad y la religión, sinasociaciones con la identidad de género u orientación sexual. Los hallazgos indican que elnivel educativo y la religión podrían influir en el aprendizaje de estereotipos, sesgandoeventualmente la percepción de la autoeficacia y la elección vocacional de las personas.
The morphosyntactic rules of gender grammar may influence gender stereotypes and affect perceived self-efficacy, affecting career choices. There are no previous studies examining the relationship between grammatical gender assignment and stereotypes in picture comprehension tasks, nor the role of sociodemographic variables. The aim of this study was to examine the role of sociodemographic variables in the use of neutral grammatical formulas in front of images about different professions in an Argentine sample. A total of 504 people between 18 and 70 years old, residents of Argentina, were asked to designate three different images with a profession. To operationalize the grammatical formulas, the use of names expressed in masculine, feminine or neuter was counted. Significant associations were found between gender attribution with educational level, age and religion, with no associations with gender identity or sexual orientation. The findings indicate that educational level and religion could influence the learning of stereotypes, eventually biasing people's perception of self-efficacy and vocational choice.
Fil: Soler, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Cuenya, Lucas. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Yomha Cevasco, Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Materia
Psicología del Lenguaje
estereotipos
variables sociodemográficas
Fórmulas gramaticales neutras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271248

id CONICETDig_6603c7fdc429c89d3528bd455a0d072d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271248
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentinaSociodemographic variables and the use of grammatical formulas of gender in the Argentine populationSoler, JuanCuenya, LucasYomha Cevasco, JazminPsicología del Lenguajeestereotiposvariables sociodemográficasFórmulas gramaticales neutrashttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Las reglas morfosintácticas de la gramática de género pueden influenciar los estereotiposde género e incidir en la percepción de autoeficacia, afectando las eleccionesprofesionales. No hay estudios previos que examinen la relación entre la asignación degénero gramatical y los estereotipos en tareas de comprensión de imágenes, ni el rol delas variables sociodemográficas. El objetivo del trabajo fue examinar el rol de variablessociodemográficas en la utilización de fórmulas gramaticales neutras ante imágenes sobredistintas profesiones en una muestra argentina. Se pidió a 504 personas de entre 18 y 70años, residentes de Argentina, que designaran con una profesión tres imágenes distintas.Para operacionalizar las fórmulas gramaticales (FG), se contabilizó la utilización dedenominaciones expresadas en masculino, femenino o neutro. Se hallaron asociacionessignificativas entre la atribución de género con el nivel educativo, edad y la religión, sinasociaciones con la identidad de género u orientación sexual. Los hallazgos indican que elnivel educativo y la religión podrían influir en el aprendizaje de estereotipos, sesgandoeventualmente la percepción de la autoeficacia y la elección vocacional de las personas.The morphosyntactic rules of gender grammar may influence gender stereotypes and affect perceived self-efficacy, affecting career choices. There are no previous studies examining the relationship between grammatical gender assignment and stereotypes in picture comprehension tasks, nor the role of sociodemographic variables. The aim of this study was to examine the role of sociodemographic variables in the use of neutral grammatical formulas in front of images about different professions in an Argentine sample. A total of 504 people between 18 and 70 years old, residents of Argentina, were asked to designate three different images with a profession. To operationalize the grammatical formulas, the use of names expressed in masculine, feminine or neuter was counted. Significant associations were found between gender attribution with educational level, age and religion, with no associations with gender identity or sexual orientation. The findings indicate that educational level and religion could influence the learning of stereotypes, eventually biasing people's perception of self-efficacy and vocational choice.Fil: Soler, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Cuenya, Lucas. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Yomha Cevasco, Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaPan American Association for the Advancement of Culture, Science and Educational2025-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271248Soler, Juan; Cuenya, Lucas; Yomha Cevasco, Jazmin; Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina; Pan American Association for the Advancement of Culture, Science and Educational; Revista Iberoamericana ConCiencia; 10; 2; 7-2025; 1-143008-9735CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaconciencia.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/333info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271248instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:32.487CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina
Sociodemographic variables and the use of grammatical formulas of gender in the Argentine population
title Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina
spellingShingle Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina
Soler, Juan
Psicología del Lenguaje
estereotipos
variables sociodemográficas
Fórmulas gramaticales neutras
title_short Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina
title_full Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina
title_fullStr Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina
title_full_unstemmed Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina
title_sort Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Soler, Juan
Cuenya, Lucas
Yomha Cevasco, Jazmin
author Soler, Juan
author_facet Soler, Juan
Cuenya, Lucas
Yomha Cevasco, Jazmin
author_role author
author2 Cuenya, Lucas
Yomha Cevasco, Jazmin
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología del Lenguaje
estereotipos
variables sociodemográficas
Fórmulas gramaticales neutras
topic Psicología del Lenguaje
estereotipos
variables sociodemográficas
Fórmulas gramaticales neutras
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las reglas morfosintácticas de la gramática de género pueden influenciar los estereotiposde género e incidir en la percepción de autoeficacia, afectando las eleccionesprofesionales. No hay estudios previos que examinen la relación entre la asignación degénero gramatical y los estereotipos en tareas de comprensión de imágenes, ni el rol delas variables sociodemográficas. El objetivo del trabajo fue examinar el rol de variablessociodemográficas en la utilización de fórmulas gramaticales neutras ante imágenes sobredistintas profesiones en una muestra argentina. Se pidió a 504 personas de entre 18 y 70años, residentes de Argentina, que designaran con una profesión tres imágenes distintas.Para operacionalizar las fórmulas gramaticales (FG), se contabilizó la utilización dedenominaciones expresadas en masculino, femenino o neutro. Se hallaron asociacionessignificativas entre la atribución de género con el nivel educativo, edad y la religión, sinasociaciones con la identidad de género u orientación sexual. Los hallazgos indican que elnivel educativo y la religión podrían influir en el aprendizaje de estereotipos, sesgandoeventualmente la percepción de la autoeficacia y la elección vocacional de las personas.
The morphosyntactic rules of gender grammar may influence gender stereotypes and affect perceived self-efficacy, affecting career choices. There are no previous studies examining the relationship between grammatical gender assignment and stereotypes in picture comprehension tasks, nor the role of sociodemographic variables. The aim of this study was to examine the role of sociodemographic variables in the use of neutral grammatical formulas in front of images about different professions in an Argentine sample. A total of 504 people between 18 and 70 years old, residents of Argentina, were asked to designate three different images with a profession. To operationalize the grammatical formulas, the use of names expressed in masculine, feminine or neuter was counted. Significant associations were found between gender attribution with educational level, age and religion, with no associations with gender identity or sexual orientation. The findings indicate that educational level and religion could influence the learning of stereotypes, eventually biasing people's perception of self-efficacy and vocational choice.
Fil: Soler, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Cuenya, Lucas. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Yomha Cevasco, Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
description Las reglas morfosintácticas de la gramática de género pueden influenciar los estereotiposde género e incidir en la percepción de autoeficacia, afectando las eleccionesprofesionales. No hay estudios previos que examinen la relación entre la asignación degénero gramatical y los estereotipos en tareas de comprensión de imágenes, ni el rol delas variables sociodemográficas. El objetivo del trabajo fue examinar el rol de variablessociodemográficas en la utilización de fórmulas gramaticales neutras ante imágenes sobredistintas profesiones en una muestra argentina. Se pidió a 504 personas de entre 18 y 70años, residentes de Argentina, que designaran con una profesión tres imágenes distintas.Para operacionalizar las fórmulas gramaticales (FG), se contabilizó la utilización dedenominaciones expresadas en masculino, femenino o neutro. Se hallaron asociacionessignificativas entre la atribución de género con el nivel educativo, edad y la religión, sinasociaciones con la identidad de género u orientación sexual. Los hallazgos indican que elnivel educativo y la religión podrían influir en el aprendizaje de estereotipos, sesgandoeventualmente la percepción de la autoeficacia y la elección vocacional de las personas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271248
Soler, Juan; Cuenya, Lucas; Yomha Cevasco, Jazmin; Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina; Pan American Association for the Advancement of Culture, Science and Educational; Revista Iberoamericana ConCiencia; 10; 2; 7-2025; 1-14
3008-9735
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271248
identifier_str_mv Soler, Juan; Cuenya, Lucas; Yomha Cevasco, Jazmin; Variables sociodemográficas y uso de fórmulas gramaticales de género en población argentina; Pan American Association for the Advancement of Culture, Science and Educational; Revista Iberoamericana ConCiencia; 10; 2; 7-2025; 1-14
3008-9735
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaconciencia.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/333
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pan American Association for the Advancement of Culture, Science and Educational
publisher.none.fl_str_mv Pan American Association for the Advancement of Culture, Science and Educational
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614033847615488
score 13.070432