Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR
- Autores
- Bonell, Martha Lucrecia; Crepy, Maria Andrea; Conde, María Belén; Fontana, María Laura; Pachecoy, María Inés
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fitomejoramiento es un proceso que consiste en métodos para la creación, selección y fijación de genotipos superiores en términos de productividad o calidad. Los programas de mejoramiento tienen ciclos de 8 a 10 años aproximadamente, desde el inicio del proceso (cruzamiento) hasta la liberación del cultivar (Guimarães, 2009). Por ello, la capacidad de seleccionar genotipos superiores es fundamental para mejorar constantemente el germoplasma de reproducción. Las características con alta heredabilidad como resistencia a algunas enfermedades, a herbicidas y calidad de grano se seleccionan en etapas tempranas. Las características como rendimiento, de menor heredabilidad, se seleccionan en generaciones posteriores cuando las líneas se estabilizan (Collard et al., 1017) 2008). Para una selección eficiente por rendimiento el germoplasma es evaluado en ensayos en varios lugares y años, conocidos como ensayos multiambientales (EMA). Los genotipos muestran variaciones significativas en el rendimiento debido a los ambientes (condiciones particulares de los sitios y años) en los que interactúan factores abióticos (suelo y clima) y factores bióticos (plagas y enfermedades). En el caso del arroz, el manejo del riego agrega un factor que produce alta variación en los resultados de los ensayos. En consecuencia, la respuesta diferencial de los genotipos en los diversos ambientes dificulta la selección. Los EMA permiten estimar la interacción genotipo x ambiente (GxE) para describir su adaptabilidad y estabilidad. En mejoramiento genético estos términos se definen en función del carácter en estudio (Hill et al., 1998). La adaptabilidad se refiere a los genotipos cuya fisiología puede hacer frente a una variedad de condiciones ambientales y, en referencia a rendimiento, se habla de genotipos con buen desempeño (altos rendimientos) en determinadas condiciones ambientales. En cuanto a estabilidad, un genotipo estable es aquel que tiene un desempeño sin cambios, independientemente de cualquier variación en las condiciones ambientales. Este concepto es aplicable para características de calidad donde el nivel de desempeño debe mantenerse (ej. el contenido de amilosa en grano de arroz). Este concepto de estabilidad propone que el rendimiento puede cambiar de un ambiente a otro, pero de una manera predecible. La selección por estabilidad está orientada a identificar genotipos que mantienen rendimientos superiores respecto a sus competidores en los EMA. Las técnicas y modelos de análisis de EMA, como el test de estabilidad de Shukla (1972), son de gran ayuda para seleccionar materiales y hacer recomendaciones acerca de los cultivares comerciales disponibles. También contribuyen a la decisión de liberar un cultivar en base a si su rendimiento es satisfactorio o superior en comparación con el rendimiento de los cultivares comerciales extendidos en la región de producción. La principal dificultad que enfrenta la aplicación de estas técnicas es la disponibilidad de conjuntos de datos completos de líneas y cultivares en los diferentes ambientes. Es común que la selección elimine líneas en el trascurso de los años y que los genotipos y cultivares sean destinados a ambientes específicos por características particulares como su ciclo. La red de ensayos de arroz de la EEA Corrientes lleva adelante ensayos comparativos de rendimiento regionales (ECRR) para evaluar y seleccionar líneas superiores. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de líneas promisorias en comparación con cultivares comerciales mediante el análisis de diferentes conjuntos de datos producto de ensayos realizados por la red.
Fil: Bonell, Martha Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Crepy, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Fontana, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pachecoy, María Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina - Materia
-
RENDIMIENTO
ESTABILIDAD
INTERACCIÓN GxE
MEJORAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166555
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_65ebfd5fd96213084dda82ac3051e4a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166555 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLARBonell, Martha LucreciaCrepy, Maria AndreaConde, María BelénFontana, María LauraPachecoy, María InésRENDIMIENTOESTABILIDADINTERACCIÓN GxEMEJORAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El fitomejoramiento es un proceso que consiste en métodos para la creación, selección y fijación de genotipos superiores en términos de productividad o calidad. Los programas de mejoramiento tienen ciclos de 8 a 10 años aproximadamente, desde el inicio del proceso (cruzamiento) hasta la liberación del cultivar (Guimarães, 2009). Por ello, la capacidad de seleccionar genotipos superiores es fundamental para mejorar constantemente el germoplasma de reproducción. Las características con alta heredabilidad como resistencia a algunas enfermedades, a herbicidas y calidad de grano se seleccionan en etapas tempranas. Las características como rendimiento, de menor heredabilidad, se seleccionan en generaciones posteriores cuando las líneas se estabilizan (Collard et al., 1017) 2008). Para una selección eficiente por rendimiento el germoplasma es evaluado en ensayos en varios lugares y años, conocidos como ensayos multiambientales (EMA). Los genotipos muestran variaciones significativas en el rendimiento debido a los ambientes (condiciones particulares de los sitios y años) en los que interactúan factores abióticos (suelo y clima) y factores bióticos (plagas y enfermedades). En el caso del arroz, el manejo del riego agrega un factor que produce alta variación en los resultados de los ensayos. En consecuencia, la respuesta diferencial de los genotipos en los diversos ambientes dificulta la selección. Los EMA permiten estimar la interacción genotipo x ambiente (GxE) para describir su adaptabilidad y estabilidad. En mejoramiento genético estos términos se definen en función del carácter en estudio (Hill et al., 1998). La adaptabilidad se refiere a los genotipos cuya fisiología puede hacer frente a una variedad de condiciones ambientales y, en referencia a rendimiento, se habla de genotipos con buen desempeño (altos rendimientos) en determinadas condiciones ambientales. En cuanto a estabilidad, un genotipo estable es aquel que tiene un desempeño sin cambios, independientemente de cualquier variación en las condiciones ambientales. Este concepto es aplicable para características de calidad donde el nivel de desempeño debe mantenerse (ej. el contenido de amilosa en grano de arroz). Este concepto de estabilidad propone que el rendimiento puede cambiar de un ambiente a otro, pero de una manera predecible. La selección por estabilidad está orientada a identificar genotipos que mantienen rendimientos superiores respecto a sus competidores en los EMA. Las técnicas y modelos de análisis de EMA, como el test de estabilidad de Shukla (1972), son de gran ayuda para seleccionar materiales y hacer recomendaciones acerca de los cultivares comerciales disponibles. También contribuyen a la decisión de liberar un cultivar en base a si su rendimiento es satisfactorio o superior en comparación con el rendimiento de los cultivares comerciales extendidos en la región de producción. La principal dificultad que enfrenta la aplicación de estas técnicas es la disponibilidad de conjuntos de datos completos de líneas y cultivares en los diferentes ambientes. Es común que la selección elimine líneas en el trascurso de los años y que los genotipos y cultivares sean destinados a ambientes específicos por características particulares como su ciclo. La red de ensayos de arroz de la EEA Corrientes lleva adelante ensayos comparativos de rendimiento regionales (ECRR) para evaluar y seleccionar líneas superiores. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de líneas promisorias en comparación con cultivares comerciales mediante el análisis de diferentes conjuntos de datos producto de ensayos realizados por la red.Fil: Bonell, Martha Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Crepy, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Fontana, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pachecoy, María Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166555Bonell, Martha Lucrecia; Crepy, Maria Andrea; Conde, María Belén; Fontana, María Laura; Pachecoy, María Inés; Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Proyecto Arroz; XXIX; 8-2021; 29-362618-46562618-4656CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/proyecto_arroz_2020-21.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166555instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:00.147CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR |
title |
Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR |
spellingShingle |
Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR Bonell, Martha Lucrecia RENDIMIENTO ESTABILIDAD INTERACCIÓN GxE MEJORAMIENTO |
title_short |
Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR |
title_full |
Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR |
title_fullStr |
Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR |
title_full_unstemmed |
Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR |
title_sort |
Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonell, Martha Lucrecia Crepy, Maria Andrea Conde, María Belén Fontana, María Laura Pachecoy, María Inés |
author |
Bonell, Martha Lucrecia |
author_facet |
Bonell, Martha Lucrecia Crepy, Maria Andrea Conde, María Belén Fontana, María Laura Pachecoy, María Inés |
author_role |
author |
author2 |
Crepy, Maria Andrea Conde, María Belén Fontana, María Laura Pachecoy, María Inés |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RENDIMIENTO ESTABILIDAD INTERACCIÓN GxE MEJORAMIENTO |
topic |
RENDIMIENTO ESTABILIDAD INTERACCIÓN GxE MEJORAMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fitomejoramiento es un proceso que consiste en métodos para la creación, selección y fijación de genotipos superiores en términos de productividad o calidad. Los programas de mejoramiento tienen ciclos de 8 a 10 años aproximadamente, desde el inicio del proceso (cruzamiento) hasta la liberación del cultivar (Guimarães, 2009). Por ello, la capacidad de seleccionar genotipos superiores es fundamental para mejorar constantemente el germoplasma de reproducción. Las características con alta heredabilidad como resistencia a algunas enfermedades, a herbicidas y calidad de grano se seleccionan en etapas tempranas. Las características como rendimiento, de menor heredabilidad, se seleccionan en generaciones posteriores cuando las líneas se estabilizan (Collard et al., 1017) 2008). Para una selección eficiente por rendimiento el germoplasma es evaluado en ensayos en varios lugares y años, conocidos como ensayos multiambientales (EMA). Los genotipos muestran variaciones significativas en el rendimiento debido a los ambientes (condiciones particulares de los sitios y años) en los que interactúan factores abióticos (suelo y clima) y factores bióticos (plagas y enfermedades). En el caso del arroz, el manejo del riego agrega un factor que produce alta variación en los resultados de los ensayos. En consecuencia, la respuesta diferencial de los genotipos en los diversos ambientes dificulta la selección. Los EMA permiten estimar la interacción genotipo x ambiente (GxE) para describir su adaptabilidad y estabilidad. En mejoramiento genético estos términos se definen en función del carácter en estudio (Hill et al., 1998). La adaptabilidad se refiere a los genotipos cuya fisiología puede hacer frente a una variedad de condiciones ambientales y, en referencia a rendimiento, se habla de genotipos con buen desempeño (altos rendimientos) en determinadas condiciones ambientales. En cuanto a estabilidad, un genotipo estable es aquel que tiene un desempeño sin cambios, independientemente de cualquier variación en las condiciones ambientales. Este concepto es aplicable para características de calidad donde el nivel de desempeño debe mantenerse (ej. el contenido de amilosa en grano de arroz). Este concepto de estabilidad propone que el rendimiento puede cambiar de un ambiente a otro, pero de una manera predecible. La selección por estabilidad está orientada a identificar genotipos que mantienen rendimientos superiores respecto a sus competidores en los EMA. Las técnicas y modelos de análisis de EMA, como el test de estabilidad de Shukla (1972), son de gran ayuda para seleccionar materiales y hacer recomendaciones acerca de los cultivares comerciales disponibles. También contribuyen a la decisión de liberar un cultivar en base a si su rendimiento es satisfactorio o superior en comparación con el rendimiento de los cultivares comerciales extendidos en la región de producción. La principal dificultad que enfrenta la aplicación de estas técnicas es la disponibilidad de conjuntos de datos completos de líneas y cultivares en los diferentes ambientes. Es común que la selección elimine líneas en el trascurso de los años y que los genotipos y cultivares sean destinados a ambientes específicos por características particulares como su ciclo. La red de ensayos de arroz de la EEA Corrientes lleva adelante ensayos comparativos de rendimiento regionales (ECRR) para evaluar y seleccionar líneas superiores. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de líneas promisorias en comparación con cultivares comerciales mediante el análisis de diferentes conjuntos de datos producto de ensayos realizados por la red. Fil: Bonell, Martha Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina Fil: Crepy, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Fontana, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Pachecoy, María Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina |
description |
El fitomejoramiento es un proceso que consiste en métodos para la creación, selección y fijación de genotipos superiores en términos de productividad o calidad. Los programas de mejoramiento tienen ciclos de 8 a 10 años aproximadamente, desde el inicio del proceso (cruzamiento) hasta la liberación del cultivar (Guimarães, 2009). Por ello, la capacidad de seleccionar genotipos superiores es fundamental para mejorar constantemente el germoplasma de reproducción. Las características con alta heredabilidad como resistencia a algunas enfermedades, a herbicidas y calidad de grano se seleccionan en etapas tempranas. Las características como rendimiento, de menor heredabilidad, se seleccionan en generaciones posteriores cuando las líneas se estabilizan (Collard et al., 1017) 2008). Para una selección eficiente por rendimiento el germoplasma es evaluado en ensayos en varios lugares y años, conocidos como ensayos multiambientales (EMA). Los genotipos muestran variaciones significativas en el rendimiento debido a los ambientes (condiciones particulares de los sitios y años) en los que interactúan factores abióticos (suelo y clima) y factores bióticos (plagas y enfermedades). En el caso del arroz, el manejo del riego agrega un factor que produce alta variación en los resultados de los ensayos. En consecuencia, la respuesta diferencial de los genotipos en los diversos ambientes dificulta la selección. Los EMA permiten estimar la interacción genotipo x ambiente (GxE) para describir su adaptabilidad y estabilidad. En mejoramiento genético estos términos se definen en función del carácter en estudio (Hill et al., 1998). La adaptabilidad se refiere a los genotipos cuya fisiología puede hacer frente a una variedad de condiciones ambientales y, en referencia a rendimiento, se habla de genotipos con buen desempeño (altos rendimientos) en determinadas condiciones ambientales. En cuanto a estabilidad, un genotipo estable es aquel que tiene un desempeño sin cambios, independientemente de cualquier variación en las condiciones ambientales. Este concepto es aplicable para características de calidad donde el nivel de desempeño debe mantenerse (ej. el contenido de amilosa en grano de arroz). Este concepto de estabilidad propone que el rendimiento puede cambiar de un ambiente a otro, pero de una manera predecible. La selección por estabilidad está orientada a identificar genotipos que mantienen rendimientos superiores respecto a sus competidores en los EMA. Las técnicas y modelos de análisis de EMA, como el test de estabilidad de Shukla (1972), son de gran ayuda para seleccionar materiales y hacer recomendaciones acerca de los cultivares comerciales disponibles. También contribuyen a la decisión de liberar un cultivar en base a si su rendimiento es satisfactorio o superior en comparación con el rendimiento de los cultivares comerciales extendidos en la región de producción. La principal dificultad que enfrenta la aplicación de estas técnicas es la disponibilidad de conjuntos de datos completos de líneas y cultivares en los diferentes ambientes. Es común que la selección elimine líneas en el trascurso de los años y que los genotipos y cultivares sean destinados a ambientes específicos por características particulares como su ciclo. La red de ensayos de arroz de la EEA Corrientes lleva adelante ensayos comparativos de rendimiento regionales (ECRR) para evaluar y seleccionar líneas superiores. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de líneas promisorias en comparación con cultivares comerciales mediante el análisis de diferentes conjuntos de datos producto de ensayos realizados por la red. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166555 Bonell, Martha Lucrecia; Crepy, Maria Andrea; Conde, María Belén; Fontana, María Laura; Pachecoy, María Inés; Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Proyecto Arroz; XXIX; 8-2021; 29-36 2618-4656 2618-4656 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166555 |
identifier_str_mv |
Bonell, Martha Lucrecia; Crepy, Maria Andrea; Conde, María Belén; Fontana, María Laura; Pachecoy, María Inés; Estabilidad del rendimiento de cultivares comerciales y lineas promisorias del programa de mejoramiento INTA-FLAR; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Proyecto Arroz; XXIX; 8-2021; 29-36 2618-4656 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/proyecto_arroz_2020-21.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614308044996608 |
score |
13.070432 |