La carpa común Cyprinus carpio
- Autores
- Rosso, Juan Jose; Maiztegui, Tomás; Colautti, Dario César
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Evidencia paleogeográfica, morfológica, ecológica, fisiológica, lingüística, arqueológica e histórica demuestra que el ancestro salvaje de la carpa común se origina en las cuencas de los mares Negro, Caspio y Aral y luego se dispersó naturalmente hacia el este hasta llegar a Siberia y China y hacia el oeste hasta el rio Danubio (Balon, 1995). La carpa común es posiblemente la especie de agua dulce más difundida del mundo. En la Argentina su introducción oficial data de 1925, con una primera siembra que se realizó en lagos de la ciudad de Buenos Aires (Mac Donagh, 1948). Su primer registro en ambientes naturales ocurre hacia el año 1987 cuando se la colectó en la laguna de Chascomús (Barla e Iriart, 1987). Recientemente se la ha reportado por primera vez (Gonzáles-Castro et al., 2015) para la Reserva de Biosfera Laguna Mar Chiquita, un ambiente ya altamente perturbado por la expansión del poliqueto exótico formador de arrecifes (Schwindt and Iribarne, 1998). En la Patagonia, los primeros registros parecen provenir de aguas neuquinas, donde se la conoce para las cuencas de los ríos Barrancas y Colorado desde fines de la década del 80 (Del Valle y Nuñez, 1990). Para el año 1997 se confirma la presencia de la carpa en el bajo río Colorado (Almirón et al., 1997) y diez años más tarde, la carpa ya se había extendido hasta el río Negro (Alvear et al., 2007). Actualmente la carpa ha alcanzado los ríos Limay y Neuquén a través de su ascenso por el río Negro.
Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina - Materia
-
PECES
PESCA
MAR
PATAGONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104245
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_65b8c405e8550893c309fbd46e3ddacf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104245 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La carpa común Cyprinus carpioRosso, Juan JoseMaiztegui, TomásColautti, Dario CésarPECESPESCAMARPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Evidencia paleogeográfica, morfológica, ecológica, fisiológica, lingüística, arqueológica e histórica demuestra que el ancestro salvaje de la carpa común se origina en las cuencas de los mares Negro, Caspio y Aral y luego se dispersó naturalmente hacia el este hasta llegar a Siberia y China y hacia el oeste hasta el rio Danubio (Balon, 1995). La carpa común es posiblemente la especie de agua dulce más difundida del mundo. En la Argentina su introducción oficial data de 1925, con una primera siembra que se realizó en lagos de la ciudad de Buenos Aires (Mac Donagh, 1948). Su primer registro en ambientes naturales ocurre hacia el año 1987 cuando se la colectó en la laguna de Chascomús (Barla e Iriart, 1987). Recientemente se la ha reportado por primera vez (Gonzáles-Castro et al., 2015) para la Reserva de Biosfera Laguna Mar Chiquita, un ambiente ya altamente perturbado por la expansión del poliqueto exótico formador de arrecifes (Schwindt and Iribarne, 1998). En la Patagonia, los primeros registros parecen provenir de aguas neuquinas, donde se la conoce para las cuencas de los ríos Barrancas y Colorado desde fines de la década del 80 (Del Valle y Nuñez, 1990). Para el año 1997 se confirma la presencia de la carpa en el bajo río Colorado (Almirón et al., 1997) y diez años más tarde, la carpa ya se había extendido hasta el río Negro (Alvear et al., 2007). Actualmente la carpa ha alcanzado los ríos Limay y Neuquén a través de su ascenso por el río Negro.Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaProyecto ArrecifeIrigoyen, Alejo JoaquinTrobbiani, Gastón AndresCasalinuovo, Miguel AngelAlonso,Marcelo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104245Rosso, Juan Jose; Maiztegui, Tomás; Colautti, Dario César; La carpa común Cyprinus carpio; Proyecto Arrecife; 2018; 247-251978-987-3918-97-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aquaticecology.weebly.com/publications.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:38.645CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La carpa común Cyprinus carpio |
title |
La carpa común Cyprinus carpio |
spellingShingle |
La carpa común Cyprinus carpio Rosso, Juan Jose PECES PESCA MAR PATAGONIA |
title_short |
La carpa común Cyprinus carpio |
title_full |
La carpa común Cyprinus carpio |
title_fullStr |
La carpa común Cyprinus carpio |
title_full_unstemmed |
La carpa común Cyprinus carpio |
title_sort |
La carpa común Cyprinus carpio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosso, Juan Jose Maiztegui, Tomás Colautti, Dario César |
author |
Rosso, Juan Jose |
author_facet |
Rosso, Juan Jose Maiztegui, Tomás Colautti, Dario César |
author_role |
author |
author2 |
Maiztegui, Tomás Colautti, Dario César |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Irigoyen, Alejo Joaquin Trobbiani, Gastón Andres Casalinuovo, Miguel Angel Alonso,Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PECES PESCA MAR PATAGONIA |
topic |
PECES PESCA MAR PATAGONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Evidencia paleogeográfica, morfológica, ecológica, fisiológica, lingüística, arqueológica e histórica demuestra que el ancestro salvaje de la carpa común se origina en las cuencas de los mares Negro, Caspio y Aral y luego se dispersó naturalmente hacia el este hasta llegar a Siberia y China y hacia el oeste hasta el rio Danubio (Balon, 1995). La carpa común es posiblemente la especie de agua dulce más difundida del mundo. En la Argentina su introducción oficial data de 1925, con una primera siembra que se realizó en lagos de la ciudad de Buenos Aires (Mac Donagh, 1948). Su primer registro en ambientes naturales ocurre hacia el año 1987 cuando se la colectó en la laguna de Chascomús (Barla e Iriart, 1987). Recientemente se la ha reportado por primera vez (Gonzáles-Castro et al., 2015) para la Reserva de Biosfera Laguna Mar Chiquita, un ambiente ya altamente perturbado por la expansión del poliqueto exótico formador de arrecifes (Schwindt and Iribarne, 1998). En la Patagonia, los primeros registros parecen provenir de aguas neuquinas, donde se la conoce para las cuencas de los ríos Barrancas y Colorado desde fines de la década del 80 (Del Valle y Nuñez, 1990). Para el año 1997 se confirma la presencia de la carpa en el bajo río Colorado (Almirón et al., 1997) y diez años más tarde, la carpa ya se había extendido hasta el río Negro (Alvear et al., 2007). Actualmente la carpa ha alcanzado los ríos Limay y Neuquén a través de su ascenso por el río Negro. Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina |
description |
Evidencia paleogeográfica, morfológica, ecológica, fisiológica, lingüística, arqueológica e histórica demuestra que el ancestro salvaje de la carpa común se origina en las cuencas de los mares Negro, Caspio y Aral y luego se dispersó naturalmente hacia el este hasta llegar a Siberia y China y hacia el oeste hasta el rio Danubio (Balon, 1995). La carpa común es posiblemente la especie de agua dulce más difundida del mundo. En la Argentina su introducción oficial data de 1925, con una primera siembra que se realizó en lagos de la ciudad de Buenos Aires (Mac Donagh, 1948). Su primer registro en ambientes naturales ocurre hacia el año 1987 cuando se la colectó en la laguna de Chascomús (Barla e Iriart, 1987). Recientemente se la ha reportado por primera vez (Gonzáles-Castro et al., 2015) para la Reserva de Biosfera Laguna Mar Chiquita, un ambiente ya altamente perturbado por la expansión del poliqueto exótico formador de arrecifes (Schwindt and Iribarne, 1998). En la Patagonia, los primeros registros parecen provenir de aguas neuquinas, donde se la conoce para las cuencas de los ríos Barrancas y Colorado desde fines de la década del 80 (Del Valle y Nuñez, 1990). Para el año 1997 se confirma la presencia de la carpa en el bajo río Colorado (Almirón et al., 1997) y diez años más tarde, la carpa ya se había extendido hasta el río Negro (Alvear et al., 2007). Actualmente la carpa ha alcanzado los ríos Limay y Neuquén a través de su ascenso por el río Negro. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/104245 Rosso, Juan Jose; Maiztegui, Tomás; Colautti, Dario César; La carpa común Cyprinus carpio; Proyecto Arrecife; 2018; 247-251 978-987-3918-97-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/104245 |
identifier_str_mv |
Rosso, Juan Jose; Maiztegui, Tomás; Colautti, Dario César; La carpa común Cyprinus carpio; Proyecto Arrecife; 2018; 247-251 978-987-3918-97-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aquaticecology.weebly.com/publications.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Proyecto Arrecife |
publisher.none.fl_str_mv |
Proyecto Arrecife |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614387375013888 |
score |
13.070432 |