La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico
- Autores
- Franco, Barbara Cristie; Piola, Alberto Ricardo; Rivas, Andres Lujan; Palma, Elbio Daniel
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La plataforma continental patagónica es una extensa planicie sumergida, de escaso relieve, que termina en un talud. Este es un declive del fondo marino, por el que la profundidad aumenta de entre unos cien a doscientos metros hasta varios miles de metros en algunas decenas de kilómetros. El borde exterior de esa plataforma, donde comienza el talud, está a entre 400 y 500 kilómetros de la costa, según la latitud; y en coincidencia con ese borde, la superficie del mar se caracteriza por una abundante concentración de fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria (o cadena trófica) marina. Es una zona del mar con muy rica diversidad biológica y ecológica, lo que incluye pesquerías de importancia económica regional. El borde en cuestión marca la transición entre las aguas relativamente cálidas y poco salinas encontradas sobre la plataforma, y las aguas frías y de mayor salinidad de la corriente de Malvinas. Diversos organismos marinos, desde invertebrados o peces que habitan el fondo (o especies bentónicas) hasta otros peces, aves y los elefantes marinos australes (Mirounga leonina) están asociados con esa zona de transición. Zonas de ese tipo se llaman también frentes o sistemas frontales. Los seres vivientes que habitan en ellos adaptan sus ciclos vitales a la dinámica de tales sistemas, la cual facilita la retención y agregación del plancton. Por esta razón, los organismos mayores, con capacidad de desplazamiento, también se benefician con la existencia de esas áreas, en las que, en consecuencia, suele haber alta concentración de organismos marinos de diversos niveles tróficos.
Fil: Franco, Barbara Cristie. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Piola, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rivas, Andres Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina - Materia
-
Corriente de Malvinas
Frentes oceánicos
Plataforma patagónica
Mar Argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28686
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_656de810dd08a8960f475953dd092fa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28686 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar PatagónicoFranco, Barbara CristiePiola, Alberto RicardoRivas, Andres LujanPalma, Elbio DanielCorriente de MalvinasFrentes oceánicosPlataforma patagónicaMar Argentinohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La plataforma continental patagónica es una extensa planicie sumergida, de escaso relieve, que termina en un talud. Este es un declive del fondo marino, por el que la profundidad aumenta de entre unos cien a doscientos metros hasta varios miles de metros en algunas decenas de kilómetros. El borde exterior de esa plataforma, donde comienza el talud, está a entre 400 y 500 kilómetros de la costa, según la latitud; y en coincidencia con ese borde, la superficie del mar se caracteriza por una abundante concentración de fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria (o cadena trófica) marina. Es una zona del mar con muy rica diversidad biológica y ecológica, lo que incluye pesquerías de importancia económica regional. El borde en cuestión marca la transición entre las aguas relativamente cálidas y poco salinas encontradas sobre la plataforma, y las aguas frías y de mayor salinidad de la corriente de Malvinas. Diversos organismos marinos, desde invertebrados o peces que habitan el fondo (o especies bentónicas) hasta otros peces, aves y los elefantes marinos australes (Mirounga leonina) están asociados con esa zona de transición. Zonas de ese tipo se llaman también frentes o sistemas frontales. Los seres vivientes que habitan en ellos adaptan sus ciclos vitales a la dinámica de tales sistemas, la cual facilita la retención y agregación del plancton. Por esta razón, los organismos mayores, con capacidad de desplazamiento, también se benefician con la existencia de esas áreas, en las que, en consecuencia, suele haber alta concentración de organismos marinos de diversos niveles tróficos.Fil: Franco, Barbara Cristie. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Piola, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rivas, Andres Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2009-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28686Franco, Barbara Cristie; Piola, Alberto Ricardo; Rivas, Andres Lujan; Palma, Elbio Daniel; La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 19; 114; 1-2009; 27-311666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy114/CorrienteMalvinas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28686instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:57.055CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico |
title |
La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico |
spellingShingle |
La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico Franco, Barbara Cristie Corriente de Malvinas Frentes oceánicos Plataforma patagónica Mar Argentino |
title_short |
La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico |
title_full |
La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico |
title_fullStr |
La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico |
title_full_unstemmed |
La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico |
title_sort |
La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Franco, Barbara Cristie Piola, Alberto Ricardo Rivas, Andres Lujan Palma, Elbio Daniel |
author |
Franco, Barbara Cristie |
author_facet |
Franco, Barbara Cristie Piola, Alberto Ricardo Rivas, Andres Lujan Palma, Elbio Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Piola, Alberto Ricardo Rivas, Andres Lujan Palma, Elbio Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corriente de Malvinas Frentes oceánicos Plataforma patagónica Mar Argentino |
topic |
Corriente de Malvinas Frentes oceánicos Plataforma patagónica Mar Argentino |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La plataforma continental patagónica es una extensa planicie sumergida, de escaso relieve, que termina en un talud. Este es un declive del fondo marino, por el que la profundidad aumenta de entre unos cien a doscientos metros hasta varios miles de metros en algunas decenas de kilómetros. El borde exterior de esa plataforma, donde comienza el talud, está a entre 400 y 500 kilómetros de la costa, según la latitud; y en coincidencia con ese borde, la superficie del mar se caracteriza por una abundante concentración de fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria (o cadena trófica) marina. Es una zona del mar con muy rica diversidad biológica y ecológica, lo que incluye pesquerías de importancia económica regional. El borde en cuestión marca la transición entre las aguas relativamente cálidas y poco salinas encontradas sobre la plataforma, y las aguas frías y de mayor salinidad de la corriente de Malvinas. Diversos organismos marinos, desde invertebrados o peces que habitan el fondo (o especies bentónicas) hasta otros peces, aves y los elefantes marinos australes (Mirounga leonina) están asociados con esa zona de transición. Zonas de ese tipo se llaman también frentes o sistemas frontales. Los seres vivientes que habitan en ellos adaptan sus ciclos vitales a la dinámica de tales sistemas, la cual facilita la retención y agregación del plancton. Por esta razón, los organismos mayores, con capacidad de desplazamiento, también se benefician con la existencia de esas áreas, en las que, en consecuencia, suele haber alta concentración de organismos marinos de diversos niveles tróficos. Fil: Franco, Barbara Cristie. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Piola, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rivas, Andres Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina |
description |
La plataforma continental patagónica es una extensa planicie sumergida, de escaso relieve, que termina en un talud. Este es un declive del fondo marino, por el que la profundidad aumenta de entre unos cien a doscientos metros hasta varios miles de metros en algunas decenas de kilómetros. El borde exterior de esa plataforma, donde comienza el talud, está a entre 400 y 500 kilómetros de la costa, según la latitud; y en coincidencia con ese borde, la superficie del mar se caracteriza por una abundante concentración de fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria (o cadena trófica) marina. Es una zona del mar con muy rica diversidad biológica y ecológica, lo que incluye pesquerías de importancia económica regional. El borde en cuestión marca la transición entre las aguas relativamente cálidas y poco salinas encontradas sobre la plataforma, y las aguas frías y de mayor salinidad de la corriente de Malvinas. Diversos organismos marinos, desde invertebrados o peces que habitan el fondo (o especies bentónicas) hasta otros peces, aves y los elefantes marinos australes (Mirounga leonina) están asociados con esa zona de transición. Zonas de ese tipo se llaman también frentes o sistemas frontales. Los seres vivientes que habitan en ellos adaptan sus ciclos vitales a la dinámica de tales sistemas, la cual facilita la retención y agregación del plancton. Por esta razón, los organismos mayores, con capacidad de desplazamiento, también se benefician con la existencia de esas áreas, en las que, en consecuencia, suele haber alta concentración de organismos marinos de diversos niveles tróficos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/28686 Franco, Barbara Cristie; Piola, Alberto Ricardo; Rivas, Andres Lujan; Palma, Elbio Daniel; La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 19; 114; 1-2009; 27-31 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/28686 |
identifier_str_mv |
Franco, Barbara Cristie; Piola, Alberto Ricardo; Rivas, Andres Lujan; Palma, Elbio Daniel; La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 19; 114; 1-2009; 27-31 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy114/CorrienteMalvinas.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613123769630720 |
score |
13.070432 |