Atrapando CO2 en el Mar Patagónico

Autores
Bianchi, Alejandro Ariel; Osiroff Calle, Ana Paula; Piola, Alberto Ricardo; Bianchi, Alejandro Ariel; Isbert Perlender, Hernán Guillermo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los gases de efecto invernadero (GEI) se encuentran presentes en la atmósfera terrestre en concentraciones bajas, pero tienen gran importancia climática ya que atrapan parte de la radiación que emite la superficie terrestre hacia el espacio exterior y por lo tanto tienden a aumentar la temperatura del planeta. Uno de los factores que intervienen en el cambio climático es la emisión antropogénica de estos GEI, a cuyo incremento se atribuye el aumento de cerca de 1ºC observado en la temperatura media de la atmósfera en los últimos 150 años. Para evaluar la magnitud de este cambio de temperatura, tengamos en cuenta, por ejemplo, quedurante la última glaciación, cuyo máximo ocurrió hace unos 18.000 años, la temperatura media global no descendió más que unos 2 a 4°C, pero tuvo efectos extraordinarios para la vida en la Tierra, la extensión de los hielos marinos y continentales, la circulación general de la atmósfera y los océanos e, incluso, para la geografía del planeta. Pese a que solo constituye un 0,04% de la masa de la atmósfera, el dióxido de carbono (CO2) juega un rol fundamental en su balance energético. La concentración de CO2 en la atmósfera depende de grandes cantidades intercambiadas entre esta, la tierra, los océanos y la biota. La quema de combustibles fósiles desde el inicio de la revolución industrial, los cambios en el uso de la tierra a través de la deforestación, la adaptación de la tierra para la agricultura y otras actividades humanas, han provocado el aumento del CO2 en la atmósfera de 280 a más de 380 partes por millón (ppm) a nivel global.
Fil: Bianchi, Alejandro Ariel. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
Fil: Osiroff Calle, Ana Paula. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Piola, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bianchi, Alejandro Ariel. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Isbert Perlender, Hernán Guillermo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Dirección Gral. de Investigación y Desarrollo de la Ara. Dirección de Investigación de la Armada; Argentina
Materia
CAMBIO GLOBAL
OCEANO ATLANTICO SUR
CO2
MAR PATAGONICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246935

id CONICETDig_144d8750520b8cdd3ef4b9993407d404
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246935
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Atrapando CO2 en el Mar PatagónicoBianchi, Alejandro ArielOsiroff Calle, Ana PaulaPiola, Alberto RicardoBianchi, Alejandro ArielIsbert Perlender, Hernán GuillermoCAMBIO GLOBALOCEANO ATLANTICO SURCO2MAR PATAGONICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los gases de efecto invernadero (GEI) se encuentran presentes en la atmósfera terrestre en concentraciones bajas, pero tienen gran importancia climática ya que atrapan parte de la radiación que emite la superficie terrestre hacia el espacio exterior y por lo tanto tienden a aumentar la temperatura del planeta. Uno de los factores que intervienen en el cambio climático es la emisión antropogénica de estos GEI, a cuyo incremento se atribuye el aumento de cerca de 1ºC observado en la temperatura media de la atmósfera en los últimos 150 años. Para evaluar la magnitud de este cambio de temperatura, tengamos en cuenta, por ejemplo, quedurante la última glaciación, cuyo máximo ocurrió hace unos 18.000 años, la temperatura media global no descendió más que unos 2 a 4°C, pero tuvo efectos extraordinarios para la vida en la Tierra, la extensión de los hielos marinos y continentales, la circulación general de la atmósfera y los océanos e, incluso, para la geografía del planeta. Pese a que solo constituye un 0,04% de la masa de la atmósfera, el dióxido de carbono (CO2) juega un rol fundamental en su balance energético. La concentración de CO2 en la atmósfera depende de grandes cantidades intercambiadas entre esta, la tierra, los océanos y la biota. La quema de combustibles fósiles desde el inicio de la revolución industrial, los cambios en el uso de la tierra a través de la deforestación, la adaptación de la tierra para la agricultura y otras actividades humanas, han provocado el aumento del CO2 en la atmósfera de 280 a más de 380 partes por millón (ppm) a nivel global.Fil: Bianchi, Alejandro Ariel. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Osiroff Calle, Ana Paula. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Piola, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bianchi, Alejandro Ariel. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Isbert Perlender, Hernán Guillermo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Dirección Gral. de Investigación y Desarrollo de la Ara. Dirección de Investigación de la Armada; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246935Bianchi, Alejandro Ariel; Osiroff Calle, Ana Paula; Piola, Alberto Ricardo; Bianchi, Alejandro Ariel; Isbert Perlender, Hernán Guillermo; Atrapando CO2 en el Mar Patagónico; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 20; 118; 12-2010; 19-231666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246935instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:50.467CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Atrapando CO2 en el Mar Patagónico
title Atrapando CO2 en el Mar Patagónico
spellingShingle Atrapando CO2 en el Mar Patagónico
Bianchi, Alejandro Ariel
CAMBIO GLOBAL
OCEANO ATLANTICO SUR
CO2
MAR PATAGONICO
title_short Atrapando CO2 en el Mar Patagónico
title_full Atrapando CO2 en el Mar Patagónico
title_fullStr Atrapando CO2 en el Mar Patagónico
title_full_unstemmed Atrapando CO2 en el Mar Patagónico
title_sort Atrapando CO2 en el Mar Patagónico
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Alejandro Ariel
Osiroff Calle, Ana Paula
Piola, Alberto Ricardo
Bianchi, Alejandro Ariel
Isbert Perlender, Hernán Guillermo
author Bianchi, Alejandro Ariel
author_facet Bianchi, Alejandro Ariel
Osiroff Calle, Ana Paula
Piola, Alberto Ricardo
Isbert Perlender, Hernán Guillermo
author_role author
author2 Osiroff Calle, Ana Paula
Piola, Alberto Ricardo
Isbert Perlender, Hernán Guillermo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIO GLOBAL
OCEANO ATLANTICO SUR
CO2
MAR PATAGONICO
topic CAMBIO GLOBAL
OCEANO ATLANTICO SUR
CO2
MAR PATAGONICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los gases de efecto invernadero (GEI) se encuentran presentes en la atmósfera terrestre en concentraciones bajas, pero tienen gran importancia climática ya que atrapan parte de la radiación que emite la superficie terrestre hacia el espacio exterior y por lo tanto tienden a aumentar la temperatura del planeta. Uno de los factores que intervienen en el cambio climático es la emisión antropogénica de estos GEI, a cuyo incremento se atribuye el aumento de cerca de 1ºC observado en la temperatura media de la atmósfera en los últimos 150 años. Para evaluar la magnitud de este cambio de temperatura, tengamos en cuenta, por ejemplo, quedurante la última glaciación, cuyo máximo ocurrió hace unos 18.000 años, la temperatura media global no descendió más que unos 2 a 4°C, pero tuvo efectos extraordinarios para la vida en la Tierra, la extensión de los hielos marinos y continentales, la circulación general de la atmósfera y los océanos e, incluso, para la geografía del planeta. Pese a que solo constituye un 0,04% de la masa de la atmósfera, el dióxido de carbono (CO2) juega un rol fundamental en su balance energético. La concentración de CO2 en la atmósfera depende de grandes cantidades intercambiadas entre esta, la tierra, los océanos y la biota. La quema de combustibles fósiles desde el inicio de la revolución industrial, los cambios en el uso de la tierra a través de la deforestación, la adaptación de la tierra para la agricultura y otras actividades humanas, han provocado el aumento del CO2 en la atmósfera de 280 a más de 380 partes por millón (ppm) a nivel global.
Fil: Bianchi, Alejandro Ariel. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
Fil: Osiroff Calle, Ana Paula. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Piola, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bianchi, Alejandro Ariel. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Isbert Perlender, Hernán Guillermo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Dirección Gral. de Investigación y Desarrollo de la Ara. Dirección de Investigación de la Armada; Argentina
description Los gases de efecto invernadero (GEI) se encuentran presentes en la atmósfera terrestre en concentraciones bajas, pero tienen gran importancia climática ya que atrapan parte de la radiación que emite la superficie terrestre hacia el espacio exterior y por lo tanto tienden a aumentar la temperatura del planeta. Uno de los factores que intervienen en el cambio climático es la emisión antropogénica de estos GEI, a cuyo incremento se atribuye el aumento de cerca de 1ºC observado en la temperatura media de la atmósfera en los últimos 150 años. Para evaluar la magnitud de este cambio de temperatura, tengamos en cuenta, por ejemplo, quedurante la última glaciación, cuyo máximo ocurrió hace unos 18.000 años, la temperatura media global no descendió más que unos 2 a 4°C, pero tuvo efectos extraordinarios para la vida en la Tierra, la extensión de los hielos marinos y continentales, la circulación general de la atmósfera y los océanos e, incluso, para la geografía del planeta. Pese a que solo constituye un 0,04% de la masa de la atmósfera, el dióxido de carbono (CO2) juega un rol fundamental en su balance energético. La concentración de CO2 en la atmósfera depende de grandes cantidades intercambiadas entre esta, la tierra, los océanos y la biota. La quema de combustibles fósiles desde el inicio de la revolución industrial, los cambios en el uso de la tierra a través de la deforestación, la adaptación de la tierra para la agricultura y otras actividades humanas, han provocado el aumento del CO2 en la atmósfera de 280 a más de 380 partes por millón (ppm) a nivel global.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246935
Bianchi, Alejandro Ariel; Osiroff Calle, Ana Paula; Piola, Alberto Ricardo; Bianchi, Alejandro Ariel; Isbert Perlender, Hernán Guillermo; Atrapando CO2 en el Mar Patagónico; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 20; 118; 12-2010; 19-23
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246935
identifier_str_mv Bianchi, Alejandro Ariel; Osiroff Calle, Ana Paula; Piola, Alberto Ricardo; Bianchi, Alejandro Ariel; Isbert Perlender, Hernán Guillermo; Atrapando CO2 en el Mar Patagónico; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 20; 118; 12-2010; 19-23
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613379836084224
score 13.070432