Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR

Autores
Dopazo, Judit Elisabet; Ceriani, Maria Carolina; Krüger, Alejandra; Nieto Farías, María Victoria; Felipe, Antonio Eduardo; Berkunsky, Igor
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A nivel mundial, los anfibios han sufrido una declinación importante en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales preocupaciones de científicos y conservacionistas de todo el mundo. Dentro de los factores que contribuyen a esta declinación, se encuentra la quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa emergente causada por el hongo acuático zoospórico, conocido como quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) el cual se encuentra en todos los continentes con excepción de la Antártida. El estudio de la infección por quitridio en poblaciones de anfibios, se encuentra circunscripto al hemisferio norte y el continente Australiano. En nuestro país, la mayoría de los estudios se limitaron a reportar la presencia de quitridio en nuevas especies y regiones; sin evaluar de manera regional la extensión e impacto de la presencia de quitridio. A partir del trabajo colaborativo y participativo con diversos grupos de investigación perteneciente a distintas eco-regiones de Argentina, quienes monitorean poblaciones de anfibios silvestres en peligro de conservación o amenazadas, siendo algunas de ellas endémicas, se obtuvieron 249 muestras de hisopados de piel de anfibios. Las muestras se mantuvieron refrigeradas hasta el momento de extracción de ADN, para lo cual se utilizó el kit comercial DNeasy Blood & Tissue (Qiagen ®). Los protocolos utilizados para llevar a cabo la técnica molecular de qPCR fueron los indicados por el Laboratorio de Micología de la Universidad de Míchigan, EEUU.; finalizada la optimización se realizó una amplificación en tiempo real (qPCR) utilizando un termociclador StepOnePlus (Applied Biosystems®) y el software StepOnev2.3 (Applied Biosystems®) para estimar las cargas de quitridio. Esta experiencia permitió la implementación exitosa de reacciones de PCR en tiempo real para la determinación y cuantificación del quitridio por primera vez en un laboratorio de Argentina. Hasta el momento se lograron evaluar 249 muestras de diferentes poblaciones de anfibios de Argentina y se obtuvo el primer relevamiento de quitridio en nuestro país. Esta información resultará esencial para dirigir las acciones de manejo y conservación de las poblaciones de anfibios, especialmente en aquellas especies amenazadas de extinción.
Fil: Dopazo, Judit Elisabet. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Felipe, Antonio Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Berkunsky, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Batrachochytrium dendrobatidis
Quitridio
qPCR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221301

id CONICETDig_0f69a5531255b7cbd19cde7cbdc9ff9b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCRDopazo, Judit ElisabetCeriani, Maria CarolinaKrüger, AlejandraNieto Farías, María VictoriaFelipe, Antonio EduardoBerkunsky, IgorBatrachochytrium dendrobatidisQuitridioqPCRhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1A nivel mundial, los anfibios han sufrido una declinación importante en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales preocupaciones de científicos y conservacionistas de todo el mundo. Dentro de los factores que contribuyen a esta declinación, se encuentra la quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa emergente causada por el hongo acuático zoospórico, conocido como quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) el cual se encuentra en todos los continentes con excepción de la Antártida. El estudio de la infección por quitridio en poblaciones de anfibios, se encuentra circunscripto al hemisferio norte y el continente Australiano. En nuestro país, la mayoría de los estudios se limitaron a reportar la presencia de quitridio en nuevas especies y regiones; sin evaluar de manera regional la extensión e impacto de la presencia de quitridio. A partir del trabajo colaborativo y participativo con diversos grupos de investigación perteneciente a distintas eco-regiones de Argentina, quienes monitorean poblaciones de anfibios silvestres en peligro de conservación o amenazadas, siendo algunas de ellas endémicas, se obtuvieron 249 muestras de hisopados de piel de anfibios. Las muestras se mantuvieron refrigeradas hasta el momento de extracción de ADN, para lo cual se utilizó el kit comercial DNeasy Blood & Tissue (Qiagen ®). Los protocolos utilizados para llevar a cabo la técnica molecular de qPCR fueron los indicados por el Laboratorio de Micología de la Universidad de Míchigan, EEUU.; finalizada la optimización se realizó una amplificación en tiempo real (qPCR) utilizando un termociclador StepOnePlus (Applied Biosystems®) y el software StepOnev2.3 (Applied Biosystems®) para estimar las cargas de quitridio. Esta experiencia permitió la implementación exitosa de reacciones de PCR en tiempo real para la determinación y cuantificación del quitridio por primera vez en un laboratorio de Argentina. Hasta el momento se lograron evaluar 249 muestras de diferentes poblaciones de anfibios de Argentina y se obtuvo el primer relevamiento de quitridio en nuestro país. Esta información resultará esencial para dirigir las acciones de manejo y conservación de las poblaciones de anfibios, especialmente en aquellas especies amenazadas de extinción.Fil: Dopazo, Judit Elisabet. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Felipe, Antonio Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221301Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 1-2978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:42.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR
title Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR
spellingShingle Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR
Dopazo, Judit Elisabet
Batrachochytrium dendrobatidis
Quitridio
qPCR
title_short Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR
title_full Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR
title_fullStr Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR
title_full_unstemmed Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR
title_sort Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR
dc.creator.none.fl_str_mv Dopazo, Judit Elisabet
Ceriani, Maria Carolina
Krüger, Alejandra
Nieto Farías, María Victoria
Felipe, Antonio Eduardo
Berkunsky, Igor
author Dopazo, Judit Elisabet
author_facet Dopazo, Judit Elisabet
Ceriani, Maria Carolina
Krüger, Alejandra
Nieto Farías, María Victoria
Felipe, Antonio Eduardo
Berkunsky, Igor
author_role author
author2 Ceriani, Maria Carolina
Krüger, Alejandra
Nieto Farías, María Victoria
Felipe, Antonio Eduardo
Berkunsky, Igor
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Batrachochytrium dendrobatidis
Quitridio
qPCR
topic Batrachochytrium dendrobatidis
Quitridio
qPCR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A nivel mundial, los anfibios han sufrido una declinación importante en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales preocupaciones de científicos y conservacionistas de todo el mundo. Dentro de los factores que contribuyen a esta declinación, se encuentra la quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa emergente causada por el hongo acuático zoospórico, conocido como quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) el cual se encuentra en todos los continentes con excepción de la Antártida. El estudio de la infección por quitridio en poblaciones de anfibios, se encuentra circunscripto al hemisferio norte y el continente Australiano. En nuestro país, la mayoría de los estudios se limitaron a reportar la presencia de quitridio en nuevas especies y regiones; sin evaluar de manera regional la extensión e impacto de la presencia de quitridio. A partir del trabajo colaborativo y participativo con diversos grupos de investigación perteneciente a distintas eco-regiones de Argentina, quienes monitorean poblaciones de anfibios silvestres en peligro de conservación o amenazadas, siendo algunas de ellas endémicas, se obtuvieron 249 muestras de hisopados de piel de anfibios. Las muestras se mantuvieron refrigeradas hasta el momento de extracción de ADN, para lo cual se utilizó el kit comercial DNeasy Blood & Tissue (Qiagen ®). Los protocolos utilizados para llevar a cabo la técnica molecular de qPCR fueron los indicados por el Laboratorio de Micología de la Universidad de Míchigan, EEUU.; finalizada la optimización se realizó una amplificación en tiempo real (qPCR) utilizando un termociclador StepOnePlus (Applied Biosystems®) y el software StepOnev2.3 (Applied Biosystems®) para estimar las cargas de quitridio. Esta experiencia permitió la implementación exitosa de reacciones de PCR en tiempo real para la determinación y cuantificación del quitridio por primera vez en un laboratorio de Argentina. Hasta el momento se lograron evaluar 249 muestras de diferentes poblaciones de anfibios de Argentina y se obtuvo el primer relevamiento de quitridio en nuestro país. Esta información resultará esencial para dirigir las acciones de manejo y conservación de las poblaciones de anfibios, especialmente en aquellas especies amenazadas de extinción.
Fil: Dopazo, Judit Elisabet. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Felipe, Antonio Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Berkunsky, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description A nivel mundial, los anfibios han sufrido una declinación importante en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales preocupaciones de científicos y conservacionistas de todo el mundo. Dentro de los factores que contribuyen a esta declinación, se encuentra la quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa emergente causada por el hongo acuático zoospórico, conocido como quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) el cual se encuentra en todos los continentes con excepción de la Antártida. El estudio de la infección por quitridio en poblaciones de anfibios, se encuentra circunscripto al hemisferio norte y el continente Australiano. En nuestro país, la mayoría de los estudios se limitaron a reportar la presencia de quitridio en nuevas especies y regiones; sin evaluar de manera regional la extensión e impacto de la presencia de quitridio. A partir del trabajo colaborativo y participativo con diversos grupos de investigación perteneciente a distintas eco-regiones de Argentina, quienes monitorean poblaciones de anfibios silvestres en peligro de conservación o amenazadas, siendo algunas de ellas endémicas, se obtuvieron 249 muestras de hisopados de piel de anfibios. Las muestras se mantuvieron refrigeradas hasta el momento de extracción de ADN, para lo cual se utilizó el kit comercial DNeasy Blood & Tissue (Qiagen ®). Los protocolos utilizados para llevar a cabo la técnica molecular de qPCR fueron los indicados por el Laboratorio de Micología de la Universidad de Míchigan, EEUU.; finalizada la optimización se realizó una amplificación en tiempo real (qPCR) utilizando un termociclador StepOnePlus (Applied Biosystems®) y el software StepOnev2.3 (Applied Biosystems®) para estimar las cargas de quitridio. Esta experiencia permitió la implementación exitosa de reacciones de PCR en tiempo real para la determinación y cuantificación del quitridio por primera vez en un laboratorio de Argentina. Hasta el momento se lograron evaluar 249 muestras de diferentes poblaciones de anfibios de Argentina y se obtuvo el primer relevamiento de quitridio en nuestro país. Esta información resultará esencial para dirigir las acciones de manejo y conservación de las poblaciones de anfibios, especialmente en aquellas especies amenazadas de extinción.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221301
Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 1-2
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221301
identifier_str_mv Detección y cuantificación de batrachochytrium dendrobatidis mediante la técnica molecular de qPCR; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 1-2
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268682951065600
score 13.13397