Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario
- Autores
- Gorenstein, Silvia Mirta
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo examina la estructura institucional-regulatoria resultante de la privatización portuaria efectuada en Argentina durante los años noventa, en el marco de las transformaciones sectoriales a escala mundial y del andamiaje conceptual que sostiene nuevos formatos institucionales para reemplazar el rol antes desempeñado por el Estado nacional. ¿Cómo funciona la nueva institución portuaria, con parcelas de poder compartidas entre el sector público y los segmentos privados involucrados en la actividad? ¿En qué medida esta institucionalidad ha operado sobre las condiciones de governance local? Desde estos interrogantes centrales, el artículo se focaliza en las experiencias de los puertos de Bahía Blanca y Rosario, analizando las implicancias de una reconfiguración institucional modelada por la valorización del capital privado y mediada por el ejercicio de un poder público compartido entre dos niveles territoriales (provincia-municipio). De aquí se infieren temas que replantean la visión del puerto como fuerza propulsora del desarrollo económico territorial, y que se discuten revisando la naturaleza de los vínculos ciudad-puerto y los alcances de su proyección en la economía local desde la reforma.
This paper analyzes the institutional and regulatory structures emerging from port privatization during the 90s in Argentina. The study departs from main sector transformations taking place at global scale and is based on the conceptual framework that sustains new institutional forms replacing former national government role. This new port institution shares power between public and private actors. How does it function? In what sense this new institution influences on local governance conditions? Departing from these central questions, this article focuses in Bahia Blanca and Rosario ports experiences, analyzing some consequences emerging from an institutional reform modeled by private capital valorization and mediated by a public power shared between two territorial levels (province-municipality). New questions posited from this analysis point a review of the idea of port as a propulsive force of local economic development. These main reflections are discussed revisiting the nature of city-port links and its influence on local economy taking place since reform. Keywords: Port privatization, local governance, Argentina.
Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. - Materia
-
Privatización portuaria
Argentina
Gobierno local
economía urbana
globalización
gestión urbana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100388
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_65434b63c121710cb83706b406c1de6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100388 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y RosarioGorenstein, Silvia MirtaPrivatización portuariaArgentinaGobierno localeconomía urbanaglobalizacióngestión urbanahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo examina la estructura institucional-regulatoria resultante de la privatización portuaria efectuada en Argentina durante los años noventa, en el marco de las transformaciones sectoriales a escala mundial y del andamiaje conceptual que sostiene nuevos formatos institucionales para reemplazar el rol antes desempeñado por el Estado nacional. ¿Cómo funciona la nueva institución portuaria, con parcelas de poder compartidas entre el sector público y los segmentos privados involucrados en la actividad? ¿En qué medida esta institucionalidad ha operado sobre las condiciones de governance local? Desde estos interrogantes centrales, el artículo se focaliza en las experiencias de los puertos de Bahía Blanca y Rosario, analizando las implicancias de una reconfiguración institucional modelada por la valorización del capital privado y mediada por el ejercicio de un poder público compartido entre dos niveles territoriales (provincia-municipio). De aquí se infieren temas que replantean la visión del puerto como fuerza propulsora del desarrollo económico territorial, y que se discuten revisando la naturaleza de los vínculos ciudad-puerto y los alcances de su proyección en la economía local desde la reforma.This paper analyzes the institutional and regulatory structures emerging from port privatization during the 90s in Argentina. The study departs from main sector transformations taking place at global scale and is based on the conceptual framework that sustains new institutional forms replacing former national government role. This new port institution shares power between public and private actors. How does it function? In what sense this new institution influences on local governance conditions? Departing from these central questions, this article focuses in Bahia Blanca and Rosario ports experiences, analyzing some consequences emerging from an institutional reform modeled by private capital valorization and mediated by a public power shared between two territorial levels (province-municipality). New questions posited from this analysis point a review of the idea of port as a propulsive force of local economic development. These main reflections are discussed revisiting the nature of city-port links and its influence on local economy taking place since reform. Keywords: Port privatization, local governance, Argentina.Fil: Gorenstein, Silvia Mirta.Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales2005-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdftext/htmlapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100388Gorenstein, Silvia Mirta; Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Eure (Santiago); 31; 92; 5-2005; 105-1220250-71610717-6236CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0250-71612005009200006info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612005009200006info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1320info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100388instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:08.297CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario |
title |
Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario |
spellingShingle |
Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario Gorenstein, Silvia Mirta Privatización portuaria Argentina Gobierno local economía urbana globalización gestión urbana |
title_short |
Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario |
title_full |
Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario |
title_fullStr |
Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario |
title_full_unstemmed |
Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario |
title_sort |
Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorenstein, Silvia Mirta |
author |
Gorenstein, Silvia Mirta |
author_facet |
Gorenstein, Silvia Mirta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Privatización portuaria Argentina Gobierno local economía urbana globalización gestión urbana |
topic |
Privatización portuaria Argentina Gobierno local economía urbana globalización gestión urbana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo examina la estructura institucional-regulatoria resultante de la privatización portuaria efectuada en Argentina durante los años noventa, en el marco de las transformaciones sectoriales a escala mundial y del andamiaje conceptual que sostiene nuevos formatos institucionales para reemplazar el rol antes desempeñado por el Estado nacional. ¿Cómo funciona la nueva institución portuaria, con parcelas de poder compartidas entre el sector público y los segmentos privados involucrados en la actividad? ¿En qué medida esta institucionalidad ha operado sobre las condiciones de governance local? Desde estos interrogantes centrales, el artículo se focaliza en las experiencias de los puertos de Bahía Blanca y Rosario, analizando las implicancias de una reconfiguración institucional modelada por la valorización del capital privado y mediada por el ejercicio de un poder público compartido entre dos niveles territoriales (provincia-municipio). De aquí se infieren temas que replantean la visión del puerto como fuerza propulsora del desarrollo económico territorial, y que se discuten revisando la naturaleza de los vínculos ciudad-puerto y los alcances de su proyección en la economía local desde la reforma. This paper analyzes the institutional and regulatory structures emerging from port privatization during the 90s in Argentina. The study departs from main sector transformations taking place at global scale and is based on the conceptual framework that sustains new institutional forms replacing former national government role. This new port institution shares power between public and private actors. How does it function? In what sense this new institution influences on local governance conditions? Departing from these central questions, this article focuses in Bahia Blanca and Rosario ports experiences, analyzing some consequences emerging from an institutional reform modeled by private capital valorization and mediated by a public power shared between two territorial levels (province-municipality). New questions posited from this analysis point a review of the idea of port as a propulsive force of local economic development. These main reflections are discussed revisiting the nature of city-port links and its influence on local economy taking place since reform. Keywords: Port privatization, local governance, Argentina. Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. |
description |
Este artículo examina la estructura institucional-regulatoria resultante de la privatización portuaria efectuada en Argentina durante los años noventa, en el marco de las transformaciones sectoriales a escala mundial y del andamiaje conceptual que sostiene nuevos formatos institucionales para reemplazar el rol antes desempeñado por el Estado nacional. ¿Cómo funciona la nueva institución portuaria, con parcelas de poder compartidas entre el sector público y los segmentos privados involucrados en la actividad? ¿En qué medida esta institucionalidad ha operado sobre las condiciones de governance local? Desde estos interrogantes centrales, el artículo se focaliza en las experiencias de los puertos de Bahía Blanca y Rosario, analizando las implicancias de una reconfiguración institucional modelada por la valorización del capital privado y mediada por el ejercicio de un poder público compartido entre dos niveles territoriales (provincia-municipio). De aquí se infieren temas que replantean la visión del puerto como fuerza propulsora del desarrollo económico territorial, y que se discuten revisando la naturaleza de los vínculos ciudad-puerto y los alcances de su proyección en la economía local desde la reforma. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/100388 Gorenstein, Silvia Mirta; Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Eure (Santiago); 31; 92; 5-2005; 105-122 0250-7161 0717-6236 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/100388 |
identifier_str_mv |
Gorenstein, Silvia Mirta; Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina: Los casos de Bahía Blanca y Rosario; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Eure (Santiago); 31; 92; 5-2005; 105-122 0250-7161 0717-6236 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0250-71612005009200006 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612005009200006 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1320 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613357374537728 |
score |
13.070432 |