Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros"
- Autores
- Ortiz Maldonado, Natalia Ondina; Díaz, Sergio; Ayos, Emilio Jorge
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Toda sociedad construye un orden en la apelación a un “otro” antagónico. En la Argentina, diferentes discursos se han sucedido y yuxtapuesto, cada uno de ellos ha señalado un modelo de orden y por esa razón, ha señalado también un “otro”. Es la civilización versus la barbarie encarnada por los indios, gauchos y negros hasta 1880, o por los obreros europeos entre 1880 y 1930. Otros “otros” fueron los “cabecitas negras” y los “subversivos” de las décadas del ’60 y ’70. Hasta aquí un poder disciplinario y un saber homogeneizante. Durante las últimas décadas del siglo XX, la rearticulación de las relaciones de poder-saber dio lugar a las racionalidades de lo que ahora llamamos “post-social” o “post-moderno”. Refinada la disciplina, hoy coexisten las prácticas de las agencias e instituciones que construyen lo que llamamos “bueno” y “normal”, con las prácticas de autorregulación de los sujetos (De Marinis, 1998 y 2004). A la vez, un nuevo saber aparentemente plural, apela a las bondades de lo múltiple y heterodoxo (Zizek, 1991). Ya no se trata del discurso de la igualdad tras el que se oculta la opresión, sino de una apelación a lo diverso que perpetúa la dominación soterradamente. Y esto es así, porque los particularismos pueden diluir la eficacia política de las tácticas y estrategias de lucha. Existe todo un complejo mecanismo de subjetivación política que facilita la producción de sujetos e identidades colectivas con afinidades diversas (homosexuales, ecologistas, feministas, trabajadores desocupados, grupos étnicos, etcétera). Pero a la vez, estos nuevos actores colectivos poseen severas dificultades para articular sus luchas y ser políticamente eficaces. La atomización de la representación colectiva del “nosotros” entra en tensión con la delimitación de los “otros”. Creemos que en este contexto de las relaciones entre el poder (postdisciplinario), el saber (multicultural) y las nuevas subjetivaciones políticas, Thamar Pitch especifica tres dimensiones cuando define al control social. En primer lugar, su planteo remite directamente a la noción de conflicto social. La propia dinámica del conflicto es la que abre la posibilidad para que ciertos procesos sean “vistos”. El conflicto es la condición de visibilidad del control y “...la categoría de control social se juega en el conflicto...” (Pitch, 1996). En segundo lugar, la dinámica contraria no queda excluida, es decir, la capacidad performativa de los discursos “científicos” sobre sus “objetos”. Pero el planteo de Pitch tiene la capacidad de reinsertar la producción de categorías en las ciencias sociales dentro del campo de las luchas políticas. En tercer lugar, junto a las instituciones y agencias que contribuyen a la producción de lo “bueno” y “normal”, Pitch destaca las prácticas de los movimientos sociales, especialmente cuando ellas impugnan lo que aquellas han definido como “bueno” y “normal”. Creemos que los movimientos sociales son una dimensión inseparable del control social en la era de la post-disciplina y el saber multicultural.
Fil: Ortiz Maldonado, Natalia Ondina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Díaz, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Ayos, Emilio Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
POLITICA
PARADOJA
MOVIMIENTO SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101405
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_650db20368f1bfee9c66c73c36c8d549 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101405 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros"Ortiz Maldonado, Natalia OndinaDíaz, SergioAyos, Emilio JorgePOLITICAPARADOJAMOVIMIENTO SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Toda sociedad construye un orden en la apelación a un “otro” antagónico. En la Argentina, diferentes discursos se han sucedido y yuxtapuesto, cada uno de ellos ha señalado un modelo de orden y por esa razón, ha señalado también un “otro”. Es la civilización versus la barbarie encarnada por los indios, gauchos y negros hasta 1880, o por los obreros europeos entre 1880 y 1930. Otros “otros” fueron los “cabecitas negras” y los “subversivos” de las décadas del ’60 y ’70. Hasta aquí un poder disciplinario y un saber homogeneizante. Durante las últimas décadas del siglo XX, la rearticulación de las relaciones de poder-saber dio lugar a las racionalidades de lo que ahora llamamos “post-social” o “post-moderno”. Refinada la disciplina, hoy coexisten las prácticas de las agencias e instituciones que construyen lo que llamamos “bueno” y “normal”, con las prácticas de autorregulación de los sujetos (De Marinis, 1998 y 2004). A la vez, un nuevo saber aparentemente plural, apela a las bondades de lo múltiple y heterodoxo (Zizek, 1991). Ya no se trata del discurso de la igualdad tras el que se oculta la opresión, sino de una apelación a lo diverso que perpetúa la dominación soterradamente. Y esto es así, porque los particularismos pueden diluir la eficacia política de las tácticas y estrategias de lucha. Existe todo un complejo mecanismo de subjetivación política que facilita la producción de sujetos e identidades colectivas con afinidades diversas (homosexuales, ecologistas, feministas, trabajadores desocupados, grupos étnicos, etcétera). Pero a la vez, estos nuevos actores colectivos poseen severas dificultades para articular sus luchas y ser políticamente eficaces. La atomización de la representación colectiva del “nosotros” entra en tensión con la delimitación de los “otros”. Creemos que en este contexto de las relaciones entre el poder (postdisciplinario), el saber (multicultural) y las nuevas subjetivaciones políticas, Thamar Pitch especifica tres dimensiones cuando define al control social. En primer lugar, su planteo remite directamente a la noción de conflicto social. La propia dinámica del conflicto es la que abre la posibilidad para que ciertos procesos sean “vistos”. El conflicto es la condición de visibilidad del control y “...la categoría de control social se juega en el conflicto...” (Pitch, 1996). En segundo lugar, la dinámica contraria no queda excluida, es decir, la capacidad performativa de los discursos “científicos” sobre sus “objetos”. Pero el planteo de Pitch tiene la capacidad de reinsertar la producción de categorías en las ciencias sociales dentro del campo de las luchas políticas. En tercer lugar, junto a las instituciones y agencias que contribuyen a la producción de lo “bueno” y “normal”, Pitch destaca las prácticas de los movimientos sociales, especialmente cuando ellas impugnan lo que aquellas han definido como “bueno” y “normal”. Creemos que los movimientos sociales son una dimensión inseparable del control social en la era de la post-disciplina y el saber multicultural.Fil: Ortiz Maldonado, Natalia Ondina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Díaz, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Ayos, Emilio Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101405Ortiz Maldonado, Natalia Ondina; Díaz, Sergio; Ayos, Emilio Jorge; Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Delito y sociedad; 1; 21; 12-2005; 143-1520328-0101CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/dys.v1i21.5373info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/5373info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101405instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:04.323CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros" |
title |
Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros" |
spellingShingle |
Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros" Ortiz Maldonado, Natalia Ondina POLITICA PARADOJA MOVIMIENTO SOCIAL |
title_short |
Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros" |
title_full |
Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros" |
title_fullStr |
Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros" |
title_full_unstemmed |
Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros" |
title_sort |
Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz Maldonado, Natalia Ondina Díaz, Sergio Ayos, Emilio Jorge |
author |
Ortiz Maldonado, Natalia Ondina |
author_facet |
Ortiz Maldonado, Natalia Ondina Díaz, Sergio Ayos, Emilio Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Díaz, Sergio Ayos, Emilio Jorge |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICA PARADOJA MOVIMIENTO SOCIAL |
topic |
POLITICA PARADOJA MOVIMIENTO SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Toda sociedad construye un orden en la apelación a un “otro” antagónico. En la Argentina, diferentes discursos se han sucedido y yuxtapuesto, cada uno de ellos ha señalado un modelo de orden y por esa razón, ha señalado también un “otro”. Es la civilización versus la barbarie encarnada por los indios, gauchos y negros hasta 1880, o por los obreros europeos entre 1880 y 1930. Otros “otros” fueron los “cabecitas negras” y los “subversivos” de las décadas del ’60 y ’70. Hasta aquí un poder disciplinario y un saber homogeneizante. Durante las últimas décadas del siglo XX, la rearticulación de las relaciones de poder-saber dio lugar a las racionalidades de lo que ahora llamamos “post-social” o “post-moderno”. Refinada la disciplina, hoy coexisten las prácticas de las agencias e instituciones que construyen lo que llamamos “bueno” y “normal”, con las prácticas de autorregulación de los sujetos (De Marinis, 1998 y 2004). A la vez, un nuevo saber aparentemente plural, apela a las bondades de lo múltiple y heterodoxo (Zizek, 1991). Ya no se trata del discurso de la igualdad tras el que se oculta la opresión, sino de una apelación a lo diverso que perpetúa la dominación soterradamente. Y esto es así, porque los particularismos pueden diluir la eficacia política de las tácticas y estrategias de lucha. Existe todo un complejo mecanismo de subjetivación política que facilita la producción de sujetos e identidades colectivas con afinidades diversas (homosexuales, ecologistas, feministas, trabajadores desocupados, grupos étnicos, etcétera). Pero a la vez, estos nuevos actores colectivos poseen severas dificultades para articular sus luchas y ser políticamente eficaces. La atomización de la representación colectiva del “nosotros” entra en tensión con la delimitación de los “otros”. Creemos que en este contexto de las relaciones entre el poder (postdisciplinario), el saber (multicultural) y las nuevas subjetivaciones políticas, Thamar Pitch especifica tres dimensiones cuando define al control social. En primer lugar, su planteo remite directamente a la noción de conflicto social. La propia dinámica del conflicto es la que abre la posibilidad para que ciertos procesos sean “vistos”. El conflicto es la condición de visibilidad del control y “...la categoría de control social se juega en el conflicto...” (Pitch, 1996). En segundo lugar, la dinámica contraria no queda excluida, es decir, la capacidad performativa de los discursos “científicos” sobre sus “objetos”. Pero el planteo de Pitch tiene la capacidad de reinsertar la producción de categorías en las ciencias sociales dentro del campo de las luchas políticas. En tercer lugar, junto a las instituciones y agencias que contribuyen a la producción de lo “bueno” y “normal”, Pitch destaca las prácticas de los movimientos sociales, especialmente cuando ellas impugnan lo que aquellas han definido como “bueno” y “normal”. Creemos que los movimientos sociales son una dimensión inseparable del control social en la era de la post-disciplina y el saber multicultural. Fil: Ortiz Maldonado, Natalia Ondina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Díaz, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Ayos, Emilio Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
Toda sociedad construye un orden en la apelación a un “otro” antagónico. En la Argentina, diferentes discursos se han sucedido y yuxtapuesto, cada uno de ellos ha señalado un modelo de orden y por esa razón, ha señalado también un “otro”. Es la civilización versus la barbarie encarnada por los indios, gauchos y negros hasta 1880, o por los obreros europeos entre 1880 y 1930. Otros “otros” fueron los “cabecitas negras” y los “subversivos” de las décadas del ’60 y ’70. Hasta aquí un poder disciplinario y un saber homogeneizante. Durante las últimas décadas del siglo XX, la rearticulación de las relaciones de poder-saber dio lugar a las racionalidades de lo que ahora llamamos “post-social” o “post-moderno”. Refinada la disciplina, hoy coexisten las prácticas de las agencias e instituciones que construyen lo que llamamos “bueno” y “normal”, con las prácticas de autorregulación de los sujetos (De Marinis, 1998 y 2004). A la vez, un nuevo saber aparentemente plural, apela a las bondades de lo múltiple y heterodoxo (Zizek, 1991). Ya no se trata del discurso de la igualdad tras el que se oculta la opresión, sino de una apelación a lo diverso que perpetúa la dominación soterradamente. Y esto es así, porque los particularismos pueden diluir la eficacia política de las tácticas y estrategias de lucha. Existe todo un complejo mecanismo de subjetivación política que facilita la producción de sujetos e identidades colectivas con afinidades diversas (homosexuales, ecologistas, feministas, trabajadores desocupados, grupos étnicos, etcétera). Pero a la vez, estos nuevos actores colectivos poseen severas dificultades para articular sus luchas y ser políticamente eficaces. La atomización de la representación colectiva del “nosotros” entra en tensión con la delimitación de los “otros”. Creemos que en este contexto de las relaciones entre el poder (postdisciplinario), el saber (multicultural) y las nuevas subjetivaciones políticas, Thamar Pitch especifica tres dimensiones cuando define al control social. En primer lugar, su planteo remite directamente a la noción de conflicto social. La propia dinámica del conflicto es la que abre la posibilidad para que ciertos procesos sean “vistos”. El conflicto es la condición de visibilidad del control y “...la categoría de control social se juega en el conflicto...” (Pitch, 1996). En segundo lugar, la dinámica contraria no queda excluida, es decir, la capacidad performativa de los discursos “científicos” sobre sus “objetos”. Pero el planteo de Pitch tiene la capacidad de reinsertar la producción de categorías en las ciencias sociales dentro del campo de las luchas políticas. En tercer lugar, junto a las instituciones y agencias que contribuyen a la producción de lo “bueno” y “normal”, Pitch destaca las prácticas de los movimientos sociales, especialmente cuando ellas impugnan lo que aquellas han definido como “bueno” y “normal”. Creemos que los movimientos sociales son una dimensión inseparable del control social en la era de la post-disciplina y el saber multicultural. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/101405 Ortiz Maldonado, Natalia Ondina; Díaz, Sergio; Ayos, Emilio Jorge; Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Delito y sociedad; 1; 21; 12-2005; 143-152 0328-0101 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/101405 |
identifier_str_mv |
Ortiz Maldonado, Natalia Ondina; Díaz, Sergio; Ayos, Emilio Jorge; Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Delito y sociedad; 1; 21; 12-2005; 143-152 0328-0101 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/dys.v1i21.5373 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/5373 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269382080724992 |
score |
13.13397 |