Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez

Autores
Melo, Gisela Mabel; Sancho, Matias Israel; Gasull, Estela Isabel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La Polifenoloxidasa (PFO) es la enzima que produce el pardeamiento enzimático en frutas y vegetales. En la reacción que cataliza, se forman quinonas (pigmentos pardo-marrones) a partir de compuestos fenólicos (sustrato de la enzima), como el 4-tert-butilcatecol (TBC). Las ciclodextrinas (CD) son azúcares macrocíclicos naturales que debido a su estructura forman complejos con compuestos poco solubles en agua, como el TBC. Debido a las pérdidas económicas que ocasiona la acción de la PFO en la industria frutihortícola, se busca constantemente limitar y/o inhibir su acción. Por ello, en el presente trabajo se investigó si la disminución de la actividad enzimática de PFO de Pera Blanca de Aranjuez (PFOA) en presencia de β-ciclodextrina (βCD) se debe a la formación de un complejo de inclusión con el sustrato (βCD-TBC). Con la finalidad de comprobar la formación del mencionado complejo, se determinó su constante (KC) utilizando el método de Higuchi-Connors (1). Además, se obtuvieron los espectros FTIR del complejo βCD-TBC, de las drogas puras y de la mezcla física de ambos en relación 1:1. Resultados y Conclusiones: Del análisis del diagrama de solubilidad de fases se pudo inferir una estequiometria 1:1 para el complejo de inclusión, βCD-TBC, y se obtuvo para la KC un valor de 12899±1195 M-1. Observando los FTIR obtenidos, se notaron diferencias entre los espectros de TBC y de βCD-TBC, que además no se podrían atribuir a la mezcla física y/o a la βCD pura. Esto se consideró como evidencia de la formación del complejo de inclusión. Posteriormente, se evaluó el efecto de la βCD sobre la actividad de PFOA. Teniendo en cuenta que existe una relación no lineal entre la velocidad de reacción enzimática y la concentración de βCD presente en el medio de reacción, se obtuvo el valor de KC utilizando la ecuación de velocidad de Michaelis-Menten modificada (2). Para la aplicación de esta ecuación se utilizaron los valores de Vmáx y KM (9,36 mM min-1 y 13,19 mM, respectivamente) obtenidos a partir de la evaluación de la actividad de PFOA frente a TBC en ausencia de βCD. El valor de KC fue 16888 M-1, similar al obtenido por otros autores. Se pudo observar que al incluir βCD en el medio de reacción, los compuestos fenólicos de la fruta fueron oxidados por PFOA a la misma quinona producida en ausencia de βCD. Además, se observó que la velocidad de oxidación (dAbs/min) disminuyó progresivamente a medida que se aumentó la concentración de βCD, evidenciando que el efecto inhibitorio de la actividad enzimática se debe a la formación del complejo de inclusión.
Fil: Melo, Gisela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Sancho, Matias Israel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Gasull, Estela Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
Argentina
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
Materia
POLIFENOLOXIDASA
CICLODEXTRINAS
INHIBICIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182273

id CONICETDig_642bcb104564aaa7d52c7c47640a7eb1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182273
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de AranjuezMelo, Gisela MabelSancho, Matias IsraelGasull, Estela IsabelPOLIFENOLOXIDASACICLODEXTRINASINHIBICIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: La Polifenoloxidasa (PFO) es la enzima que produce el pardeamiento enzimático en frutas y vegetales. En la reacción que cataliza, se forman quinonas (pigmentos pardo-marrones) a partir de compuestos fenólicos (sustrato de la enzima), como el 4-tert-butilcatecol (TBC). Las ciclodextrinas (CD) son azúcares macrocíclicos naturales que debido a su estructura forman complejos con compuestos poco solubles en agua, como el TBC. Debido a las pérdidas económicas que ocasiona la acción de la PFO en la industria frutihortícola, se busca constantemente limitar y/o inhibir su acción. Por ello, en el presente trabajo se investigó si la disminución de la actividad enzimática de PFO de Pera Blanca de Aranjuez (PFOA) en presencia de β-ciclodextrina (βCD) se debe a la formación de un complejo de inclusión con el sustrato (βCD-TBC). Con la finalidad de comprobar la formación del mencionado complejo, se determinó su constante (KC) utilizando el método de Higuchi-Connors (1). Además, se obtuvieron los espectros FTIR del complejo βCD-TBC, de las drogas puras y de la mezcla física de ambos en relación 1:1. Resultados y Conclusiones: Del análisis del diagrama de solubilidad de fases se pudo inferir una estequiometria 1:1 para el complejo de inclusión, βCD-TBC, y se obtuvo para la KC un valor de 12899±1195 M-1. Observando los FTIR obtenidos, se notaron diferencias entre los espectros de TBC y de βCD-TBC, que además no se podrían atribuir a la mezcla física y/o a la βCD pura. Esto se consideró como evidencia de la formación del complejo de inclusión. Posteriormente, se evaluó el efecto de la βCD sobre la actividad de PFOA. Teniendo en cuenta que existe una relación no lineal entre la velocidad de reacción enzimática y la concentración de βCD presente en el medio de reacción, se obtuvo el valor de KC utilizando la ecuación de velocidad de Michaelis-Menten modificada (2). Para la aplicación de esta ecuación se utilizaron los valores de Vmáx y KM (9,36 mM min-1 y 13,19 mM, respectivamente) obtenidos a partir de la evaluación de la actividad de PFOA frente a TBC en ausencia de βCD. El valor de KC fue 16888 M-1, similar al obtenido por otros autores. Se pudo observar que al incluir βCD en el medio de reacción, los compuestos fenólicos de la fruta fueron oxidados por PFOA a la misma quinona producida en ausencia de βCD. Además, se observó que la velocidad de oxidación (dAbs/min) disminuyó progresivamente a medida que se aumentó la concentración de βCD, evidenciando que el efecto inhibitorio de la actividad enzimática se debe a la formación del complejo de inclusión.Fil: Melo, Gisela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Sancho, Matias Israel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Gasull, Estela Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaXXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química InorgánicaArgentinaAsociación Argentina de Investigación FisicoquímicaAsociación Argentina de Investigación Fisicoquímica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182273Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; Argentina; 2021; 42-42CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182273instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:31.688CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez
title Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez
spellingShingle Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez
Melo, Gisela Mabel
POLIFENOLOXIDASA
CICLODEXTRINAS
INHIBICIÓN
title_short Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez
title_full Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez
title_fullStr Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez
title_full_unstemmed Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez
title_sort Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez
dc.creator.none.fl_str_mv Melo, Gisela Mabel
Sancho, Matias Israel
Gasull, Estela Isabel
author Melo, Gisela Mabel
author_facet Melo, Gisela Mabel
Sancho, Matias Israel
Gasull, Estela Isabel
author_role author
author2 Sancho, Matias Israel
Gasull, Estela Isabel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv POLIFENOLOXIDASA
CICLODEXTRINAS
INHIBICIÓN
topic POLIFENOLOXIDASA
CICLODEXTRINAS
INHIBICIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La Polifenoloxidasa (PFO) es la enzima que produce el pardeamiento enzimático en frutas y vegetales. En la reacción que cataliza, se forman quinonas (pigmentos pardo-marrones) a partir de compuestos fenólicos (sustrato de la enzima), como el 4-tert-butilcatecol (TBC). Las ciclodextrinas (CD) son azúcares macrocíclicos naturales que debido a su estructura forman complejos con compuestos poco solubles en agua, como el TBC. Debido a las pérdidas económicas que ocasiona la acción de la PFO en la industria frutihortícola, se busca constantemente limitar y/o inhibir su acción. Por ello, en el presente trabajo se investigó si la disminución de la actividad enzimática de PFO de Pera Blanca de Aranjuez (PFOA) en presencia de β-ciclodextrina (βCD) se debe a la formación de un complejo de inclusión con el sustrato (βCD-TBC). Con la finalidad de comprobar la formación del mencionado complejo, se determinó su constante (KC) utilizando el método de Higuchi-Connors (1). Además, se obtuvieron los espectros FTIR del complejo βCD-TBC, de las drogas puras y de la mezcla física de ambos en relación 1:1. Resultados y Conclusiones: Del análisis del diagrama de solubilidad de fases se pudo inferir una estequiometria 1:1 para el complejo de inclusión, βCD-TBC, y se obtuvo para la KC un valor de 12899±1195 M-1. Observando los FTIR obtenidos, se notaron diferencias entre los espectros de TBC y de βCD-TBC, que además no se podrían atribuir a la mezcla física y/o a la βCD pura. Esto se consideró como evidencia de la formación del complejo de inclusión. Posteriormente, se evaluó el efecto de la βCD sobre la actividad de PFOA. Teniendo en cuenta que existe una relación no lineal entre la velocidad de reacción enzimática y la concentración de βCD presente en el medio de reacción, se obtuvo el valor de KC utilizando la ecuación de velocidad de Michaelis-Menten modificada (2). Para la aplicación de esta ecuación se utilizaron los valores de Vmáx y KM (9,36 mM min-1 y 13,19 mM, respectivamente) obtenidos a partir de la evaluación de la actividad de PFOA frente a TBC en ausencia de βCD. El valor de KC fue 16888 M-1, similar al obtenido por otros autores. Se pudo observar que al incluir βCD en el medio de reacción, los compuestos fenólicos de la fruta fueron oxidados por PFOA a la misma quinona producida en ausencia de βCD. Además, se observó que la velocidad de oxidación (dAbs/min) disminuyó progresivamente a medida que se aumentó la concentración de βCD, evidenciando que el efecto inhibitorio de la actividad enzimática se debe a la formación del complejo de inclusión.
Fil: Melo, Gisela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Sancho, Matias Israel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Gasull, Estela Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
Argentina
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
description Introducción: La Polifenoloxidasa (PFO) es la enzima que produce el pardeamiento enzimático en frutas y vegetales. En la reacción que cataliza, se forman quinonas (pigmentos pardo-marrones) a partir de compuestos fenólicos (sustrato de la enzima), como el 4-tert-butilcatecol (TBC). Las ciclodextrinas (CD) son azúcares macrocíclicos naturales que debido a su estructura forman complejos con compuestos poco solubles en agua, como el TBC. Debido a las pérdidas económicas que ocasiona la acción de la PFO en la industria frutihortícola, se busca constantemente limitar y/o inhibir su acción. Por ello, en el presente trabajo se investigó si la disminución de la actividad enzimática de PFO de Pera Blanca de Aranjuez (PFOA) en presencia de β-ciclodextrina (βCD) se debe a la formación de un complejo de inclusión con el sustrato (βCD-TBC). Con la finalidad de comprobar la formación del mencionado complejo, se determinó su constante (KC) utilizando el método de Higuchi-Connors (1). Además, se obtuvieron los espectros FTIR del complejo βCD-TBC, de las drogas puras y de la mezcla física de ambos en relación 1:1. Resultados y Conclusiones: Del análisis del diagrama de solubilidad de fases se pudo inferir una estequiometria 1:1 para el complejo de inclusión, βCD-TBC, y se obtuvo para la KC un valor de 12899±1195 M-1. Observando los FTIR obtenidos, se notaron diferencias entre los espectros de TBC y de βCD-TBC, que además no se podrían atribuir a la mezcla física y/o a la βCD pura. Esto se consideró como evidencia de la formación del complejo de inclusión. Posteriormente, se evaluó el efecto de la βCD sobre la actividad de PFOA. Teniendo en cuenta que existe una relación no lineal entre la velocidad de reacción enzimática y la concentración de βCD presente en el medio de reacción, se obtuvo el valor de KC utilizando la ecuación de velocidad de Michaelis-Menten modificada (2). Para la aplicación de esta ecuación se utilizaron los valores de Vmáx y KM (9,36 mM min-1 y 13,19 mM, respectivamente) obtenidos a partir de la evaluación de la actividad de PFOA frente a TBC en ausencia de βCD. El valor de KC fue 16888 M-1, similar al obtenido por otros autores. Se pudo observar que al incluir βCD en el medio de reacción, los compuestos fenólicos de la fruta fueron oxidados por PFOA a la misma quinona producida en ausencia de βCD. Además, se observó que la velocidad de oxidación (dAbs/min) disminuyó progresivamente a medida que se aumentó la concentración de βCD, evidenciando que el efecto inhibitorio de la actividad enzimática se debe a la formación del complejo de inclusión.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182273
Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; Argentina; 2021; 42-42
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182273
identifier_str_mv Estudio del efecto de B-ciclodextrina sobre la actividad de polifenoloxidasa de pera blanca de Aranjuez; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; Argentina; 2021; 42-42
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269915046739968
score 13.13397