Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo

Autores
Galantini, Juan; Landriscini, María Rosa; Hevia, Carolina
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La materia orgánica (MO) del suelo es un elemento clave para mantener la productividad de los agrosistemas. Sin embargo, en pocos casos se ha observado una relación cuantitativa directa entre la MO y la productividad. Lucas (1977) encontró que el rendimiento potencial del maíz y el contenido de MO del suelo estaban relacionados. Bauer y Black (1994) obtuvieron 15,6 kg de trigo ha-1 por cada Mg de MO del suelo (0-0,305 m), dentro del rango 64-142 Mg MO ha-1. En los suelos de la región semiárida pampeana la MO explicó el 27% de la variabilidad de los rendimientos de trigo (Díaz Zorita, 1994). Estos ejemplos representan condiciones particulares y poco extrapolables, motivo por el cual el contenido de MO es poco utilizado como herramienta de diagnóstico durante la fertilización. Esto se debe principalmente a que: • la pérdida de MO favorece inicialmente a los cultivos pero existen umbrales a partir de los cuales se ven los efectos adversos de esa pérdida; • generalmente el efecto es indirecto; • hay factores que modifican el contenido de MO más que las prácticas de manejo; • no toda la MO tiene la misma función. Si bien estos aspectos explican la baja relación encontrada, el último punto es de suma importancia. Esto se debe a que no toda la fracción orgánica del suelo contribuye de la misma forma a la productividad de los cultivos, la mayor parte interviene sólo indirectamente. La MO se encuentra en el suelo en un continuo estado de transformación, donde no existen límites definidos y desde el punto de vista conceptual es importante fijarlos. Se pueden definir varios compartimentos discretos con una relación negativa entre tamaño y velocidad de descomposición, donde las fracciones más abundantes se descomponen más lentamente (Smith et al., 1999). La facilidad con que se descomponga (o labilidad) de cada uno de estos compartimentos dependerá de la composición química, de la relación C:N, del estado de humificación y de su posición dentro de la matriz del suelo (Goldchin et al., 1995). La variación de las fracciones lábiles, que representan una pequeña pero muy activa parte de la materia orgánica, será muy difícil de detectar si se analiza el total de MO y no las diferentes fracciones. Estas fracciones son indicadores sensibles del efecto de los diferentes manejos agronómicos y sus contenidos de N, P, K, S, etc. están directamente relacionados con la disponibilidad de nutrientes para los cultivos (Gregorich, Ellert, 1993). Desde el punto de vista de la fertilidad del suelo, se pueden diferenciar dos fracciones con características, composición y funciones diferentes: la MO humificada o asociada a la fracción mineral del suelo (MOM) y la joven o particulada (MOP). Esta última es la fracción más dinámica y se relaciona directamente con la disponibilidad de nutrientes para el cultivo (Galantini, Rosell, 1997; Galantini, 2005). La dinámica de la liberación de los nutrientes contenidos en ella dependerá del balance entre los procesos de mineralización e inmovilización producto de la actividad de las bacterias y hongos descomponedores (Salas et al., 2003).
Fil: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Hevia, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Materia Organica
Fracciones
Productividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25723

id CONICETDig_64133f42df5a3eb4362f097d57a27eac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25723
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del sueloGalantini, JuanLandriscini, María RosaHevia, CarolinaMateria OrganicaFraccionesProductividadhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La materia orgánica (MO) del suelo es un elemento clave para mantener la productividad de los agrosistemas. Sin embargo, en pocos casos se ha observado una relación cuantitativa directa entre la MO y la productividad. Lucas (1977) encontró que el rendimiento potencial del maíz y el contenido de MO del suelo estaban relacionados. Bauer y Black (1994) obtuvieron 15,6 kg de trigo ha-1 por cada Mg de MO del suelo (0-0,305 m), dentro del rango 64-142 Mg MO ha-1. En los suelos de la región semiárida pampeana la MO explicó el 27% de la variabilidad de los rendimientos de trigo (Díaz Zorita, 1994). Estos ejemplos representan condiciones particulares y poco extrapolables, motivo por el cual el contenido de MO es poco utilizado como herramienta de diagnóstico durante la fertilización. Esto se debe principalmente a que: • la pérdida de MO favorece inicialmente a los cultivos pero existen umbrales a partir de los cuales se ven los efectos adversos de esa pérdida; • generalmente el efecto es indirecto; • hay factores que modifican el contenido de MO más que las prácticas de manejo; • no toda la MO tiene la misma función. Si bien estos aspectos explican la baja relación encontrada, el último punto es de suma importancia. Esto se debe a que no toda la fracción orgánica del suelo contribuye de la misma forma a la productividad de los cultivos, la mayor parte interviene sólo indirectamente. La MO se encuentra en el suelo en un continuo estado de transformación, donde no existen límites definidos y desde el punto de vista conceptual es importante fijarlos. Se pueden definir varios compartimentos discretos con una relación negativa entre tamaño y velocidad de descomposición, donde las fracciones más abundantes se descomponen más lentamente (Smith et al., 1999). La facilidad con que se descomponga (o labilidad) de cada uno de estos compartimentos dependerá de la composición química, de la relación C:N, del estado de humificación y de su posición dentro de la matriz del suelo (Goldchin et al., 1995). La variación de las fracciones lábiles, que representan una pequeña pero muy activa parte de la materia orgánica, será muy difícil de detectar si se analiza el total de MO y no las diferentes fracciones. Estas fracciones son indicadores sensibles del efecto de los diferentes manejos agronómicos y sus contenidos de N, P, K, S, etc. están directamente relacionados con la disponibilidad de nutrientes para los cultivos (Gregorich, Ellert, 1993). Desde el punto de vista de la fertilidad del suelo, se pueden diferenciar dos fracciones con características, composición y funciones diferentes: la MO humificada o asociada a la fracción mineral del suelo (MOM) y la joven o particulada (MOP). Esta última es la fracción más dinámica y se relaciona directamente con la disponibilidad de nutrientes para el cultivo (Galantini, Rosell, 1997; Galantini, 2005). La dinámica de la liberación de los nutrientes contenidos en ella dependerá del balance entre los procesos de mineralización e inmovilización producto de la actividad de las bacterias y hongos descomponedores (Salas et al., 2003).Fil: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Hevia, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaAapresid2007-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25723Galantini, Juan; Landriscini, María Rosa; Hevia, Carolina; Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo; Aapresid; Revista Técnica Especial en Siembra Directa; 10-2007; 36-401850-0633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapresid.org.ar/blog/sistemas-productivos-en-siembra-directa-2007/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25723instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:37.764CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo
title Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo
spellingShingle Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo
Galantini, Juan
Materia Organica
Fracciones
Productividad
title_short Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo
title_full Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo
title_fullStr Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo
title_full_unstemmed Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo
title_sort Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Galantini, Juan
Landriscini, María Rosa
Hevia, Carolina
author Galantini, Juan
author_facet Galantini, Juan
Landriscini, María Rosa
Hevia, Carolina
author_role author
author2 Landriscini, María Rosa
Hevia, Carolina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Materia Organica
Fracciones
Productividad
topic Materia Organica
Fracciones
Productividad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La materia orgánica (MO) del suelo es un elemento clave para mantener la productividad de los agrosistemas. Sin embargo, en pocos casos se ha observado una relación cuantitativa directa entre la MO y la productividad. Lucas (1977) encontró que el rendimiento potencial del maíz y el contenido de MO del suelo estaban relacionados. Bauer y Black (1994) obtuvieron 15,6 kg de trigo ha-1 por cada Mg de MO del suelo (0-0,305 m), dentro del rango 64-142 Mg MO ha-1. En los suelos de la región semiárida pampeana la MO explicó el 27% de la variabilidad de los rendimientos de trigo (Díaz Zorita, 1994). Estos ejemplos representan condiciones particulares y poco extrapolables, motivo por el cual el contenido de MO es poco utilizado como herramienta de diagnóstico durante la fertilización. Esto se debe principalmente a que: • la pérdida de MO favorece inicialmente a los cultivos pero existen umbrales a partir de los cuales se ven los efectos adversos de esa pérdida; • generalmente el efecto es indirecto; • hay factores que modifican el contenido de MO más que las prácticas de manejo; • no toda la MO tiene la misma función. Si bien estos aspectos explican la baja relación encontrada, el último punto es de suma importancia. Esto se debe a que no toda la fracción orgánica del suelo contribuye de la misma forma a la productividad de los cultivos, la mayor parte interviene sólo indirectamente. La MO se encuentra en el suelo en un continuo estado de transformación, donde no existen límites definidos y desde el punto de vista conceptual es importante fijarlos. Se pueden definir varios compartimentos discretos con una relación negativa entre tamaño y velocidad de descomposición, donde las fracciones más abundantes se descomponen más lentamente (Smith et al., 1999). La facilidad con que se descomponga (o labilidad) de cada uno de estos compartimentos dependerá de la composición química, de la relación C:N, del estado de humificación y de su posición dentro de la matriz del suelo (Goldchin et al., 1995). La variación de las fracciones lábiles, que representan una pequeña pero muy activa parte de la materia orgánica, será muy difícil de detectar si se analiza el total de MO y no las diferentes fracciones. Estas fracciones son indicadores sensibles del efecto de los diferentes manejos agronómicos y sus contenidos de N, P, K, S, etc. están directamente relacionados con la disponibilidad de nutrientes para los cultivos (Gregorich, Ellert, 1993). Desde el punto de vista de la fertilidad del suelo, se pueden diferenciar dos fracciones con características, composición y funciones diferentes: la MO humificada o asociada a la fracción mineral del suelo (MOM) y la joven o particulada (MOP). Esta última es la fracción más dinámica y se relaciona directamente con la disponibilidad de nutrientes para el cultivo (Galantini, Rosell, 1997; Galantini, 2005). La dinámica de la liberación de los nutrientes contenidos en ella dependerá del balance entre los procesos de mineralización e inmovilización producto de la actividad de las bacterias y hongos descomponedores (Salas et al., 2003).
Fil: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Hevia, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description La materia orgánica (MO) del suelo es un elemento clave para mantener la productividad de los agrosistemas. Sin embargo, en pocos casos se ha observado una relación cuantitativa directa entre la MO y la productividad. Lucas (1977) encontró que el rendimiento potencial del maíz y el contenido de MO del suelo estaban relacionados. Bauer y Black (1994) obtuvieron 15,6 kg de trigo ha-1 por cada Mg de MO del suelo (0-0,305 m), dentro del rango 64-142 Mg MO ha-1. En los suelos de la región semiárida pampeana la MO explicó el 27% de la variabilidad de los rendimientos de trigo (Díaz Zorita, 1994). Estos ejemplos representan condiciones particulares y poco extrapolables, motivo por el cual el contenido de MO es poco utilizado como herramienta de diagnóstico durante la fertilización. Esto se debe principalmente a que: • la pérdida de MO favorece inicialmente a los cultivos pero existen umbrales a partir de los cuales se ven los efectos adversos de esa pérdida; • generalmente el efecto es indirecto; • hay factores que modifican el contenido de MO más que las prácticas de manejo; • no toda la MO tiene la misma función. Si bien estos aspectos explican la baja relación encontrada, el último punto es de suma importancia. Esto se debe a que no toda la fracción orgánica del suelo contribuye de la misma forma a la productividad de los cultivos, la mayor parte interviene sólo indirectamente. La MO se encuentra en el suelo en un continuo estado de transformación, donde no existen límites definidos y desde el punto de vista conceptual es importante fijarlos. Se pueden definir varios compartimentos discretos con una relación negativa entre tamaño y velocidad de descomposición, donde las fracciones más abundantes se descomponen más lentamente (Smith et al., 1999). La facilidad con que se descomponga (o labilidad) de cada uno de estos compartimentos dependerá de la composición química, de la relación C:N, del estado de humificación y de su posición dentro de la matriz del suelo (Goldchin et al., 1995). La variación de las fracciones lábiles, que representan una pequeña pero muy activa parte de la materia orgánica, será muy difícil de detectar si se analiza el total de MO y no las diferentes fracciones. Estas fracciones son indicadores sensibles del efecto de los diferentes manejos agronómicos y sus contenidos de N, P, K, S, etc. están directamente relacionados con la disponibilidad de nutrientes para los cultivos (Gregorich, Ellert, 1993). Desde el punto de vista de la fertilidad del suelo, se pueden diferenciar dos fracciones con características, composición y funciones diferentes: la MO humificada o asociada a la fracción mineral del suelo (MOM) y la joven o particulada (MOP). Esta última es la fracción más dinámica y se relaciona directamente con la disponibilidad de nutrientes para el cultivo (Galantini, Rosell, 1997; Galantini, 2005). La dinámica de la liberación de los nutrientes contenidos en ella dependerá del balance entre los procesos de mineralización e inmovilización producto de la actividad de las bacterias y hongos descomponedores (Salas et al., 2003).
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/25723
Galantini, Juan; Landriscini, María Rosa; Hevia, Carolina; Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo; Aapresid; Revista Técnica Especial en Siembra Directa; 10-2007; 36-40
1850-0633
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/25723
identifier_str_mv Galantini, Juan; Landriscini, María Rosa; Hevia, Carolina; Contenido y Calidad de la materia orgánica particulada del suelo; Aapresid; Revista Técnica Especial en Siembra Directa; 10-2007; 36-40
1850-0633
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapresid.org.ar/blog/sistemas-productivos-en-siembra-directa-2007/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aapresid
publisher.none.fl_str_mv Aapresid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269920028524544
score 13.13397