El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes
- Autores
- Gimeno, María Cecilia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se describe, desde lo planteado por Shibatani y Pardeshi (2002), de qué modo se codifica la causa en la categoría de nombres del guaraní hablado en Santa Rosa, Corrientes. El objetivo de este trabajo es describir la distribución del sufijo -wi ´ablativo/causa´ (asignado a nombres) en relación con la causativización morfológica codificada en verbos mediante elprefijo mbo- ~ mo- ´causativo 1´, para verbos intransitivos, y el sufijo -ka ´causativo 2´, para verbos transitivos. Según la clasificación propuesta por Kittilä (2002), los afijos verbales que codifican la alternancia causativa expresan aumento de la transitividad. En cláusulas intransitivascomo h-ykú el jiélo ´Se derrite el hielo´ se reconoce un único argumento nuclear S, el jiélo, codificado sin marcas manifiestas. Por otra parte, en cláusulas causativas derivadas como mbiri´ái o-mbo-h-yku el jiélo-pe ´El calor derrite el hielo´, se identifican dos argumentos nucleares: (i) el causante mbiri´ái, codificado como A (sin marcas manifiestas) y (ii) el causado el jiélo, codificado como P (con el sufijo -pe ~ -ve ~ -me ´objetivo/locativo´ o sin este sufijo, según las características del participante; principalmente, se reconocen animacidad y definitud). Por último, se identifican cláusulas como el jiélo h-yku mbyry´ái-wi ´El hielo se derrite por el calor´, en que se expresa el único argumento nuclear S el jiélo, sin marcas manifiestas y un argumento oblicuo mbyry´ái, con función ´causa´ codificado con el sufijo -wi ´ablativo/causa´, como en eljiélo h-yku mbyry´ái-wi ´El hielo se derrite por el calor´.
Fil: Gimeno, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Materia
-
causa
nombres
único argumento
oblicuo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162075
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_63fc791f2d64a7b764662577fb42d1f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162075 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, CorrientesGimeno, María Ceciliacausanombresúnico argumentooblicuohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se describe, desde lo planteado por Shibatani y Pardeshi (2002), de qué modo se codifica la causa en la categoría de nombres del guaraní hablado en Santa Rosa, Corrientes. El objetivo de este trabajo es describir la distribución del sufijo -wi ´ablativo/causa´ (asignado a nombres) en relación con la causativización morfológica codificada en verbos mediante elprefijo mbo- ~ mo- ´causativo 1´, para verbos intransitivos, y el sufijo -ka ´causativo 2´, para verbos transitivos. Según la clasificación propuesta por Kittilä (2002), los afijos verbales que codifican la alternancia causativa expresan aumento de la transitividad. En cláusulas intransitivascomo h-ykú el jiélo ´Se derrite el hielo´ se reconoce un único argumento nuclear S, el jiélo, codificado sin marcas manifiestas. Por otra parte, en cláusulas causativas derivadas como mbiri´ái o-mbo-h-yku el jiélo-pe ´El calor derrite el hielo´, se identifican dos argumentos nucleares: (i) el causante mbiri´ái, codificado como A (sin marcas manifiestas) y (ii) el causado el jiélo, codificado como P (con el sufijo -pe ~ -ve ~ -me ´objetivo/locativo´ o sin este sufijo, según las características del participante; principalmente, se reconocen animacidad y definitud). Por último, se identifican cláusulas como el jiélo h-yku mbyry´ái-wi ´El hielo se derrite por el calor´, en que se expresa el único argumento nuclear S el jiélo, sin marcas manifiestas y un argumento oblicuo mbyry´ái, con función ´causa´ codificado con el sufijo -wi ´ablativo/causa´, como en eljiélo h-yku mbyry´ái-wi ´El hielo se derrite por el calor´.Fil: Gimeno, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaXXXVI Encuentro de Geohistoria RegionalResistenciaArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasInstituto de Investigaciones GeohistóricasGiordano, Mariana Lilian2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162075El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes; XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 1-20978-987-4450-00-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162075instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:55.124CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes |
title |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes |
spellingShingle |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes Gimeno, María Cecilia causa nombres único argumento oblicuo |
title_short |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes |
title_full |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes |
title_fullStr |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes |
title_full_unstemmed |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes |
title_sort |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gimeno, María Cecilia |
author |
Gimeno, María Cecilia |
author_facet |
Gimeno, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giordano, Mariana Lilian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
causa nombres único argumento oblicuo |
topic |
causa nombres único argumento oblicuo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se describe, desde lo planteado por Shibatani y Pardeshi (2002), de qué modo se codifica la causa en la categoría de nombres del guaraní hablado en Santa Rosa, Corrientes. El objetivo de este trabajo es describir la distribución del sufijo -wi ´ablativo/causa´ (asignado a nombres) en relación con la causativización morfológica codificada en verbos mediante elprefijo mbo- ~ mo- ´causativo 1´, para verbos intransitivos, y el sufijo -ka ´causativo 2´, para verbos transitivos. Según la clasificación propuesta por Kittilä (2002), los afijos verbales que codifican la alternancia causativa expresan aumento de la transitividad. En cláusulas intransitivascomo h-ykú el jiélo ´Se derrite el hielo´ se reconoce un único argumento nuclear S, el jiélo, codificado sin marcas manifiestas. Por otra parte, en cláusulas causativas derivadas como mbiri´ái o-mbo-h-yku el jiélo-pe ´El calor derrite el hielo´, se identifican dos argumentos nucleares: (i) el causante mbiri´ái, codificado como A (sin marcas manifiestas) y (ii) el causado el jiélo, codificado como P (con el sufijo -pe ~ -ve ~ -me ´objetivo/locativo´ o sin este sufijo, según las características del participante; principalmente, se reconocen animacidad y definitud). Por último, se identifican cláusulas como el jiélo h-yku mbyry´ái-wi ´El hielo se derrite por el calor´, en que se expresa el único argumento nuclear S el jiélo, sin marcas manifiestas y un argumento oblicuo mbyry´ái, con función ´causa´ codificado con el sufijo -wi ´ablativo/causa´, como en eljiélo h-yku mbyry´ái-wi ´El hielo se derrite por el calor´. Fil: Gimeno, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional Resistencia Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
description |
En este trabajo se describe, desde lo planteado por Shibatani y Pardeshi (2002), de qué modo se codifica la causa en la categoría de nombres del guaraní hablado en Santa Rosa, Corrientes. El objetivo de este trabajo es describir la distribución del sufijo -wi ´ablativo/causa´ (asignado a nombres) en relación con la causativización morfológica codificada en verbos mediante elprefijo mbo- ~ mo- ´causativo 1´, para verbos intransitivos, y el sufijo -ka ´causativo 2´, para verbos transitivos. Según la clasificación propuesta por Kittilä (2002), los afijos verbales que codifican la alternancia causativa expresan aumento de la transitividad. En cláusulas intransitivascomo h-ykú el jiélo ´Se derrite el hielo´ se reconoce un único argumento nuclear S, el jiélo, codificado sin marcas manifiestas. Por otra parte, en cláusulas causativas derivadas como mbiri´ái o-mbo-h-yku el jiélo-pe ´El calor derrite el hielo´, se identifican dos argumentos nucleares: (i) el causante mbiri´ái, codificado como A (sin marcas manifiestas) y (ii) el causado el jiélo, codificado como P (con el sufijo -pe ~ -ve ~ -me ´objetivo/locativo´ o sin este sufijo, según las características del participante; principalmente, se reconocen animacidad y definitud). Por último, se identifican cláusulas como el jiélo h-yku mbyry´ái-wi ´El hielo se derrite por el calor´, en que se expresa el único argumento nuclear S el jiélo, sin marcas manifiestas y un argumento oblicuo mbyry´ái, con función ´causa´ codificado con el sufijo -wi ´ablativo/causa´, como en eljiélo h-yku mbyry´ái-wi ´El hielo se derrite por el calor´. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162075 El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes; XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 1-20 978-987-4450-00-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162075 |
identifier_str_mv |
El causante codificado en los nombres del guaraní de Santa Rosa, Corrientes; XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 1-20 978-987-4450-00-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613817320865792 |
score |
13.070432 |