El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales

Autores
Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel; Angiorama, Carlos Ignacio; Mercolli, Pablo Hector
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia presentamos un análisis comparativo de los resultados del estudio de los conjuntos zooarqueológicos procedentes de contextos domésticos de sitios del sector sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), con fechados que los ubican en los Períodos de Desarrollos Regionales (900 - 1430 AD), Inka (1430 - 1536 AD) y Colonial Temprano (1536 - 1650 AD). Los análisis tienen como objetivo general abordar las prácticas relacionadas con el consumo de animales por parte de las personas que habitaron la cuenca durante el lapso temporal señalado.En este sentido, nuestro interés está puesto en establecer comparaciones entre diversos subconjuntos óseos indagando en las diferencias y similitudes presentes en las muestras obtenidas mediante las excavaciones arqueológicas realizadas, en relación a: a) las diferentes cronologías de los contextos de los cuales proceden los materiales analizados; b) la diversidad de ecozonas en las cuales se emplazan los sitios estudiados en la microrregión; y c) la variedad de actividades llevadas a cabo en los espacios domésticos intervenidos. Esto persigue la finalidad de conocer las características que adquirieron las prácticas de consumo de fauna por parte de los pobladores locales, y los cambios y las continuidades producidas al respecto en el lapso temporal señalado, durante el cual los habitantes del área se vieron afectados por las conquistas inkaica y europea.Para el análisis de las colecciones zooarqueológicas focalizamos nuestro trabajo teniendo en cuenta las especies presentes y su proporción, las clases de edad representadas, la fragmentación de los conjuntos recuperados y las modificaciones producidas en los mismos, tanto por agentes/procesos naturales (con el fin de evaluar la integridad de las muestras) como aquéllas efectuadas por acción de las antiguas actividades antrópicas (alteraciones térmicas, marcas de corte, entre otras). El análisis de los aspectos zooarqueológicos y contextuales nos permiten avanzar en la discusión en torno a las especies consumidas, las implicancias de la existencia o ausencia de fauna europea en los conjuntos, la diversidad de prácticas de caza o pastoreo identificadas y su importancia relativa como estrategias económicas, las pautas de circulación y consumo de recursos silvestres y domésticos, los patrones de selección de unidades anatómicas y los contrastes o las similitudes en relación a este aspecto, el manejo de los animales de rebaño en función de los productos deseados, y el acceso diferenciado a recursos animales entre las distintas unidades domésticas analizadas y en distintos momentos de sus historias ocupacionales.
Fil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
Puna de Jujuy
Zooarqueología
Prehispanico
Colonial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196554

id CONICETDig_63f98e0fcf0b7d81d9946a30cc5712cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196554
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y colonialesTorres Vega, Lucrecia Marina RaquelAngiorama, Carlos IgnacioMercolli, Pablo HectorPuna de JujuyZooarqueologíaPrehispanicoColonialhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En esta ponencia presentamos un análisis comparativo de los resultados del estudio de los conjuntos zooarqueológicos procedentes de contextos domésticos de sitios del sector sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), con fechados que los ubican en los Períodos de Desarrollos Regionales (900 - 1430 AD), Inka (1430 - 1536 AD) y Colonial Temprano (1536 - 1650 AD). Los análisis tienen como objetivo general abordar las prácticas relacionadas con el consumo de animales por parte de las personas que habitaron la cuenca durante el lapso temporal señalado.En este sentido, nuestro interés está puesto en establecer comparaciones entre diversos subconjuntos óseos indagando en las diferencias y similitudes presentes en las muestras obtenidas mediante las excavaciones arqueológicas realizadas, en relación a: a) las diferentes cronologías de los contextos de los cuales proceden los materiales analizados; b) la diversidad de ecozonas en las cuales se emplazan los sitios estudiados en la microrregión; y c) la variedad de actividades llevadas a cabo en los espacios domésticos intervenidos. Esto persigue la finalidad de conocer las características que adquirieron las prácticas de consumo de fauna por parte de los pobladores locales, y los cambios y las continuidades producidas al respecto en el lapso temporal señalado, durante el cual los habitantes del área se vieron afectados por las conquistas inkaica y europea.Para el análisis de las colecciones zooarqueológicas focalizamos nuestro trabajo teniendo en cuenta las especies presentes y su proporción, las clases de edad representadas, la fragmentación de los conjuntos recuperados y las modificaciones producidas en los mismos, tanto por agentes/procesos naturales (con el fin de evaluar la integridad de las muestras) como aquéllas efectuadas por acción de las antiguas actividades antrópicas (alteraciones térmicas, marcas de corte, entre otras). El análisis de los aspectos zooarqueológicos y contextuales nos permiten avanzar en la discusión en torno a las especies consumidas, las implicancias de la existencia o ausencia de fauna europea en los conjuntos, la diversidad de prácticas de caza o pastoreo identificadas y su importancia relativa como estrategias económicas, las pautas de circulación y consumo de recursos silvestres y domésticos, los patrones de selección de unidades anatómicas y los contrastes o las similitudes en relación a este aspecto, el manejo de los animales de rebaño en función de los productos deseados, y el acceso diferenciado a recursos animales entre las distintas unidades domésticas analizadas y en distintos momentos de sus historias ocupacionales.Fil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196554El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1827-1827978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=yNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196554instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:22.335CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales
title El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales
spellingShingle El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales
Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel
Puna de Jujuy
Zooarqueología
Prehispanico
Colonial
title_short El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales
title_full El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales
title_fullStr El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales
title_full_unstemmed El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales
title_sort El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel
Angiorama, Carlos Ignacio
Mercolli, Pablo Hector
author Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel
author_facet Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel
Angiorama, Carlos Ignacio
Mercolli, Pablo Hector
author_role author
author2 Angiorama, Carlos Ignacio
Mercolli, Pablo Hector
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Puna de Jujuy
Zooarqueología
Prehispanico
Colonial
topic Puna de Jujuy
Zooarqueología
Prehispanico
Colonial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia presentamos un análisis comparativo de los resultados del estudio de los conjuntos zooarqueológicos procedentes de contextos domésticos de sitios del sector sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), con fechados que los ubican en los Períodos de Desarrollos Regionales (900 - 1430 AD), Inka (1430 - 1536 AD) y Colonial Temprano (1536 - 1650 AD). Los análisis tienen como objetivo general abordar las prácticas relacionadas con el consumo de animales por parte de las personas que habitaron la cuenca durante el lapso temporal señalado.En este sentido, nuestro interés está puesto en establecer comparaciones entre diversos subconjuntos óseos indagando en las diferencias y similitudes presentes en las muestras obtenidas mediante las excavaciones arqueológicas realizadas, en relación a: a) las diferentes cronologías de los contextos de los cuales proceden los materiales analizados; b) la diversidad de ecozonas en las cuales se emplazan los sitios estudiados en la microrregión; y c) la variedad de actividades llevadas a cabo en los espacios domésticos intervenidos. Esto persigue la finalidad de conocer las características que adquirieron las prácticas de consumo de fauna por parte de los pobladores locales, y los cambios y las continuidades producidas al respecto en el lapso temporal señalado, durante el cual los habitantes del área se vieron afectados por las conquistas inkaica y europea.Para el análisis de las colecciones zooarqueológicas focalizamos nuestro trabajo teniendo en cuenta las especies presentes y su proporción, las clases de edad representadas, la fragmentación de los conjuntos recuperados y las modificaciones producidas en los mismos, tanto por agentes/procesos naturales (con el fin de evaluar la integridad de las muestras) como aquéllas efectuadas por acción de las antiguas actividades antrópicas (alteraciones térmicas, marcas de corte, entre otras). El análisis de los aspectos zooarqueológicos y contextuales nos permiten avanzar en la discusión en torno a las especies consumidas, las implicancias de la existencia o ausencia de fauna europea en los conjuntos, la diversidad de prácticas de caza o pastoreo identificadas y su importancia relativa como estrategias económicas, las pautas de circulación y consumo de recursos silvestres y domésticos, los patrones de selección de unidades anatómicas y los contrastes o las similitudes en relación a este aspecto, el manejo de los animales de rebaño en función de los productos deseados, y el acceso diferenciado a recursos animales entre las distintas unidades domésticas analizadas y en distintos momentos de sus historias ocupacionales.
Fil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description En esta ponencia presentamos un análisis comparativo de los resultados del estudio de los conjuntos zooarqueológicos procedentes de contextos domésticos de sitios del sector sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), con fechados que los ubican en los Períodos de Desarrollos Regionales (900 - 1430 AD), Inka (1430 - 1536 AD) y Colonial Temprano (1536 - 1650 AD). Los análisis tienen como objetivo general abordar las prácticas relacionadas con el consumo de animales por parte de las personas que habitaron la cuenca durante el lapso temporal señalado.En este sentido, nuestro interés está puesto en establecer comparaciones entre diversos subconjuntos óseos indagando en las diferencias y similitudes presentes en las muestras obtenidas mediante las excavaciones arqueológicas realizadas, en relación a: a) las diferentes cronologías de los contextos de los cuales proceden los materiales analizados; b) la diversidad de ecozonas en las cuales se emplazan los sitios estudiados en la microrregión; y c) la variedad de actividades llevadas a cabo en los espacios domésticos intervenidos. Esto persigue la finalidad de conocer las características que adquirieron las prácticas de consumo de fauna por parte de los pobladores locales, y los cambios y las continuidades producidas al respecto en el lapso temporal señalado, durante el cual los habitantes del área se vieron afectados por las conquistas inkaica y europea.Para el análisis de las colecciones zooarqueológicas focalizamos nuestro trabajo teniendo en cuenta las especies presentes y su proporción, las clases de edad representadas, la fragmentación de los conjuntos recuperados y las modificaciones producidas en los mismos, tanto por agentes/procesos naturales (con el fin de evaluar la integridad de las muestras) como aquéllas efectuadas por acción de las antiguas actividades antrópicas (alteraciones térmicas, marcas de corte, entre otras). El análisis de los aspectos zooarqueológicos y contextuales nos permiten avanzar en la discusión en torno a las especies consumidas, las implicancias de la existencia o ausencia de fauna europea en los conjuntos, la diversidad de prácticas de caza o pastoreo identificadas y su importancia relativa como estrategias económicas, las pautas de circulación y consumo de recursos silvestres y domésticos, los patrones de selección de unidades anatómicas y los contrastes o las similitudes en relación a este aspecto, el manejo de los animales de rebaño en función de los productos deseados, y el acceso diferenciado a recursos animales entre las distintas unidades domésticas analizadas y en distintos momentos de sus historias ocupacionales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196554
El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1827-1827
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196554
identifier_str_mv El consumo de fauna en el sur de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) visto desde el registro zooarqueológico en espacios domésticos prehispánicos tardíos y coloniales; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1827-1827
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269577736617984
score 13.13397