Samuel Schkolnik, el profesor filósofo
- Autores
- Zavadivker, Nicolas Javier
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo analiza el modo en que el profesor y filósofo tucumano Samuel Schkolnik encaraba sus clases de Ética, modo que posee un interés tanto didáctico como propiamente filosófico. En sus clases asumía la posición filosófica del autor expuesto, y observaba el mundo desde la perspectiva de ese autor, presentando con convicción y verosimilitud sus tesis y respondiendo objeciones con solvencia. Schkolnik sostenía que un profesor debe interpretar a un filósofo de la misma forma en que un músico interpreta una partitura. Un intérprete musical no nos cuenta sobre el Réquiem en re menor de Mozart, sino que vuelve a hacerlo presente (esto es, lo re-presenta) cual si fuera el propio Mozart. En la reproducción de ese gesto originario e inquisidor del filósofo estaba la clave para generar un ambiente filosófico. De esta forma, el alumno se veía forzado a considerar las ideas expuestas, es decir, a ver el mundo como lo veía el filósofo del caso y confrontarlas con sus opiniones previas. Esto provocaba que el estudiante no sólo se tomara en serio las tesis del pensador, sino también que se viera obligado a pensar y a ampliar los límites de su mundo. El alumno, en suma, podía salir de allí enojado, cuestionado, asombrado, convencido, pensativo o dubitativo, pero no indiferente.
Fil: Zavadivker, Nicolas Javier. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina - Materia
-
Schkolnik
ética
didáctica de la filosofía
actitud filosófica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83334
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_63e8c038879b0a2375721f9b6982247f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83334 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Samuel Schkolnik, el profesor filósofoZavadivker, Nicolas JavierSchkolnikéticadidáctica de la filosofíaactitud filosóficahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El artículo analiza el modo en que el profesor y filósofo tucumano Samuel Schkolnik encaraba sus clases de Ética, modo que posee un interés tanto didáctico como propiamente filosófico. En sus clases asumía la posición filosófica del autor expuesto, y observaba el mundo desde la perspectiva de ese autor, presentando con convicción y verosimilitud sus tesis y respondiendo objeciones con solvencia. Schkolnik sostenía que un profesor debe interpretar a un filósofo de la misma forma en que un músico interpreta una partitura. Un intérprete musical no nos cuenta sobre el Réquiem en re menor de Mozart, sino que vuelve a hacerlo presente (esto es, lo re-presenta) cual si fuera el propio Mozart. En la reproducción de ese gesto originario e inquisidor del filósofo estaba la clave para generar un ambiente filosófico. De esta forma, el alumno se veía forzado a considerar las ideas expuestas, es decir, a ver el mundo como lo veía el filósofo del caso y confrontarlas con sus opiniones previas. Esto provocaba que el estudiante no sólo se tomara en serio las tesis del pensador, sino también que se viera obligado a pensar y a ampliar los límites de su mundo. El alumno, en suma, podía salir de allí enojado, cuestionado, asombrado, convencido, pensativo o dubitativo, pero no indiferente.Fil: Zavadivker, Nicolas Javier. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filsoofía y Letras2018-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83334Zavadivker, Nicolas Javier; Samuel Schkolnik, el profesor filósofo; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filsoofía y Letras; Humanitas; 37; 3-2018; 53-620441-4217CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/revista-Humanitas_37_2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83334instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:52.383CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Samuel Schkolnik, el profesor filósofo |
title |
Samuel Schkolnik, el profesor filósofo |
spellingShingle |
Samuel Schkolnik, el profesor filósofo Zavadivker, Nicolas Javier Schkolnik ética didáctica de la filosofía actitud filosófica |
title_short |
Samuel Schkolnik, el profesor filósofo |
title_full |
Samuel Schkolnik, el profesor filósofo |
title_fullStr |
Samuel Schkolnik, el profesor filósofo |
title_full_unstemmed |
Samuel Schkolnik, el profesor filósofo |
title_sort |
Samuel Schkolnik, el profesor filósofo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zavadivker, Nicolas Javier |
author |
Zavadivker, Nicolas Javier |
author_facet |
Zavadivker, Nicolas Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Schkolnik ética didáctica de la filosofía actitud filosófica |
topic |
Schkolnik ética didáctica de la filosofía actitud filosófica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo analiza el modo en que el profesor y filósofo tucumano Samuel Schkolnik encaraba sus clases de Ética, modo que posee un interés tanto didáctico como propiamente filosófico. En sus clases asumía la posición filosófica del autor expuesto, y observaba el mundo desde la perspectiva de ese autor, presentando con convicción y verosimilitud sus tesis y respondiendo objeciones con solvencia. Schkolnik sostenía que un profesor debe interpretar a un filósofo de la misma forma en que un músico interpreta una partitura. Un intérprete musical no nos cuenta sobre el Réquiem en re menor de Mozart, sino que vuelve a hacerlo presente (esto es, lo re-presenta) cual si fuera el propio Mozart. En la reproducción de ese gesto originario e inquisidor del filósofo estaba la clave para generar un ambiente filosófico. De esta forma, el alumno se veía forzado a considerar las ideas expuestas, es decir, a ver el mundo como lo veía el filósofo del caso y confrontarlas con sus opiniones previas. Esto provocaba que el estudiante no sólo se tomara en serio las tesis del pensador, sino también que se viera obligado a pensar y a ampliar los límites de su mundo. El alumno, en suma, podía salir de allí enojado, cuestionado, asombrado, convencido, pensativo o dubitativo, pero no indiferente. Fil: Zavadivker, Nicolas Javier. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina |
description |
El artículo analiza el modo en que el profesor y filósofo tucumano Samuel Schkolnik encaraba sus clases de Ética, modo que posee un interés tanto didáctico como propiamente filosófico. En sus clases asumía la posición filosófica del autor expuesto, y observaba el mundo desde la perspectiva de ese autor, presentando con convicción y verosimilitud sus tesis y respondiendo objeciones con solvencia. Schkolnik sostenía que un profesor debe interpretar a un filósofo de la misma forma en que un músico interpreta una partitura. Un intérprete musical no nos cuenta sobre el Réquiem en re menor de Mozart, sino que vuelve a hacerlo presente (esto es, lo re-presenta) cual si fuera el propio Mozart. En la reproducción de ese gesto originario e inquisidor del filósofo estaba la clave para generar un ambiente filosófico. De esta forma, el alumno se veía forzado a considerar las ideas expuestas, es decir, a ver el mundo como lo veía el filósofo del caso y confrontarlas con sus opiniones previas. Esto provocaba que el estudiante no sólo se tomara en serio las tesis del pensador, sino también que se viera obligado a pensar y a ampliar los límites de su mundo. El alumno, en suma, podía salir de allí enojado, cuestionado, asombrado, convencido, pensativo o dubitativo, pero no indiferente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83334 Zavadivker, Nicolas Javier; Samuel Schkolnik, el profesor filósofo; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filsoofía y Letras; Humanitas; 37; 3-2018; 53-62 0441-4217 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83334 |
identifier_str_mv |
Zavadivker, Nicolas Javier; Samuel Schkolnik, el profesor filósofo; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filsoofía y Letras; Humanitas; 37; 3-2018; 53-62 0441-4217 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/revista-Humanitas_37_2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filsoofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filsoofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614511102787584 |
score |
13.070432 |