Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática
- Autores
- Figueras, Alberto José; Capello, Marcelo Luis; García Oro, Gerardo; Cristina, Alejandra Daniela; Blanco, Valeria; Iturralde, Ivan; Caullo, María Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.
Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.
Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina.
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.
Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina.
El presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado.
Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.
Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.
Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina.
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.
Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina.
Economía, Econometría - Materia
-
Informalidad
Empleo
Productividad laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20403
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_758cd34d2458fc0d48f489eaedff0812 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20403 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemáticaFigueras, Alberto JoséCapello, Marcelo LuisGarcía Oro, GerardoCristina, Alejandra DanielaBlanco, ValeriaIturralde, IvanCaullo, María LauraInformalidadEmpleoProductividad laboralFil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina.El presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado.Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina.Economía, Econometría2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2525-0973http://hdl.handle.net/11086/20403spahttp://jifp.eco.unc.edu.ar/ediciones-anteriores-jifp/anales-y-publicaciones-50-jifpinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20403Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:04.716Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática |
title |
Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática |
spellingShingle |
Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática Figueras, Alberto José Informalidad Empleo Productividad laboral |
title_short |
Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática |
title_full |
Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática |
title_fullStr |
Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática |
title_full_unstemmed |
Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática |
title_sort |
Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figueras, Alberto José Capello, Marcelo Luis García Oro, Gerardo Cristina, Alejandra Daniela Blanco, Valeria Iturralde, Ivan Caullo, María Laura |
author |
Figueras, Alberto José |
author_facet |
Figueras, Alberto José Capello, Marcelo Luis García Oro, Gerardo Cristina, Alejandra Daniela Blanco, Valeria Iturralde, Ivan Caullo, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Capello, Marcelo Luis García Oro, Gerardo Cristina, Alejandra Daniela Blanco, Valeria Iturralde, Ivan Caullo, María Laura |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Informalidad Empleo Productividad laboral |
topic |
Informalidad Empleo Productividad laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina. Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina. Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina. Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina. Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina. El presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado. Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina. Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina. Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina. Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina. Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina. Economía, Econometría |
description |
Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2525-0973 http://hdl.handle.net/11086/20403 |
identifier_str_mv |
2525-0973 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20403 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://jifp.eco.unc.edu.ar/ediciones-anteriores-jifp/anales-y-publicaciones-50-jifp |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143346602409984 |
score |
12.712165 |