Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate

Autores
Navarro, Carlos Alberto; Echeverria, Silvina Margarita; Maiocchi, Marcos Gabriel; Goyechea, Roxana I.; Samoluk, Sergio Sebastián; Hidalgo, Melisa Jazmin; Pellerano, Roberto Gerardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La necesidad de promover la Educación Ambiental en la formación universitaria ligada al conocimiento de la Química Analítica es un tema de relevancia para la formación profesional de los estudiantes. Generando de esta manera la oportunidad de integrar los conocimientos científico-técnicos adquiridos en el aula, para ofrecer respuestas a problemáticas sociales reales de la comunidad en la que se desarrolla su carrera universitaria. En este trabajo se aborda la problemática ambiental que surge por la gran cantidad de residuos orgánicos generados en las instalaciones de la FaCENA (UNNE) como consecuencia del elevado consumo de infusiones a base de yerba mate (llex paraguariensis) que habitualmente son desechados sin tratamiento directamente hacia los vertederos municipales. Como parte del plan de actividades enmarcadas en un proyecto de Extensión, un grupo de trabajo conformado por alumnos, docentes y no docentes universitarios se propusieron como meta la reutilización de los residuos de yerba mate para la generación de un abono por compostaje. Actualmente, los integrantes de este proyecto llevan a cabo un sistema estandarizado de gestión de residuos, como así también el tratamiento de los residuos de yerba mate por compostaje cuyo producto resultante es un fertilizante natural. En este contexto, resulta importante destacar que este tipo de enmienda orgánica debe cumplir ciertas normas, tales como ser un producto inocuo, constituido por materia orgánica estable, madura, libre de patógenos y de sustancias que puedan causar daño al suelo o las plantas. Por esta razón, se propuso realizar una caracterización química del producto generado en la primera etapa del proyecto en ejecución. Dicha caracterización estuvo a cargo de los alumnos del segundo año de las carreras de Bioquímica y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente junto conel personal docente y no docente de la cátedra de Química Analítica. Se presentan en este trabajo los resultados del análisis multielemental de muestras de abono generado a base de yerba mate, en cuya experiencia participaron los estudiantes, desde las etapas de preparación y acondicionamiento de muestras, incluyendo etapas de optimización de condiciones experimentales asistidos por técnicas de diseño experimental estadístico. Dicha actividad permitió a los estudiantes interactuar con el uso de un espectrómetro de emisión atómica por plasma de microondas (MP-AES), en la determinación de muestras reales y presentación de informes. Se llevó a cabo la determinación simultánea de los elementos Al, Ba, Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, Na, K y Zn y los resultados obtenidos se validaron mediante estudios de recuperación. Al finalizar la experiencia se realizó una encuesta de satisfacción a los estudiantes acerca de la actividad. A modo de conclusión, como resultado de la experiencia se observó gran interés por parte de los alumnos, los cuales enriquecieron los conocimientos adquiridos y demostraron un alto compromiso en temas relacionados con cuestiones social-ambientales, favoreciendo de esta manera la formación integral de profesionales comprometidos con las cuestiones del medio en donde se desarrollan.
Fil: Navarro, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Echeverria, Silvina Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Maiocchi, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Goyechea, Roxana I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Samoluk, Sergio Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
XII Congreso Argentino de Química Analítica
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería
Materia
ABONO
YERBA MATE
MP-AES
EDUCACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246722

id CONICETDig_63ced30a8fad0089c71c51eb2eecbb83
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246722
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mateNavarro, Carlos AlbertoEcheverria, Silvina MargaritaMaiocchi, Marcos GabrielGoyechea, Roxana I.Samoluk, Sergio SebastiánHidalgo, Melisa JazminPellerano, Roberto GerardoABONOYERBA MATEMP-AESEDUCACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La necesidad de promover la Educación Ambiental en la formación universitaria ligada al conocimiento de la Química Analítica es un tema de relevancia para la formación profesional de los estudiantes. Generando de esta manera la oportunidad de integrar los conocimientos científico-técnicos adquiridos en el aula, para ofrecer respuestas a problemáticas sociales reales de la comunidad en la que se desarrolla su carrera universitaria. En este trabajo se aborda la problemática ambiental que surge por la gran cantidad de residuos orgánicos generados en las instalaciones de la FaCENA (UNNE) como consecuencia del elevado consumo de infusiones a base de yerba mate (llex paraguariensis) que habitualmente son desechados sin tratamiento directamente hacia los vertederos municipales. Como parte del plan de actividades enmarcadas en un proyecto de Extensión, un grupo de trabajo conformado por alumnos, docentes y no docentes universitarios se propusieron como meta la reutilización de los residuos de yerba mate para la generación de un abono por compostaje. Actualmente, los integrantes de este proyecto llevan a cabo un sistema estandarizado de gestión de residuos, como así también el tratamiento de los residuos de yerba mate por compostaje cuyo producto resultante es un fertilizante natural. En este contexto, resulta importante destacar que este tipo de enmienda orgánica debe cumplir ciertas normas, tales como ser un producto inocuo, constituido por materia orgánica estable, madura, libre de patógenos y de sustancias que puedan causar daño al suelo o las plantas. Por esta razón, se propuso realizar una caracterización química del producto generado en la primera etapa del proyecto en ejecución. Dicha caracterización estuvo a cargo de los alumnos del segundo año de las carreras de Bioquímica y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente junto conel personal docente y no docente de la cátedra de Química Analítica. Se presentan en este trabajo los resultados del análisis multielemental de muestras de abono generado a base de yerba mate, en cuya experiencia participaron los estudiantes, desde las etapas de preparación y acondicionamiento de muestras, incluyendo etapas de optimización de condiciones experimentales asistidos por técnicas de diseño experimental estadístico. Dicha actividad permitió a los estudiantes interactuar con el uso de un espectrómetro de emisión atómica por plasma de microondas (MP-AES), en la determinación de muestras reales y presentación de informes. Se llevó a cabo la determinación simultánea de los elementos Al, Ba, Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, Na, K y Zn y los resultados obtenidos se validaron mediante estudios de recuperación. Al finalizar la experiencia se realizó una encuesta de satisfacción a los estudiantes acerca de la actividad. A modo de conclusión, como resultado de la experiencia se observó gran interés por parte de los alumnos, los cuales enriquecieron los conocimientos adquiridos y demostraron un alto compromiso en temas relacionados con cuestiones social-ambientales, favoreciendo de esta manera la formación integral de profesionales comprometidos con las cuestiones del medio en donde se desarrollan.Fil: Navarro, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Echeverria, Silvina Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Maiocchi, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Goyechea, Roxana I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Samoluk, Sergio Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaXII Congreso Argentino de Química AnalíticaArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246722Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate; XII Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2023; 38-38978-950-605-937-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/Libro-de-resumenes-XII-CAQA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246722instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:51.774CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate
title Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate
spellingShingle Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate
Navarro, Carlos Alberto
ABONO
YERBA MATE
MP-AES
EDUCACION
title_short Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate
title_full Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate
title_fullStr Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate
title_full_unstemmed Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate
title_sort Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Carlos Alberto
Echeverria, Silvina Margarita
Maiocchi, Marcos Gabriel
Goyechea, Roxana I.
Samoluk, Sergio Sebastián
Hidalgo, Melisa Jazmin
Pellerano, Roberto Gerardo
author Navarro, Carlos Alberto
author_facet Navarro, Carlos Alberto
Echeverria, Silvina Margarita
Maiocchi, Marcos Gabriel
Goyechea, Roxana I.
Samoluk, Sergio Sebastián
Hidalgo, Melisa Jazmin
Pellerano, Roberto Gerardo
author_role author
author2 Echeverria, Silvina Margarita
Maiocchi, Marcos Gabriel
Goyechea, Roxana I.
Samoluk, Sergio Sebastián
Hidalgo, Melisa Jazmin
Pellerano, Roberto Gerardo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ABONO
YERBA MATE
MP-AES
EDUCACION
topic ABONO
YERBA MATE
MP-AES
EDUCACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de promover la Educación Ambiental en la formación universitaria ligada al conocimiento de la Química Analítica es un tema de relevancia para la formación profesional de los estudiantes. Generando de esta manera la oportunidad de integrar los conocimientos científico-técnicos adquiridos en el aula, para ofrecer respuestas a problemáticas sociales reales de la comunidad en la que se desarrolla su carrera universitaria. En este trabajo se aborda la problemática ambiental que surge por la gran cantidad de residuos orgánicos generados en las instalaciones de la FaCENA (UNNE) como consecuencia del elevado consumo de infusiones a base de yerba mate (llex paraguariensis) que habitualmente son desechados sin tratamiento directamente hacia los vertederos municipales. Como parte del plan de actividades enmarcadas en un proyecto de Extensión, un grupo de trabajo conformado por alumnos, docentes y no docentes universitarios se propusieron como meta la reutilización de los residuos de yerba mate para la generación de un abono por compostaje. Actualmente, los integrantes de este proyecto llevan a cabo un sistema estandarizado de gestión de residuos, como así también el tratamiento de los residuos de yerba mate por compostaje cuyo producto resultante es un fertilizante natural. En este contexto, resulta importante destacar que este tipo de enmienda orgánica debe cumplir ciertas normas, tales como ser un producto inocuo, constituido por materia orgánica estable, madura, libre de patógenos y de sustancias que puedan causar daño al suelo o las plantas. Por esta razón, se propuso realizar una caracterización química del producto generado en la primera etapa del proyecto en ejecución. Dicha caracterización estuvo a cargo de los alumnos del segundo año de las carreras de Bioquímica y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente junto conel personal docente y no docente de la cátedra de Química Analítica. Se presentan en este trabajo los resultados del análisis multielemental de muestras de abono generado a base de yerba mate, en cuya experiencia participaron los estudiantes, desde las etapas de preparación y acondicionamiento de muestras, incluyendo etapas de optimización de condiciones experimentales asistidos por técnicas de diseño experimental estadístico. Dicha actividad permitió a los estudiantes interactuar con el uso de un espectrómetro de emisión atómica por plasma de microondas (MP-AES), en la determinación de muestras reales y presentación de informes. Se llevó a cabo la determinación simultánea de los elementos Al, Ba, Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, Na, K y Zn y los resultados obtenidos se validaron mediante estudios de recuperación. Al finalizar la experiencia se realizó una encuesta de satisfacción a los estudiantes acerca de la actividad. A modo de conclusión, como resultado de la experiencia se observó gran interés por parte de los alumnos, los cuales enriquecieron los conocimientos adquiridos y demostraron un alto compromiso en temas relacionados con cuestiones social-ambientales, favoreciendo de esta manera la formación integral de profesionales comprometidos con las cuestiones del medio en donde se desarrollan.
Fil: Navarro, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Echeverria, Silvina Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Maiocchi, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Goyechea, Roxana I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Samoluk, Sergio Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
XII Congreso Argentino de Química Analítica
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería
description La necesidad de promover la Educación Ambiental en la formación universitaria ligada al conocimiento de la Química Analítica es un tema de relevancia para la formación profesional de los estudiantes. Generando de esta manera la oportunidad de integrar los conocimientos científico-técnicos adquiridos en el aula, para ofrecer respuestas a problemáticas sociales reales de la comunidad en la que se desarrolla su carrera universitaria. En este trabajo se aborda la problemática ambiental que surge por la gran cantidad de residuos orgánicos generados en las instalaciones de la FaCENA (UNNE) como consecuencia del elevado consumo de infusiones a base de yerba mate (llex paraguariensis) que habitualmente son desechados sin tratamiento directamente hacia los vertederos municipales. Como parte del plan de actividades enmarcadas en un proyecto de Extensión, un grupo de trabajo conformado por alumnos, docentes y no docentes universitarios se propusieron como meta la reutilización de los residuos de yerba mate para la generación de un abono por compostaje. Actualmente, los integrantes de este proyecto llevan a cabo un sistema estandarizado de gestión de residuos, como así también el tratamiento de los residuos de yerba mate por compostaje cuyo producto resultante es un fertilizante natural. En este contexto, resulta importante destacar que este tipo de enmienda orgánica debe cumplir ciertas normas, tales como ser un producto inocuo, constituido por materia orgánica estable, madura, libre de patógenos y de sustancias que puedan causar daño al suelo o las plantas. Por esta razón, se propuso realizar una caracterización química del producto generado en la primera etapa del proyecto en ejecución. Dicha caracterización estuvo a cargo de los alumnos del segundo año de las carreras de Bioquímica y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente junto conel personal docente y no docente de la cátedra de Química Analítica. Se presentan en este trabajo los resultados del análisis multielemental de muestras de abono generado a base de yerba mate, en cuya experiencia participaron los estudiantes, desde las etapas de preparación y acondicionamiento de muestras, incluyendo etapas de optimización de condiciones experimentales asistidos por técnicas de diseño experimental estadístico. Dicha actividad permitió a los estudiantes interactuar con el uso de un espectrómetro de emisión atómica por plasma de microondas (MP-AES), en la determinación de muestras reales y presentación de informes. Se llevó a cabo la determinación simultánea de los elementos Al, Ba, Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, Na, K y Zn y los resultados obtenidos se validaron mediante estudios de recuperación. Al finalizar la experiencia se realizó una encuesta de satisfacción a los estudiantes acerca de la actividad. A modo de conclusión, como resultado de la experiencia se observó gran interés por parte de los alumnos, los cuales enriquecieron los conocimientos adquiridos y demostraron un alto compromiso en temas relacionados con cuestiones social-ambientales, favoreciendo de esta manera la formación integral de profesionales comprometidos con las cuestiones del medio en donde se desarrollan.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246722
Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate; XII Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2023; 38-38
978-950-605-937-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246722
identifier_str_mv Experiencia en el laboratorio para la caracterización mineral por MPAES de muestras de abono a base de yerba mate; XII Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2023; 38-38
978-950-605-937-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/Libro-de-resumenes-XII-CAQA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270059835162624
score 13.13397