¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)

Autores
Zarrilli, Adrian Gustavo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La actividad agropecuaria pampeana juega un rol central tanto en la provisión de alimentos interna e internacional como en el desarrollo de la Argentina. La pampa húmeda es una gran llanura, de más de 50 millones de hectáreas, cuya riqueza y potencialidad productiva la hacen una región con fuertes ventajas comparativas para la producción agropecuaria. En esta región tuvo lugar desde la década de 1980 un proceso llamado de agriculturización que se consolida primero en la pampa húmeda y en los años 90 este proceso empieza a ser empujado desde la pampa hacia otras ecoregiones (especialmente hacia  el Gran Chaco). A estas ecoregiones se trasladan capitales, conocimientos, tecnologías de producción y también parte de la producción de carne bovina y los semilleros-criaderos de granos y forrajeras subtropicales. En la década de 1990 se acelera fuertemente el proceso de concentración de la tierra e intensificación de la actividad agrícola tanto en la pampa húmeda como en regiones extra-pampeanas (Noroeste y Noreste). Esta transformación muestra además que entre 1988 y 2002 un profundo proceso de concentración de la propiedad de la tierra, que además va acompañada de más conversión agrícola y el incremento del monocultivo de soja. Los objetivos específicos del trabajo serán entonces: formular una explicación del modelo general de agriculturización en la Argentina, identificando sus interrelaciones, y establecer los pasos hacia la elaboración de un eje de investigación histórica que haga eje en los procesos de fuerte transformación de las regiones extrapampeanas de la Argentina, sobre la sostenibilidad en las mismas, y el estado del conocimiento de las dinámicas relacionadas con dicho proceso
Fil: Zarrilli, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
Historia
Agricultura
Chaco
Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188259

id CONICETDig_633fb06d44e5991ca03ae9fde903aca8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188259
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)An unsustainable agriculturization?: The province of Chaco, Argentina (1980-2008)Zarrilli, Adrian GustavoHistoriaAgriculturaChacoAmbientehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La actividad agropecuaria pampeana juega un rol central tanto en la provisión de alimentos interna e internacional como en el desarrollo de la Argentina. La pampa húmeda es una gran llanura, de más de 50 millones de hectáreas, cuya riqueza y potencialidad productiva la hacen una región con fuertes ventajas comparativas para la producción agropecuaria. En esta región tuvo lugar desde la década de 1980 un proceso llamado de agriculturización que se consolida primero en la pampa húmeda y en los años 90 este proceso empieza a ser empujado desde la pampa hacia otras ecoregiones (especialmente hacia  el Gran Chaco). A estas ecoregiones se trasladan capitales, conocimientos, tecnologías de producción y también parte de la producción de carne bovina y los semilleros-criaderos de granos y forrajeras subtropicales. En la década de 1990 se acelera fuertemente el proceso de concentración de la tierra e intensificación de la actividad agrícola tanto en la pampa húmeda como en regiones extra-pampeanas (Noroeste y Noreste). Esta transformación muestra además que entre 1988 y 2002 un profundo proceso de concentración de la propiedad de la tierra, que además va acompañada de más conversión agrícola y el incremento del monocultivo de soja. Los objetivos específicos del trabajo serán entonces: formular una explicación del modelo general de agriculturización en la Argentina, identificando sus interrelaciones, y establecer los pasos hacia la elaboración de un eje de investigación histórica que haga eje en los procesos de fuerte transformación de las regiones extrapampeanas de la Argentina, sobre la sostenibilidad en las mismas, y el estado del conocimiento de las dinámicas relacionadas con dicho procesoFil: Zarrilli, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaSociedad Española de Historia Agraria; Universidad de Murcia2010-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188259Zarrilli, Adrian Gustavo; ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008); Sociedad Española de Historia Agraria; Universidad de Murcia; Historia Agraria; 51; 8-2010; 143-1761139-14722340-3659CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.historiaagraria.com/en/issues/adrian-zarrilli-una-agriculturizacion-insostenible-la-provincia-del-chacoargentina-1980-2008info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3265223info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188259instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:53.288CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)
An unsustainable agriculturization?: The province of Chaco, Argentina (1980-2008)
title ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)
spellingShingle ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)
Zarrilli, Adrian Gustavo
Historia
Agricultura
Chaco
Ambiente
title_short ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)
title_full ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)
title_fullStr ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)
title_full_unstemmed ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)
title_sort ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Zarrilli, Adrian Gustavo
author Zarrilli, Adrian Gustavo
author_facet Zarrilli, Adrian Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Agricultura
Chaco
Ambiente
topic Historia
Agricultura
Chaco
Ambiente
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad agropecuaria pampeana juega un rol central tanto en la provisión de alimentos interna e internacional como en el desarrollo de la Argentina. La pampa húmeda es una gran llanura, de más de 50 millones de hectáreas, cuya riqueza y potencialidad productiva la hacen una región con fuertes ventajas comparativas para la producción agropecuaria. En esta región tuvo lugar desde la década de 1980 un proceso llamado de agriculturización que se consolida primero en la pampa húmeda y en los años 90 este proceso empieza a ser empujado desde la pampa hacia otras ecoregiones (especialmente hacia  el Gran Chaco). A estas ecoregiones se trasladan capitales, conocimientos, tecnologías de producción y también parte de la producción de carne bovina y los semilleros-criaderos de granos y forrajeras subtropicales. En la década de 1990 se acelera fuertemente el proceso de concentración de la tierra e intensificación de la actividad agrícola tanto en la pampa húmeda como en regiones extra-pampeanas (Noroeste y Noreste). Esta transformación muestra además que entre 1988 y 2002 un profundo proceso de concentración de la propiedad de la tierra, que además va acompañada de más conversión agrícola y el incremento del monocultivo de soja. Los objetivos específicos del trabajo serán entonces: formular una explicación del modelo general de agriculturización en la Argentina, identificando sus interrelaciones, y establecer los pasos hacia la elaboración de un eje de investigación histórica que haga eje en los procesos de fuerte transformación de las regiones extrapampeanas de la Argentina, sobre la sostenibilidad en las mismas, y el estado del conocimiento de las dinámicas relacionadas con dicho proceso
Fil: Zarrilli, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description La actividad agropecuaria pampeana juega un rol central tanto en la provisión de alimentos interna e internacional como en el desarrollo de la Argentina. La pampa húmeda es una gran llanura, de más de 50 millones de hectáreas, cuya riqueza y potencialidad productiva la hacen una región con fuertes ventajas comparativas para la producción agropecuaria. En esta región tuvo lugar desde la década de 1980 un proceso llamado de agriculturización que se consolida primero en la pampa húmeda y en los años 90 este proceso empieza a ser empujado desde la pampa hacia otras ecoregiones (especialmente hacia  el Gran Chaco). A estas ecoregiones se trasladan capitales, conocimientos, tecnologías de producción y también parte de la producción de carne bovina y los semilleros-criaderos de granos y forrajeras subtropicales. En la década de 1990 se acelera fuertemente el proceso de concentración de la tierra e intensificación de la actividad agrícola tanto en la pampa húmeda como en regiones extra-pampeanas (Noroeste y Noreste). Esta transformación muestra además que entre 1988 y 2002 un profundo proceso de concentración de la propiedad de la tierra, que además va acompañada de más conversión agrícola y el incremento del monocultivo de soja. Los objetivos específicos del trabajo serán entonces: formular una explicación del modelo general de agriculturización en la Argentina, identificando sus interrelaciones, y establecer los pasos hacia la elaboración de un eje de investigación histórica que haga eje en los procesos de fuerte transformación de las regiones extrapampeanas de la Argentina, sobre la sostenibilidad en las mismas, y el estado del conocimiento de las dinámicas relacionadas con dicho proceso
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188259
Zarrilli, Adrian Gustavo; ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008); Sociedad Española de Historia Agraria; Universidad de Murcia; Historia Agraria; 51; 8-2010; 143-176
1139-1472
2340-3659
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188259
identifier_str_mv Zarrilli, Adrian Gustavo; ¿Una agriculturización insotenible?: La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008); Sociedad Española de Historia Agraria; Universidad de Murcia; Historia Agraria; 51; 8-2010; 143-176
1139-1472
2340-3659
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.historiaagraria.com/en/issues/adrian-zarrilli-una-agriculturizacion-insostenible-la-provincia-del-chacoargentina-1980-2008
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3265223
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Historia Agraria; Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Historia Agraria; Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613350142509056
score 13.070432