Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción
- Autores
- Ibañez Martín, María María; Chaz Sardi, María Celeste; Reyes Pontet, Mauro David; Zabaloy, María Florencia; González, Fernando Antonio Ignacio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La incorporación de energías renovables como herramienta para aliviar la situación de privación energética de los sectores vulnerables se ha tornado una alternativa de política e intervenciones de menor escala. En el presente trabajo se exponen los primeros resultados encontrados en el marco de una prueba piloto de incorporación de colectores solares para agua caliente sanitaria en un barrio vulnerable de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Bajo una concepción de incorporación de los actores sociales en el proceso de construcción y adaptación de las tecnologías, se realizaron talleres para la construcción e instalación de los colectores, como también sobre su mantenimiento. A partir de entrevistas en profundidad a los diversos actores claves del proyecto, se concluye que la adopción de los colectores solares ha sido satisfactoria y éstos cumplen un rol importante en la higiene del hogar y de sus habitantes. Sin embargo, en los diversos relatos se recupera una limitación en la capacidad de reproducir la fabricación de los artefactos, el desconocimiento sobre su reparación y mantenimiento, como también una dificultad en la transferencia de saberes sobre tecnologías renovables y la difusión de la tecnología sin la intervención del grupo investigador.
The implementation of renewable energies as a tool to alleviate the situation of energy deprivation of vulnerable sectors has become a policy alternative and smaller-scale interventions. This paper presents the first results found in the framework of a pilot test for the implementation of solar collectors for domestic hot water in a vulnerable neighborhood in the city of Bahía Blanca, Argentina. Under a participatory approach, in which social actors are incorporated in the process of construction and adaptation of technologies, workshops were held for the construction of the solar collectors and for their installation, as well as for their maintenance. Based on in-depth interviews with various key stakeholders of the project, it is concluded that the adoption of solar collectors has been satisfactory and they play an important role in the hygiene of the household and its inhabitants, such as clothing. However, in the various reports a limitation is recovered in the ability to reproduce the manufacture of the equipment, the lack of knowledge about its repair and maintenance, as well as a difficulty in the transfer of knowledge about renewable technologies and the diffusion of technology without the intervention of the research group.
Fil: Ibañez Martín, María María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Chaz Sardi, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Reyes Pontet, Mauro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Zabaloy, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: González, Fernando Antonio Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.económicas; Argentina - Materia
-
ENERGÍAS RENOVABLES
POBREZA ENERGÉTICA
VULNERABILIDAD
CO-CONSTRUCCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159392
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_63273e6176cf7b1f0207ef266f4da4e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159392 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcciónRenewable energies in vulnerable populations: A case study of co-constructionIbañez Martín, María MaríaChaz Sardi, María CelesteReyes Pontet, Mauro DavidZabaloy, María FlorenciaGonzález, Fernando Antonio IgnacioENERGÍAS RENOVABLESPOBREZA ENERGÉTICAVULNERABILIDADCO-CONSTRUCCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La incorporación de energías renovables como herramienta para aliviar la situación de privación energética de los sectores vulnerables se ha tornado una alternativa de política e intervenciones de menor escala. En el presente trabajo se exponen los primeros resultados encontrados en el marco de una prueba piloto de incorporación de colectores solares para agua caliente sanitaria en un barrio vulnerable de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Bajo una concepción de incorporación de los actores sociales en el proceso de construcción y adaptación de las tecnologías, se realizaron talleres para la construcción e instalación de los colectores, como también sobre su mantenimiento. A partir de entrevistas en profundidad a los diversos actores claves del proyecto, se concluye que la adopción de los colectores solares ha sido satisfactoria y éstos cumplen un rol importante en la higiene del hogar y de sus habitantes. Sin embargo, en los diversos relatos se recupera una limitación en la capacidad de reproducir la fabricación de los artefactos, el desconocimiento sobre su reparación y mantenimiento, como también una dificultad en la transferencia de saberes sobre tecnologías renovables y la difusión de la tecnología sin la intervención del grupo investigador.The implementation of renewable energies as a tool to alleviate the situation of energy deprivation of vulnerable sectors has become a policy alternative and smaller-scale interventions. This paper presents the first results found in the framework of a pilot test for the implementation of solar collectors for domestic hot water in a vulnerable neighborhood in the city of Bahía Blanca, Argentina. Under a participatory approach, in which social actors are incorporated in the process of construction and adaptation of technologies, workshops were held for the construction of the solar collectors and for their installation, as well as for their maintenance. Based on in-depth interviews with various key stakeholders of the project, it is concluded that the adoption of solar collectors has been satisfactory and they play an important role in the hygiene of the household and its inhabitants, such as clothing. However, in the various reports a limitation is recovered in the ability to reproduce the manufacture of the equipment, the lack of knowledge about its repair and maintenance, as well as a difficulty in the transfer of knowledge about renewable technologies and the diffusion of technology without the intervention of the research group.Fil: Ibañez Martín, María María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Chaz Sardi, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Reyes Pontet, Mauro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Zabaloy, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: González, Fernando Antonio Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.económicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159392Ibañez Martín, María María; Chaz Sardi, María Celeste; Reyes Pontet, Mauro David; Zabaloy, María Florencia; González, Fernando Antonio Ignacio; Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 27; 2; 12-2021; 97-1151668-63651668-6357CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/5472/5363info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/rfce.2725472info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159392instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:34.941CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción Renewable energies in vulnerable populations: A case study of co-construction |
title |
Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción |
spellingShingle |
Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción Ibañez Martín, María María ENERGÍAS RENOVABLES POBREZA ENERGÉTICA VULNERABILIDAD CO-CONSTRUCCIÓN |
title_short |
Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción |
title_full |
Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción |
title_fullStr |
Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción |
title_full_unstemmed |
Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción |
title_sort |
Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibañez Martín, María María Chaz Sardi, María Celeste Reyes Pontet, Mauro David Zabaloy, María Florencia González, Fernando Antonio Ignacio |
author |
Ibañez Martín, María María |
author_facet |
Ibañez Martín, María María Chaz Sardi, María Celeste Reyes Pontet, Mauro David Zabaloy, María Florencia González, Fernando Antonio Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Chaz Sardi, María Celeste Reyes Pontet, Mauro David Zabaloy, María Florencia González, Fernando Antonio Ignacio |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENERGÍAS RENOVABLES POBREZA ENERGÉTICA VULNERABILIDAD CO-CONSTRUCCIÓN |
topic |
ENERGÍAS RENOVABLES POBREZA ENERGÉTICA VULNERABILIDAD CO-CONSTRUCCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La incorporación de energías renovables como herramienta para aliviar la situación de privación energética de los sectores vulnerables se ha tornado una alternativa de política e intervenciones de menor escala. En el presente trabajo se exponen los primeros resultados encontrados en el marco de una prueba piloto de incorporación de colectores solares para agua caliente sanitaria en un barrio vulnerable de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Bajo una concepción de incorporación de los actores sociales en el proceso de construcción y adaptación de las tecnologías, se realizaron talleres para la construcción e instalación de los colectores, como también sobre su mantenimiento. A partir de entrevistas en profundidad a los diversos actores claves del proyecto, se concluye que la adopción de los colectores solares ha sido satisfactoria y éstos cumplen un rol importante en la higiene del hogar y de sus habitantes. Sin embargo, en los diversos relatos se recupera una limitación en la capacidad de reproducir la fabricación de los artefactos, el desconocimiento sobre su reparación y mantenimiento, como también una dificultad en la transferencia de saberes sobre tecnologías renovables y la difusión de la tecnología sin la intervención del grupo investigador. The implementation of renewable energies as a tool to alleviate the situation of energy deprivation of vulnerable sectors has become a policy alternative and smaller-scale interventions. This paper presents the first results found in the framework of a pilot test for the implementation of solar collectors for domestic hot water in a vulnerable neighborhood in the city of Bahía Blanca, Argentina. Under a participatory approach, in which social actors are incorporated in the process of construction and adaptation of technologies, workshops were held for the construction of the solar collectors and for their installation, as well as for their maintenance. Based on in-depth interviews with various key stakeholders of the project, it is concluded that the adoption of solar collectors has been satisfactory and they play an important role in the hygiene of the household and its inhabitants, such as clothing. However, in the various reports a limitation is recovered in the ability to reproduce the manufacture of the equipment, the lack of knowledge about its repair and maintenance, as well as a difficulty in the transfer of knowledge about renewable technologies and the diffusion of technology without the intervention of the research group. Fil: Ibañez Martín, María María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Chaz Sardi, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Reyes Pontet, Mauro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Zabaloy, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: González, Fernando Antonio Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.económicas; Argentina |
description |
La incorporación de energías renovables como herramienta para aliviar la situación de privación energética de los sectores vulnerables se ha tornado una alternativa de política e intervenciones de menor escala. En el presente trabajo se exponen los primeros resultados encontrados en el marco de una prueba piloto de incorporación de colectores solares para agua caliente sanitaria en un barrio vulnerable de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Bajo una concepción de incorporación de los actores sociales en el proceso de construcción y adaptación de las tecnologías, se realizaron talleres para la construcción e instalación de los colectores, como también sobre su mantenimiento. A partir de entrevistas en profundidad a los diversos actores claves del proyecto, se concluye que la adopción de los colectores solares ha sido satisfactoria y éstos cumplen un rol importante en la higiene del hogar y de sus habitantes. Sin embargo, en los diversos relatos se recupera una limitación en la capacidad de reproducir la fabricación de los artefactos, el desconocimiento sobre su reparación y mantenimiento, como también una dificultad en la transferencia de saberes sobre tecnologías renovables y la difusión de la tecnología sin la intervención del grupo investigador. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159392 Ibañez Martín, María María; Chaz Sardi, María Celeste; Reyes Pontet, Mauro David; Zabaloy, María Florencia; González, Fernando Antonio Ignacio; Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 27; 2; 12-2021; 97-115 1668-6365 1668-6357 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159392 |
identifier_str_mv |
Ibañez Martín, María María; Chaz Sardi, María Celeste; Reyes Pontet, Mauro David; Zabaloy, María Florencia; González, Fernando Antonio Ignacio; Energías renovables en poblaciones vulnerables: Un caso de estudio de co-construcción; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 27; 2; 12-2021; 97-115 1668-6365 1668-6357 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/5472/5363 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/rfce.2725472 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269410635546624 |
score |
13.13397 |