Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla

Autores
Beigel, Maria Fernanda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Aunque las prácticas científicas que se desarrollan en las universidades e institutos de investigación incluyen actividades diversas, como la investigación, dirección de proyectos, docencia, gestión científica, evaluación, formación de investigadoras e investigadores, dirección de tesistas, becarias y becarios, extensión, transferencia tecnológica, asesoría a organismos públicos o privados, entre otras, en las últimas décadas, la evaluación de instituciones e individuos se ha concentrado cada vez más en los resultados publicados. Y no en cualquier forma de publicación, sino en el ?paper? (entendido como un artículo en inglés publicado en revistas indexadas). Por su parte, la clasificación de las revistas científicas y los indicadores de citación que surgieron en la década de 1960 en Estados Unidos con el Science Citation Index condujeron paulatinamente a profesoras y profesores, instituciones y gobiernos a la convicción de que en esas bases de datos se hallaban las revistas internacionales de excelencia. La mercantilización de los sistemas de indexación mediante onerosas suscripciones, por su parte, fue concentrando en determinadas revistas y como consecuencia, en ciertas instituciones, el mayor Factor de Impacto. Las grandes editoriales académicas y esa sofisticada bibliometría impulsaron la legitimación de los Rankings de revistas como indicadores de calidad científica, siendo Scopus y WoS (Clarivate) los principales. El abuso de estas métricas en las evaluaciones de individuos e instituciones fue reproducido por la aparición de los Rankings Universitarios y los informes ?mundiales? de la ciencia, que colaboraron para invisibilizar otras formas de producción y circulación del conocimiento que existían y crecían fuera de las bases de datos mainstream o de corriente principal. Esto afectó particularmente a las ciencias sociales y humanas que tienen un estilo de producción monográfico y cultivan la producción de libros, un formato que queda fuera en las mediciones cuantitativas de la cienciometría dominante. Además, perjudicó a las revistas indexadas en repositorios alternativos a ese circuito. Ahora bien, a pesar de que la globalización académica consagró ciertas jerarquías y estilos de publicación a nivel internacional y estos tienen una incidencia importante en la evaluación de la ciencia en América Latina, una profusa producción científica alternativa al circuito mainstream se observa en miles de revistas científicas activas indexadas en repositorios regionales. Inclusive existe una gran cantidad de revistas no indexadas que verifican el dinamismo de los circuitos locales. Las editoriales universitarias y las redes regionales producen libros de calidad y se observa un tránsito al mundo de la edición digital. Estas publicaciones, sin embargo, son poco valorizadas en las evaluaciones académicas no sólo por el peso de una lógica heterónoma, sino también por la ausencia de una plataforma regional interoperable capaz de ofrecer indicadores regionales, nacionales y locales de circulación del conocimiento. Paralelamente, múltiples formas de resistencia a la mercantilización de la ciencia comenzaron a expresarse a nivel internacional. Ya en la década anterior, la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación DORA https://sfdora.org/read/es/ y otros manifiestos pusieron al descubierto las múltiples distorsiones que este sistema comercial de publicaciones había generado en la vocación universalista de la ciencia.
Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Materia
Evaluación de la ciencia
FOLEC
Relevancia social de la ciencia
Extensión y transferencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141712

id CONICETDig_6314369ae7eea035242d6c7506c59d74
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141712
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarlaBeigel, Maria FernandaEvaluación de la cienciaFOLECRelevancia social de la cienciaExtensión y transferenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Aunque las prácticas científicas que se desarrollan en las universidades e institutos de investigación incluyen actividades diversas, como la investigación, dirección de proyectos, docencia, gestión científica, evaluación, formación de investigadoras e investigadores, dirección de tesistas, becarias y becarios, extensión, transferencia tecnológica, asesoría a organismos públicos o privados, entre otras, en las últimas décadas, la evaluación de instituciones e individuos se ha concentrado cada vez más en los resultados publicados. Y no en cualquier forma de publicación, sino en el ?paper? (entendido como un artículo en inglés publicado en revistas indexadas). Por su parte, la clasificación de las revistas científicas y los indicadores de citación que surgieron en la década de 1960 en Estados Unidos con el Science Citation Index condujeron paulatinamente a profesoras y profesores, instituciones y gobiernos a la convicción de que en esas bases de datos se hallaban las revistas internacionales de excelencia. La mercantilización de los sistemas de indexación mediante onerosas suscripciones, por su parte, fue concentrando en determinadas revistas y como consecuencia, en ciertas instituciones, el mayor Factor de Impacto. Las grandes editoriales académicas y esa sofisticada bibliometría impulsaron la legitimación de los Rankings de revistas como indicadores de calidad científica, siendo Scopus y WoS (Clarivate) los principales. El abuso de estas métricas en las evaluaciones de individuos e instituciones fue reproducido por la aparición de los Rankings Universitarios y los informes ?mundiales? de la ciencia, que colaboraron para invisibilizar otras formas de producción y circulación del conocimiento que existían y crecían fuera de las bases de datos mainstream o de corriente principal. Esto afectó particularmente a las ciencias sociales y humanas que tienen un estilo de producción monográfico y cultivan la producción de libros, un formato que queda fuera en las mediciones cuantitativas de la cienciometría dominante. Además, perjudicó a las revistas indexadas en repositorios alternativos a ese circuito. Ahora bien, a pesar de que la globalización académica consagró ciertas jerarquías y estilos de publicación a nivel internacional y estos tienen una incidencia importante en la evaluación de la ciencia en América Latina, una profusa producción científica alternativa al circuito mainstream se observa en miles de revistas científicas activas indexadas en repositorios regionales. Inclusive existe una gran cantidad de revistas no indexadas que verifican el dinamismo de los circuitos locales. Las editoriales universitarias y las redes regionales producen libros de calidad y se observa un tránsito al mundo de la edición digital. Estas publicaciones, sin embargo, son poco valorizadas en las evaluaciones académicas no sólo por el peso de una lógica heterónoma, sino también por la ausencia de una plataforma regional interoperable capaz de ofrecer indicadores regionales, nacionales y locales de circulación del conocimiento. Paralelamente, múltiples formas de resistencia a la mercantilización de la ciencia comenzaron a expresarse a nivel internacional. Ya en la década anterior, la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación DORA https://sfdora.org/read/es/ y otros manifiestos pusieron al descubierto las múltiples distorsiones que este sistema comercial de publicaciones había generado en la vocación universalista de la ciencia.Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141712Beigel, Maria Fernanda; Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla; Universidad Nacional de Lanús; Pensamiento Universitario; 19; 8-2020; 15-272683-82652683-8265CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/2020/08/17/folec-una-iniciativa-regional-para-evaluar-la-evaluacion-de-la-ciencia-en-america-latina-y-el-caribe-y-transformarla/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141712instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:45.753CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla
title Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla
spellingShingle Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla
Beigel, Maria Fernanda
Evaluación de la ciencia
FOLEC
Relevancia social de la ciencia
Extensión y transferencia
title_short Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla
title_full Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla
title_fullStr Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla
title_full_unstemmed Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla
title_sort Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla
dc.creator.none.fl_str_mv Beigel, Maria Fernanda
author Beigel, Maria Fernanda
author_facet Beigel, Maria Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación de la ciencia
FOLEC
Relevancia social de la ciencia
Extensión y transferencia
topic Evaluación de la ciencia
FOLEC
Relevancia social de la ciencia
Extensión y transferencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque las prácticas científicas que se desarrollan en las universidades e institutos de investigación incluyen actividades diversas, como la investigación, dirección de proyectos, docencia, gestión científica, evaluación, formación de investigadoras e investigadores, dirección de tesistas, becarias y becarios, extensión, transferencia tecnológica, asesoría a organismos públicos o privados, entre otras, en las últimas décadas, la evaluación de instituciones e individuos se ha concentrado cada vez más en los resultados publicados. Y no en cualquier forma de publicación, sino en el ?paper? (entendido como un artículo en inglés publicado en revistas indexadas). Por su parte, la clasificación de las revistas científicas y los indicadores de citación que surgieron en la década de 1960 en Estados Unidos con el Science Citation Index condujeron paulatinamente a profesoras y profesores, instituciones y gobiernos a la convicción de que en esas bases de datos se hallaban las revistas internacionales de excelencia. La mercantilización de los sistemas de indexación mediante onerosas suscripciones, por su parte, fue concentrando en determinadas revistas y como consecuencia, en ciertas instituciones, el mayor Factor de Impacto. Las grandes editoriales académicas y esa sofisticada bibliometría impulsaron la legitimación de los Rankings de revistas como indicadores de calidad científica, siendo Scopus y WoS (Clarivate) los principales. El abuso de estas métricas en las evaluaciones de individuos e instituciones fue reproducido por la aparición de los Rankings Universitarios y los informes ?mundiales? de la ciencia, que colaboraron para invisibilizar otras formas de producción y circulación del conocimiento que existían y crecían fuera de las bases de datos mainstream o de corriente principal. Esto afectó particularmente a las ciencias sociales y humanas que tienen un estilo de producción monográfico y cultivan la producción de libros, un formato que queda fuera en las mediciones cuantitativas de la cienciometría dominante. Además, perjudicó a las revistas indexadas en repositorios alternativos a ese circuito. Ahora bien, a pesar de que la globalización académica consagró ciertas jerarquías y estilos de publicación a nivel internacional y estos tienen una incidencia importante en la evaluación de la ciencia en América Latina, una profusa producción científica alternativa al circuito mainstream se observa en miles de revistas científicas activas indexadas en repositorios regionales. Inclusive existe una gran cantidad de revistas no indexadas que verifican el dinamismo de los circuitos locales. Las editoriales universitarias y las redes regionales producen libros de calidad y se observa un tránsito al mundo de la edición digital. Estas publicaciones, sin embargo, son poco valorizadas en las evaluaciones académicas no sólo por el peso de una lógica heterónoma, sino también por la ausencia de una plataforma regional interoperable capaz de ofrecer indicadores regionales, nacionales y locales de circulación del conocimiento. Paralelamente, múltiples formas de resistencia a la mercantilización de la ciencia comenzaron a expresarse a nivel internacional. Ya en la década anterior, la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación DORA https://sfdora.org/read/es/ y otros manifiestos pusieron al descubierto las múltiples distorsiones que este sistema comercial de publicaciones había generado en la vocación universalista de la ciencia.
Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description Aunque las prácticas científicas que se desarrollan en las universidades e institutos de investigación incluyen actividades diversas, como la investigación, dirección de proyectos, docencia, gestión científica, evaluación, formación de investigadoras e investigadores, dirección de tesistas, becarias y becarios, extensión, transferencia tecnológica, asesoría a organismos públicos o privados, entre otras, en las últimas décadas, la evaluación de instituciones e individuos se ha concentrado cada vez más en los resultados publicados. Y no en cualquier forma de publicación, sino en el ?paper? (entendido como un artículo en inglés publicado en revistas indexadas). Por su parte, la clasificación de las revistas científicas y los indicadores de citación que surgieron en la década de 1960 en Estados Unidos con el Science Citation Index condujeron paulatinamente a profesoras y profesores, instituciones y gobiernos a la convicción de que en esas bases de datos se hallaban las revistas internacionales de excelencia. La mercantilización de los sistemas de indexación mediante onerosas suscripciones, por su parte, fue concentrando en determinadas revistas y como consecuencia, en ciertas instituciones, el mayor Factor de Impacto. Las grandes editoriales académicas y esa sofisticada bibliometría impulsaron la legitimación de los Rankings de revistas como indicadores de calidad científica, siendo Scopus y WoS (Clarivate) los principales. El abuso de estas métricas en las evaluaciones de individuos e instituciones fue reproducido por la aparición de los Rankings Universitarios y los informes ?mundiales? de la ciencia, que colaboraron para invisibilizar otras formas de producción y circulación del conocimiento que existían y crecían fuera de las bases de datos mainstream o de corriente principal. Esto afectó particularmente a las ciencias sociales y humanas que tienen un estilo de producción monográfico y cultivan la producción de libros, un formato que queda fuera en las mediciones cuantitativas de la cienciometría dominante. Además, perjudicó a las revistas indexadas en repositorios alternativos a ese circuito. Ahora bien, a pesar de que la globalización académica consagró ciertas jerarquías y estilos de publicación a nivel internacional y estos tienen una incidencia importante en la evaluación de la ciencia en América Latina, una profusa producción científica alternativa al circuito mainstream se observa en miles de revistas científicas activas indexadas en repositorios regionales. Inclusive existe una gran cantidad de revistas no indexadas que verifican el dinamismo de los circuitos locales. Las editoriales universitarias y las redes regionales producen libros de calidad y se observa un tránsito al mundo de la edición digital. Estas publicaciones, sin embargo, son poco valorizadas en las evaluaciones académicas no sólo por el peso de una lógica heterónoma, sino también por la ausencia de una plataforma regional interoperable capaz de ofrecer indicadores regionales, nacionales y locales de circulación del conocimiento. Paralelamente, múltiples formas de resistencia a la mercantilización de la ciencia comenzaron a expresarse a nivel internacional. Ya en la década anterior, la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación DORA https://sfdora.org/read/es/ y otros manifiestos pusieron al descubierto las múltiples distorsiones que este sistema comercial de publicaciones había generado en la vocación universalista de la ciencia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141712
Beigel, Maria Fernanda; Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla; Universidad Nacional de Lanús; Pensamiento Universitario; 19; 8-2020; 15-27
2683-8265
2683-8265
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141712
identifier_str_mv Beigel, Maria Fernanda; Folec: una iniciativa regional para evaluar la evaluación de la ciencia en américa latina y el caribe y transformarla; Universidad Nacional de Lanús; Pensamiento Universitario; 19; 8-2020; 15-27
2683-8265
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/2020/08/17/folec-una-iniciativa-regional-para-evaluar-la-evaluacion-de-la-ciencia-en-america-latina-y-el-caribe-y-transformarla/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613459243696128
score 13.070432