Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina

Autores
Hurtado, Santiago Ignacio; Agosta Scarel, Eduardo Andres; Godoy, Alejandro Anibal
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia del Chaco, Argentina, se encuentra en una región de gran gradiente zonal de precipitación media anual, más húmeda al este y menos al oeste. La actividad agrícola-ganadera en el este de la provincia se ve afectada por la variabilidad de la precipitación. En la región del Impenetrable, en el oeste de la provincia, los períodos secos dificultan el acceso al agua potable. En el presente trabajo se estudian las variaciones espacio-temporales de la precipitación en escala interanual en el período 1955-2010. Se encuentra que el ciclo anual medio puede describirse mediante una fase seca, de mayo a septiembre, y una húmeda, de octubre a abril, que explican cerca del 80 % del acumulado total anual. La clasificación espacial de estaciones, según el comportamiento mensual del ciclo anual medio a través de análisis de componentes principales, permite definir 4 subregiones distinguibles en la provincia: la subregión I, en el este, la subregión II, en el oeste, la subregión III, en el centro-norte, y la subregión IV, en el centro-sur. Se estudió el acumulado en la fase húmeda para las subregiones I y II mediante series de precipitación convenientemente diseñadas. Se estudiaron las subregiones I y II debido a que son las subregiones que se encuentran en los extremos del gradiente de precipitación; la subregión I es la más húmeda y más importante económicamente, y la subregión II es la más seca y más afectada por la escasez del recurso hídrico. La exploración de forzantes del sistema climático indica que la precipitación acumulada en la fase húmeda está modulada por el fenómeno ENOS, así como también por circulaciones regionales anómalas que incrementan el transporte de aire cálido y húmedo desde el norte.
The Argentinian Chaco Province is located in an area with a strong zonal gradient of annual precipitation, wetter in the east and drier in the west. Precipitation variations affect farming in the east and it may make the access to water sources difficult in the dry western lands known as the “Impenetrable”. Low-frequency precipitation variability is studied in the period 1955-2010. The annual precipitation cycle can be divided into two seasons: a wet season (from October to April) and a dry season (from May to September). A spatial Principal Component Analysis classification yields four subregions: subregion I to the east, subregion II to the west, subregion III to north-center and subregion IV to south-center. Only two of these were studied in the present paper, the one most economically important and the one with more water access problems, these are the two extremes in the precipitation gradient, the subregion I the wettest and the subregion II the drier. For these subregions a representative precipitation series was performed and studied. The exploratory study of potentials forcings reveals that seasonal accumulated precipitation is modulated by ENSO and regional anomalous circulations that increase anomalous northerly warm and wet air mass transport.
Fil: Hurtado, Santiago Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Agosta Scarel, Eduardo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Godoy, Alejandro Anibal. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
PRECIPITACIÓN
CHACO
VARIAVILIDAD DE BAJA FRECUENCIA
EL NIÑO
TELECONEXIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139247

id CONICETDig_63070f453204995d08e1037f007170c7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139247
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, ArgentinaChaco province precipitation, a low frequency studyHurtado, Santiago IgnacioAgosta Scarel, Eduardo AndresGodoy, Alejandro AnibalPRECIPITACIÓNCHACOVARIAVILIDAD DE BAJA FRECUENCIAEL NIÑOTELECONEXIONEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La provincia del Chaco, Argentina, se encuentra en una región de gran gradiente zonal de precipitación media anual, más húmeda al este y menos al oeste. La actividad agrícola-ganadera en el este de la provincia se ve afectada por la variabilidad de la precipitación. En la región del Impenetrable, en el oeste de la provincia, los períodos secos dificultan el acceso al agua potable. En el presente trabajo se estudian las variaciones espacio-temporales de la precipitación en escala interanual en el período 1955-2010. Se encuentra que el ciclo anual medio puede describirse mediante una fase seca, de mayo a septiembre, y una húmeda, de octubre a abril, que explican cerca del 80 % del acumulado total anual. La clasificación espacial de estaciones, según el comportamiento mensual del ciclo anual medio a través de análisis de componentes principales, permite definir 4 subregiones distinguibles en la provincia: la subregión I, en el este, la subregión II, en el oeste, la subregión III, en el centro-norte, y la subregión IV, en el centro-sur. Se estudió el acumulado en la fase húmeda para las subregiones I y II mediante series de precipitación convenientemente diseñadas. Se estudiaron las subregiones I y II debido a que son las subregiones que se encuentran en los extremos del gradiente de precipitación; la subregión I es la más húmeda y más importante económicamente, y la subregión II es la más seca y más afectada por la escasez del recurso hídrico. La exploración de forzantes del sistema climático indica que la precipitación acumulada en la fase húmeda está modulada por el fenómeno ENOS, así como también por circulaciones regionales anómalas que incrementan el transporte de aire cálido y húmedo desde el norte.The Argentinian Chaco Province is located in an area with a strong zonal gradient of annual precipitation, wetter in the east and drier in the west. Precipitation variations affect farming in the east and it may make the access to water sources difficult in the dry western lands known as the “Impenetrable”. Low-frequency precipitation variability is studied in the period 1955-2010. The annual precipitation cycle can be divided into two seasons: a wet season (from October to April) and a dry season (from May to September). A spatial Principal Component Analysis classification yields four subregions: subregion I to the east, subregion II to the west, subregion III to north-center and subregion IV to south-center. Only two of these were studied in the present paper, the one most economically important and the one with more water access problems, these are the two extremes in the precipitation gradient, the subregion I the wettest and the subregion II the drier. For these subregions a representative precipitation series was performed and studied. The exploratory study of potentials forcings reveals that seasonal accumulated precipitation is modulated by ENSO and regional anomalous circulations that increase anomalous northerly warm and wet air mass transport.Fil: Hurtado, Santiago Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Agosta Scarel, Eduardo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Godoy, Alejandro Anibal. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaCentro Argentino de Meteorólogos2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139247Hurtado, Santiago Ignacio; Agosta Scarel, Eduardo Andres; Godoy, Alejandro Anibal; Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 45; 1; 7-2020; 71-920325-187X1850-468XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/nota/estudio-exploratorio-de-forzantes-de-la-variabilidad-en-baja-frecuencia-de-la-precipitacion-en-el-chaco-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:05.437CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina
Chaco province precipitation, a low frequency study
title Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina
spellingShingle Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina
Hurtado, Santiago Ignacio
PRECIPITACIÓN
CHACO
VARIAVILIDAD DE BAJA FRECUENCIA
EL NIÑO
TELECONEXIONES
title_short Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina
title_full Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina
title_fullStr Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina
title_full_unstemmed Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina
title_sort Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Hurtado, Santiago Ignacio
Agosta Scarel, Eduardo Andres
Godoy, Alejandro Anibal
author Hurtado, Santiago Ignacio
author_facet Hurtado, Santiago Ignacio
Agosta Scarel, Eduardo Andres
Godoy, Alejandro Anibal
author_role author
author2 Agosta Scarel, Eduardo Andres
Godoy, Alejandro Anibal
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRECIPITACIÓN
CHACO
VARIAVILIDAD DE BAJA FRECUENCIA
EL NIÑO
TELECONEXIONES
topic PRECIPITACIÓN
CHACO
VARIAVILIDAD DE BAJA FRECUENCIA
EL NIÑO
TELECONEXIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia del Chaco, Argentina, se encuentra en una región de gran gradiente zonal de precipitación media anual, más húmeda al este y menos al oeste. La actividad agrícola-ganadera en el este de la provincia se ve afectada por la variabilidad de la precipitación. En la región del Impenetrable, en el oeste de la provincia, los períodos secos dificultan el acceso al agua potable. En el presente trabajo se estudian las variaciones espacio-temporales de la precipitación en escala interanual en el período 1955-2010. Se encuentra que el ciclo anual medio puede describirse mediante una fase seca, de mayo a septiembre, y una húmeda, de octubre a abril, que explican cerca del 80 % del acumulado total anual. La clasificación espacial de estaciones, según el comportamiento mensual del ciclo anual medio a través de análisis de componentes principales, permite definir 4 subregiones distinguibles en la provincia: la subregión I, en el este, la subregión II, en el oeste, la subregión III, en el centro-norte, y la subregión IV, en el centro-sur. Se estudió el acumulado en la fase húmeda para las subregiones I y II mediante series de precipitación convenientemente diseñadas. Se estudiaron las subregiones I y II debido a que son las subregiones que se encuentran en los extremos del gradiente de precipitación; la subregión I es la más húmeda y más importante económicamente, y la subregión II es la más seca y más afectada por la escasez del recurso hídrico. La exploración de forzantes del sistema climático indica que la precipitación acumulada en la fase húmeda está modulada por el fenómeno ENOS, así como también por circulaciones regionales anómalas que incrementan el transporte de aire cálido y húmedo desde el norte.
The Argentinian Chaco Province is located in an area with a strong zonal gradient of annual precipitation, wetter in the east and drier in the west. Precipitation variations affect farming in the east and it may make the access to water sources difficult in the dry western lands known as the “Impenetrable”. Low-frequency precipitation variability is studied in the period 1955-2010. The annual precipitation cycle can be divided into two seasons: a wet season (from October to April) and a dry season (from May to September). A spatial Principal Component Analysis classification yields four subregions: subregion I to the east, subregion II to the west, subregion III to north-center and subregion IV to south-center. Only two of these were studied in the present paper, the one most economically important and the one with more water access problems, these are the two extremes in the precipitation gradient, the subregion I the wettest and the subregion II the drier. For these subregions a representative precipitation series was performed and studied. The exploratory study of potentials forcings reveals that seasonal accumulated precipitation is modulated by ENSO and regional anomalous circulations that increase anomalous northerly warm and wet air mass transport.
Fil: Hurtado, Santiago Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Agosta Scarel, Eduardo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Godoy, Alejandro Anibal. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description La provincia del Chaco, Argentina, se encuentra en una región de gran gradiente zonal de precipitación media anual, más húmeda al este y menos al oeste. La actividad agrícola-ganadera en el este de la provincia se ve afectada por la variabilidad de la precipitación. En la región del Impenetrable, en el oeste de la provincia, los períodos secos dificultan el acceso al agua potable. En el presente trabajo se estudian las variaciones espacio-temporales de la precipitación en escala interanual en el período 1955-2010. Se encuentra que el ciclo anual medio puede describirse mediante una fase seca, de mayo a septiembre, y una húmeda, de octubre a abril, que explican cerca del 80 % del acumulado total anual. La clasificación espacial de estaciones, según el comportamiento mensual del ciclo anual medio a través de análisis de componentes principales, permite definir 4 subregiones distinguibles en la provincia: la subregión I, en el este, la subregión II, en el oeste, la subregión III, en el centro-norte, y la subregión IV, en el centro-sur. Se estudió el acumulado en la fase húmeda para las subregiones I y II mediante series de precipitación convenientemente diseñadas. Se estudiaron las subregiones I y II debido a que son las subregiones que se encuentran en los extremos del gradiente de precipitación; la subregión I es la más húmeda y más importante económicamente, y la subregión II es la más seca y más afectada por la escasez del recurso hídrico. La exploración de forzantes del sistema climático indica que la precipitación acumulada en la fase húmeda está modulada por el fenómeno ENOS, así como también por circulaciones regionales anómalas que incrementan el transporte de aire cálido y húmedo desde el norte.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139247
Hurtado, Santiago Ignacio; Agosta Scarel, Eduardo Andres; Godoy, Alejandro Anibal; Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 45; 1; 7-2020; 71-92
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139247
identifier_str_mv Hurtado, Santiago Ignacio; Agosta Scarel, Eduardo Andres; Godoy, Alejandro Anibal; Estudio exploratorio de forzantes de la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación en el Chaco, Argentina; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 45; 1; 7-2020; 71-92
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/nota/estudio-exploratorio-de-forzantes-de-la-variabilidad-en-baja-frecuencia-de-la-precipitacion-en-el-chaco-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613467465580544
score 13.070432