Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia

Autores
Estevez, María de la Paz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro trabajo aborda la situación de la población mozárabe de Toledo luego de sucedida la conquista cristiana de la ciudad en 1085. Nos proponemos observar las formas que adoptó su interacción con el grupo vencedor de cristianos del norte, en un contexto cada vez más infundido de romano- centrismo y que impuso como urgentes determinados cambios en los hábitos religiosos y culturales de la población. Sostenemos que lo ocurrido en Toledo puede catalogarse como una aculturación desde el momento en que los poderes civil y eclesiástico pusieron en marcha una serie de dispositivos que tenían como fin borrar las herencias visigodas y árabes para, en el mediano y largo plazo, dirigir una comunidad cada vez más homogénea. Una estrategia que, por otro lado, solía acompañar a las conquistas que, lejos de agotarse en sus aspectos económicos, implicaban también la pérdida de un desarrollo cultural autónomo para los vencidos, siendo sus artefactos culturales más afectados la lengua y la religión.
The aim of our work is to address the situation of the Mozarabic community of Toledo after the Christian conquest of the city in 1085, and to analyze their interaction with the group of Christians from the north in a context increasingly marked by the influence of Rome that imposed as urgent certain changes in the religious and cultural habits of the population. Taking into account this last issue, we propose that what happened in Toledo can be classified as an acculturation since the civil and ecclesiastical powers launched a series of devices to erase the Visigoth and Arab heritage in the medium and long term, in order to lead a community increasingly homogeneous. A strategy that used to accompany the conquests that far from exhausted in its economic aspects involved also the loss of an autonomous cultural development for the vanquished, specially affecting their language and religion.
Fil: Estevez, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero"; Argentina
Materia
MOZÁRABES
ACULTURACIÓN
LITURGIA
IDIOMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193683

id CONICETDig_62fcc83724c5001c8b17228919703a0e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193683
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la IglesiaSuperstitio toletanae: liturgy and mozarabic identity front of the ChurchEstevez, María de la PazMOZÁRABESACULTURACIÓNLITURGIAIDIOMAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Nuestro trabajo aborda la situación de la población mozárabe de Toledo luego de sucedida la conquista cristiana de la ciudad en 1085. Nos proponemos observar las formas que adoptó su interacción con el grupo vencedor de cristianos del norte, en un contexto cada vez más infundido de romano- centrismo y que impuso como urgentes determinados cambios en los hábitos religiosos y culturales de la población. Sostenemos que lo ocurrido en Toledo puede catalogarse como una aculturación desde el momento en que los poderes civil y eclesiástico pusieron en marcha una serie de dispositivos que tenían como fin borrar las herencias visigodas y árabes para, en el mediano y largo plazo, dirigir una comunidad cada vez más homogénea. Una estrategia que, por otro lado, solía acompañar a las conquistas que, lejos de agotarse en sus aspectos económicos, implicaban también la pérdida de un desarrollo cultural autónomo para los vencidos, siendo sus artefactos culturales más afectados la lengua y la religión.The aim of our work is to address the situation of the Mozarabic community of Toledo after the Christian conquest of the city in 1085, and to analyze their interaction with the group of Christians from the north in a context increasingly marked by the influence of Rome that imposed as urgent certain changes in the religious and cultural habits of the population. Taking into account this last issue, we propose that what happened in Toledo can be classified as an acculturation since the civil and ecclesiastical powers launched a series of devices to erase the Visigoth and Arab heritage in the medium and long term, in order to lead a community increasingly homogeneous. A strategy that used to accompany the conquests that far from exhausted in its economic aspects involved also the loss of an autonomous cultural development for the vanquished, specially affecting their language and religion.Fil: Estevez, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193683Estevez, María de la Paz; Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval; 7; 12-2011; 1-101669-7286CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/AcHAM/article/view/2657info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/aciham.v7.2657info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193683instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:20.115CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia
Superstitio toletanae: liturgy and mozarabic identity front of the Church
title Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia
spellingShingle Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia
Estevez, María de la Paz
MOZÁRABES
ACULTURACIÓN
LITURGIA
IDIOMA
title_short Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia
title_full Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia
title_fullStr Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia
title_full_unstemmed Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia
title_sort Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia
dc.creator.none.fl_str_mv Estevez, María de la Paz
author Estevez, María de la Paz
author_facet Estevez, María de la Paz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MOZÁRABES
ACULTURACIÓN
LITURGIA
IDIOMA
topic MOZÁRABES
ACULTURACIÓN
LITURGIA
IDIOMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro trabajo aborda la situación de la población mozárabe de Toledo luego de sucedida la conquista cristiana de la ciudad en 1085. Nos proponemos observar las formas que adoptó su interacción con el grupo vencedor de cristianos del norte, en un contexto cada vez más infundido de romano- centrismo y que impuso como urgentes determinados cambios en los hábitos religiosos y culturales de la población. Sostenemos que lo ocurrido en Toledo puede catalogarse como una aculturación desde el momento en que los poderes civil y eclesiástico pusieron en marcha una serie de dispositivos que tenían como fin borrar las herencias visigodas y árabes para, en el mediano y largo plazo, dirigir una comunidad cada vez más homogénea. Una estrategia que, por otro lado, solía acompañar a las conquistas que, lejos de agotarse en sus aspectos económicos, implicaban también la pérdida de un desarrollo cultural autónomo para los vencidos, siendo sus artefactos culturales más afectados la lengua y la religión.
The aim of our work is to address the situation of the Mozarabic community of Toledo after the Christian conquest of the city in 1085, and to analyze their interaction with the group of Christians from the north in a context increasingly marked by the influence of Rome that imposed as urgent certain changes in the religious and cultural habits of the population. Taking into account this last issue, we propose that what happened in Toledo can be classified as an acculturation since the civil and ecclesiastical powers launched a series of devices to erase the Visigoth and Arab heritage in the medium and long term, in order to lead a community increasingly homogeneous. A strategy that used to accompany the conquests that far from exhausted in its economic aspects involved also the loss of an autonomous cultural development for the vanquished, specially affecting their language and religion.
Fil: Estevez, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero"; Argentina
description Nuestro trabajo aborda la situación de la población mozárabe de Toledo luego de sucedida la conquista cristiana de la ciudad en 1085. Nos proponemos observar las formas que adoptó su interacción con el grupo vencedor de cristianos del norte, en un contexto cada vez más infundido de romano- centrismo y que impuso como urgentes determinados cambios en los hábitos religiosos y culturales de la población. Sostenemos que lo ocurrido en Toledo puede catalogarse como una aculturación desde el momento en que los poderes civil y eclesiástico pusieron en marcha una serie de dispositivos que tenían como fin borrar las herencias visigodas y árabes para, en el mediano y largo plazo, dirigir una comunidad cada vez más homogénea. Una estrategia que, por otro lado, solía acompañar a las conquistas que, lejos de agotarse en sus aspectos económicos, implicaban también la pérdida de un desarrollo cultural autónomo para los vencidos, siendo sus artefactos culturales más afectados la lengua y la religión.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193683
Estevez, María de la Paz; Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval; 7; 12-2011; 1-10
1669-7286
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193683
identifier_str_mv Estevez, María de la Paz; Superstitio Toletanae: liturgia e identidad mozárabes frente a la Iglesia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval; 7; 12-2011; 1-10
1669-7286
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/AcHAM/article/view/2657
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/aciham.v7.2657
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269751674404864
score 13.13397