Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños
- Autores
- Villalta, Carla Daniela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La apropiación criminal de niñosdesarrollada durante la vigencia del terrorismo de estado en la Argentina(1976-1983), tanto por su magnitud como por las regularidades que revistió, hapodido ser denunciada como un plan sistemático de secuestro, robo y sustituciónde identidad de los niños y niñas, hijos de quienes se desaparecía y se mataba.Asimismo ha sido caracterizada como una de las secuelas más duraderas delrégimen de terror imperante en esos años. Una dolorosa secuela que, comoAbuelas de Plaza de Mayo ha planteado, nos enfrenta a la existencia de jóvenes"aún desaparecidos y vivos". Además de ello la apropiación de niños no pierde suvigencia puesto que a partir de cada una de las nuevas "restituciones" deidentidad que se suceden año tras año, nos enfrenta también a la constataciónde los múltiples dispositivos de poder y relaciones sociales que coadyuvaronasí como posibilitaron la consecución de ese evento. En efecto, la larga y sostenidalucha sostenida por Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de lograr larestitución de sus nietos y de exigir verdad y justicia, ha sido central paraconvertir a esos hechos criminales en un potente "acontecimiento político"(Sahlins, 1997). Pero también lo ha sido para develar las prácticasconsuetudinarias, los dispositivos jurídico-burocráticos y los sentidossociales imperantes respecto de determinados niños y niñas que, desde unaperspectiva jerárquica y clasista, se suponía necesitaban "ser salvados" de lasituación en la que se encontraban, elementos todos ellos que ?sostengo- actuaroncomo condiciones sociales de posibilidad para que un evento de estascaracterísticas tuviera lugar y se perpetuara en el tiempo. Por ello, en este artículo, apartir del análisis de algunos de los últimos casos de localizaciones de niños,hoy adultos, que fueron apropiados durante la dictadura, mi objetivo esprofundizar en una clave de lectura que posibilite inscribir estos hechos?ciertamente excepcionales- en el sustrato de relaciones sociales y de poderque actuaron como punto de anclaje para su desarrollo. Esta indagación no sólonos conducirá a dar cuenta de las prácticas y procedimientos institucionales?tanto judiciales como administrativos- en los que se montó este crimen, sinotambién nos llevará a explorar algunas de las prácticas habituales y lossentidos sociales prevalecientes sobre la adopción de niños y niñas queaparecían como despojados de todo lazo social. Ello con el objetivo decomprender y problematizar la trama que dio sustento al desarrollo de prácticasque, en una gran cantidad de casos, no sólo han sido perdurables en el tiemposino también continúan perpetuándose.
Fil: Villalta, Carla Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
APROPIACIÓN DE NIÑOS
DICTADURA
CIRCUITOS INSTITUCIONALES
TRAMAS DE RELACIONES SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110952
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_62b8037d89c113098a2634b7ce806a38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110952 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niñosVillalta, Carla DanielaAPROPIACIÓN DE NIÑOSDICTADURACIRCUITOS INSTITUCIONALESTRAMAS DE RELACIONES SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La apropiación criminal de niñosdesarrollada durante la vigencia del terrorismo de estado en la Argentina(1976-1983), tanto por su magnitud como por las regularidades que revistió, hapodido ser denunciada como un plan sistemático de secuestro, robo y sustituciónde identidad de los niños y niñas, hijos de quienes se desaparecía y se mataba.Asimismo ha sido caracterizada como una de las secuelas más duraderas delrégimen de terror imperante en esos años. Una dolorosa secuela que, comoAbuelas de Plaza de Mayo ha planteado, nos enfrenta a la existencia de jóvenes"aún desaparecidos y vivos". Además de ello la apropiación de niños no pierde suvigencia puesto que a partir de cada una de las nuevas "restituciones" deidentidad que se suceden año tras año, nos enfrenta también a la constataciónde los múltiples dispositivos de poder y relaciones sociales que coadyuvaronasí como posibilitaron la consecución de ese evento. En efecto, la larga y sostenidalucha sostenida por Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de lograr larestitución de sus nietos y de exigir verdad y justicia, ha sido central paraconvertir a esos hechos criminales en un potente "acontecimiento político"(Sahlins, 1997). Pero también lo ha sido para develar las prácticasconsuetudinarias, los dispositivos jurídico-burocráticos y los sentidossociales imperantes respecto de determinados niños y niñas que, desde unaperspectiva jerárquica y clasista, se suponía necesitaban "ser salvados" de lasituación en la que se encontraban, elementos todos ellos que ?sostengo- actuaroncomo condiciones sociales de posibilidad para que un evento de estascaracterísticas tuviera lugar y se perpetuara en el tiempo. Por ello, en este artículo, apartir del análisis de algunos de los últimos casos de localizaciones de niños,hoy adultos, que fueron apropiados durante la dictadura, mi objetivo esprofundizar en una clave de lectura que posibilite inscribir estos hechos?ciertamente excepcionales- en el sustrato de relaciones sociales y de poderque actuaron como punto de anclaje para su desarrollo. Esta indagación no sólonos conducirá a dar cuenta de las prácticas y procedimientos institucionales?tanto judiciales como administrativos- en los que se montó este crimen, sinotambién nos llevará a explorar algunas de las prácticas habituales y lossentidos sociales prevalecientes sobre la adopción de niños y niñas queaparecían como despojados de todo lazo social. Ello con el objetivo decomprender y problematizar la trama que dio sustento al desarrollo de prácticasque, en una gran cantidad de casos, no sólo han sido perdurables en el tiemposino también continúan perpetuándose.Fil: Villalta, Carla Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAguila, Gabriela BeatrizGaraño, SantiagoScatizza, Pablo Daniel2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110952Villalta, Carla Daniela; Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2016; 296-318978-950-34-1308-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/view/63/77/651-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110952instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:01.617CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños |
title |
Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños |
spellingShingle |
Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños Villalta, Carla Daniela APROPIACIÓN DE NIÑOS DICTADURA CIRCUITOS INSTITUCIONALES TRAMAS DE RELACIONES SOCIALES |
title_short |
Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños |
title_full |
Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños |
title_fullStr |
Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños |
title_full_unstemmed |
Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños |
title_sort |
Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villalta, Carla Daniela |
author |
Villalta, Carla Daniela |
author_facet |
Villalta, Carla Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aguila, Gabriela Beatriz Garaño, Santiago Scatizza, Pablo Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
APROPIACIÓN DE NIÑOS DICTADURA CIRCUITOS INSTITUCIONALES TRAMAS DE RELACIONES SOCIALES |
topic |
APROPIACIÓN DE NIÑOS DICTADURA CIRCUITOS INSTITUCIONALES TRAMAS DE RELACIONES SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La apropiación criminal de niñosdesarrollada durante la vigencia del terrorismo de estado en la Argentina(1976-1983), tanto por su magnitud como por las regularidades que revistió, hapodido ser denunciada como un plan sistemático de secuestro, robo y sustituciónde identidad de los niños y niñas, hijos de quienes se desaparecía y se mataba.Asimismo ha sido caracterizada como una de las secuelas más duraderas delrégimen de terror imperante en esos años. Una dolorosa secuela que, comoAbuelas de Plaza de Mayo ha planteado, nos enfrenta a la existencia de jóvenes"aún desaparecidos y vivos". Además de ello la apropiación de niños no pierde suvigencia puesto que a partir de cada una de las nuevas "restituciones" deidentidad que se suceden año tras año, nos enfrenta también a la constataciónde los múltiples dispositivos de poder y relaciones sociales que coadyuvaronasí como posibilitaron la consecución de ese evento. En efecto, la larga y sostenidalucha sostenida por Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de lograr larestitución de sus nietos y de exigir verdad y justicia, ha sido central paraconvertir a esos hechos criminales en un potente "acontecimiento político"(Sahlins, 1997). Pero también lo ha sido para develar las prácticasconsuetudinarias, los dispositivos jurídico-burocráticos y los sentidossociales imperantes respecto de determinados niños y niñas que, desde unaperspectiva jerárquica y clasista, se suponía necesitaban "ser salvados" de lasituación en la que se encontraban, elementos todos ellos que ?sostengo- actuaroncomo condiciones sociales de posibilidad para que un evento de estascaracterísticas tuviera lugar y se perpetuara en el tiempo. Por ello, en este artículo, apartir del análisis de algunos de los últimos casos de localizaciones de niños,hoy adultos, que fueron apropiados durante la dictadura, mi objetivo esprofundizar en una clave de lectura que posibilite inscribir estos hechos?ciertamente excepcionales- en el sustrato de relaciones sociales y de poderque actuaron como punto de anclaje para su desarrollo. Esta indagación no sólonos conducirá a dar cuenta de las prácticas y procedimientos institucionales?tanto judiciales como administrativos- en los que se montó este crimen, sinotambién nos llevará a explorar algunas de las prácticas habituales y lossentidos sociales prevalecientes sobre la adopción de niños y niñas queaparecían como despojados de todo lazo social. Ello con el objetivo decomprender y problematizar la trama que dio sustento al desarrollo de prácticasque, en una gran cantidad de casos, no sólo han sido perdurables en el tiemposino también continúan perpetuándose. Fil: Villalta, Carla Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La apropiación criminal de niñosdesarrollada durante la vigencia del terrorismo de estado en la Argentina(1976-1983), tanto por su magnitud como por las regularidades que revistió, hapodido ser denunciada como un plan sistemático de secuestro, robo y sustituciónde identidad de los niños y niñas, hijos de quienes se desaparecía y se mataba.Asimismo ha sido caracterizada como una de las secuelas más duraderas delrégimen de terror imperante en esos años. Una dolorosa secuela que, comoAbuelas de Plaza de Mayo ha planteado, nos enfrenta a la existencia de jóvenes"aún desaparecidos y vivos". Además de ello la apropiación de niños no pierde suvigencia puesto que a partir de cada una de las nuevas "restituciones" deidentidad que se suceden año tras año, nos enfrenta también a la constataciónde los múltiples dispositivos de poder y relaciones sociales que coadyuvaronasí como posibilitaron la consecución de ese evento. En efecto, la larga y sostenidalucha sostenida por Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de lograr larestitución de sus nietos y de exigir verdad y justicia, ha sido central paraconvertir a esos hechos criminales en un potente "acontecimiento político"(Sahlins, 1997). Pero también lo ha sido para develar las prácticasconsuetudinarias, los dispositivos jurídico-burocráticos y los sentidossociales imperantes respecto de determinados niños y niñas que, desde unaperspectiva jerárquica y clasista, se suponía necesitaban "ser salvados" de lasituación en la que se encontraban, elementos todos ellos que ?sostengo- actuaroncomo condiciones sociales de posibilidad para que un evento de estascaracterísticas tuviera lugar y se perpetuara en el tiempo. Por ello, en este artículo, apartir del análisis de algunos de los últimos casos de localizaciones de niños,hoy adultos, que fueron apropiados durante la dictadura, mi objetivo esprofundizar en una clave de lectura que posibilite inscribir estos hechos?ciertamente excepcionales- en el sustrato de relaciones sociales y de poderque actuaron como punto de anclaje para su desarrollo. Esta indagación no sólonos conducirá a dar cuenta de las prácticas y procedimientos institucionales?tanto judiciales como administrativos- en los que se montó este crimen, sinotambién nos llevará a explorar algunas de las prácticas habituales y lossentidos sociales prevalecientes sobre la adopción de niños y niñas queaparecían como despojados de todo lazo social. Ello con el objetivo decomprender y problematizar la trama que dio sustento al desarrollo de prácticasque, en una gran cantidad de casos, no sólo han sido perdurables en el tiemposino también continúan perpetuándose. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110952 Villalta, Carla Daniela; Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2016; 296-318 978-950-34-1308-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/110952 |
identifier_str_mv |
Villalta, Carla Daniela; Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2016; 296-318 978-950-34-1308-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/view/63/77/651-1 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613050460536832 |
score |
13.070432 |