Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina
- Autores
- Álvarez, Álvaro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Sudamérica se desarrollan, desde hace más de 20 años y a partir de las recomendaciones de los organismos internacionales de crédito, como el BID, la CAF o el FONPLATA, proyectos de reconversión de la infraestructura de transporte y logística que aspiran a transformar los macrosistemas técnicos (Santos, 1996; Silveira, 2016). En Argentina tres grandes corredores de circulación bioceánica son priorizados por la dinámica actual de circulación de los flujos. Corredores multimodales generalmente pensados para la extracción de recursos naturales que conectan los puertos del Atlántico con los del Pacifico atravesando la Cordillera Andina. Este trabajo se propone, como principal objetivo, realizar una descripción de estas rutas troncales entendiéndolas como parte de la estrategia de los grandes capitales transnacionales para ampliar los circuitos espaciales de producción (Arroyo, 1999; Santos, 2000; Silveira, 2011) generando espacios transfronterizos de circulación para la acumulación del capital (Jessop, 2004; Harvey, 2005). Para el desarrollo de esta investigación se recurrió al análisis de informes oficiales de la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana, de la Comisión Económica Para América Latina, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Ministerio de Transporte, entre otras fuentes primarias. Se trabajó también con estudios de Instituciones como el Centro de Estudios para el Desarrollo Portuario y Logístico Avanzado (CEDPLA) e informes de las Bolsas de Comercio, entre otras fuentes. En trabajo concluye que los proyectos estratégicos nacionales y regionales desarrollados en las últimas décadas promueven un reordenamiento vertical del territorio, traccionado por actores globales, y contribuyen a la fragmentación de los territorios nacionales y regionales en beneficio de las demandas del mercado internacional.
Fil: Álvarez, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía
Centro de Investigaciones Geográficas
Red de Geografía de las Universidades Públicas de la República Argentina - Materia
-
CORREDORES
INFRAESTRUCTURA
CIRCULACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134717
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6296c5bfa18e7bcbc6a528952dd82616 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134717 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la ArgentinaÁlvarez, ÁlvaroCORREDORESINFRAESTRUCTURACIRCULACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En Sudamérica se desarrollan, desde hace más de 20 años y a partir de las recomendaciones de los organismos internacionales de crédito, como el BID, la CAF o el FONPLATA, proyectos de reconversión de la infraestructura de transporte y logística que aspiran a transformar los macrosistemas técnicos (Santos, 1996; Silveira, 2016). En Argentina tres grandes corredores de circulación bioceánica son priorizados por la dinámica actual de circulación de los flujos. Corredores multimodales generalmente pensados para la extracción de recursos naturales que conectan los puertos del Atlántico con los del Pacifico atravesando la Cordillera Andina. Este trabajo se propone, como principal objetivo, realizar una descripción de estas rutas troncales entendiéndolas como parte de la estrategia de los grandes capitales transnacionales para ampliar los circuitos espaciales de producción (Arroyo, 1999; Santos, 2000; Silveira, 2011) generando espacios transfronterizos de circulación para la acumulación del capital (Jessop, 2004; Harvey, 2005). Para el desarrollo de esta investigación se recurrió al análisis de informes oficiales de la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana, de la Comisión Económica Para América Latina, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Ministerio de Transporte, entre otras fuentes primarias. Se trabajó también con estudios de Instituciones como el Centro de Estudios para el Desarrollo Portuario y Logístico Avanzado (CEDPLA) e informes de las Bolsas de Comercio, entre otras fuentes. En trabajo concluye que los proyectos estratégicos nacionales y regionales desarrollados en las últimas décadas promueven un reordenamiento vertical del territorio, traccionado por actores globales, y contribuyen a la fragmentación de los territorios nacionales y regionales en beneficio de las demandas del mercado internacional.Fil: Álvarez, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaVII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLPLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de GeografíaCentro de Investigaciones GeográficasRed de Geografía de las Universidades Públicas de la República ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134717Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina; VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; La Plata; Argentina; 2019; 1-192362-4221CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/actas/ponencias/ponencias-por-titulo-2019/?Subject=3.b.Procesos%20econ%C3%B3micos,%20circuitos%20espaciales,%20trabajo%20y%20otras%20econom%C3%ADasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:33:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134717instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:33:58.273CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina |
title |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina |
spellingShingle |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina Álvarez, Álvaro CORREDORES INFRAESTRUCTURA CIRCULACIÓN |
title_short |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina |
title_full |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina |
title_fullStr |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina |
title_sort |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Álvaro |
author |
Álvarez, Álvaro |
author_facet |
Álvarez, Álvaro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CORREDORES INFRAESTRUCTURA CIRCULACIÓN |
topic |
CORREDORES INFRAESTRUCTURA CIRCULACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Sudamérica se desarrollan, desde hace más de 20 años y a partir de las recomendaciones de los organismos internacionales de crédito, como el BID, la CAF o el FONPLATA, proyectos de reconversión de la infraestructura de transporte y logística que aspiran a transformar los macrosistemas técnicos (Santos, 1996; Silveira, 2016). En Argentina tres grandes corredores de circulación bioceánica son priorizados por la dinámica actual de circulación de los flujos. Corredores multimodales generalmente pensados para la extracción de recursos naturales que conectan los puertos del Atlántico con los del Pacifico atravesando la Cordillera Andina. Este trabajo se propone, como principal objetivo, realizar una descripción de estas rutas troncales entendiéndolas como parte de la estrategia de los grandes capitales transnacionales para ampliar los circuitos espaciales de producción (Arroyo, 1999; Santos, 2000; Silveira, 2011) generando espacios transfronterizos de circulación para la acumulación del capital (Jessop, 2004; Harvey, 2005). Para el desarrollo de esta investigación se recurrió al análisis de informes oficiales de la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana, de la Comisión Económica Para América Latina, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Ministerio de Transporte, entre otras fuentes primarias. Se trabajó también con estudios de Instituciones como el Centro de Estudios para el Desarrollo Portuario y Logístico Avanzado (CEDPLA) e informes de las Bolsas de Comercio, entre otras fuentes. En trabajo concluye que los proyectos estratégicos nacionales y regionales desarrollados en las últimas décadas promueven un reordenamiento vertical del territorio, traccionado por actores globales, y contribuyen a la fragmentación de los territorios nacionales y regionales en beneficio de las demandas del mercado internacional. Fil: Álvarez, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía Centro de Investigaciones Geográficas Red de Geografía de las Universidades Públicas de la República Argentina |
description |
En Sudamérica se desarrollan, desde hace más de 20 años y a partir de las recomendaciones de los organismos internacionales de crédito, como el BID, la CAF o el FONPLATA, proyectos de reconversión de la infraestructura de transporte y logística que aspiran a transformar los macrosistemas técnicos (Santos, 1996; Silveira, 2016). En Argentina tres grandes corredores de circulación bioceánica son priorizados por la dinámica actual de circulación de los flujos. Corredores multimodales generalmente pensados para la extracción de recursos naturales que conectan los puertos del Atlántico con los del Pacifico atravesando la Cordillera Andina. Este trabajo se propone, como principal objetivo, realizar una descripción de estas rutas troncales entendiéndolas como parte de la estrategia de los grandes capitales transnacionales para ampliar los circuitos espaciales de producción (Arroyo, 1999; Santos, 2000; Silveira, 2011) generando espacios transfronterizos de circulación para la acumulación del capital (Jessop, 2004; Harvey, 2005). Para el desarrollo de esta investigación se recurrió al análisis de informes oficiales de la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana, de la Comisión Económica Para América Latina, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Ministerio de Transporte, entre otras fuentes primarias. Se trabajó también con estudios de Instituciones como el Centro de Estudios para el Desarrollo Portuario y Logístico Avanzado (CEDPLA) e informes de las Bolsas de Comercio, entre otras fuentes. En trabajo concluye que los proyectos estratégicos nacionales y regionales desarrollados en las últimas décadas promueven un reordenamiento vertical del territorio, traccionado por actores globales, y contribuyen a la fragmentación de los territorios nacionales y regionales en beneficio de las demandas del mercado internacional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134717 Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina; VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; La Plata; Argentina; 2019; 1-19 2362-4221 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134717 |
identifier_str_mv |
Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina; VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; La Plata; Argentina; 2019; 1-19 2362-4221 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/actas/ponencias/ponencias-por-titulo-2019/?Subject=3.b.Procesos%20econ%C3%B3micos,%20circuitos%20espaciales,%20trabajo%20y%20otras%20econom%C3%ADas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606701107838976 |
score |
13.001348 |