La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades
- Autores
- Mato, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo argumenta que las acciones que crecientemente se desarrollan desde las secretarías, o pro-rectorías, de extensión de las universidades latinoamericanas, como también las diversas modalidades de vinculación social que practican numerosos equipos universitarios de manera articulada con sus actividades docentes y/o de investigación, no solo contribuyen a mejorar la calidad de esas otras funciones universitarias, sino también a que estas instituciones realicen aprendizajes útiles para transformarse permanentemente. De tal modo, se asegura que su labor sea pertinente y relevante para las sociedades de las que forman parte, evitando así que devengan torres de marfil, como frecuentemente se les ha criticado. Este argumento se apoya en los resultados del desarrollo de dos líneas de investigación. Una de ellas, realizada entre 2011 y 2013, contó con la colaboración de los responsables de más de 200 experiencias de extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social desarrolladas por equipos de 39 universidades públicas argentinas con comunidades y organizaciones sociales. La otra es una línea de investigación y acción, iniciada en 2004 y aún en curso, dedicada a estudiar las relaciones entre instituciones de educación superior y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, orientada a formular recomendaciones de políticas y transformaciones institucionales que garanticen los derechos de estos pueblos y contribuyan a mejorar la calidad académica de dichas instituciones.
This article argues that the actions that are increasingly carried out by the secretariats, or pro-rectories, of social outreach of Latin American universities, as well as the various modalities of social partnership practiced by numerous university teams in an articulated way with their teaching and / or research, not only contribute to improving the quality of these other university functions, but also that these institutions carry out useful learning to transform themselves permanently, ensuring that their work is pertinent and relevant to the societies of which they are part, thus preventing them from accruing ivory towers, as they have frequently been criticized. This argument is supported by the results of the development of two lines of research. One of them carried out between 2011 and 2013, with the collaboration of the chairs of over than 200 university social outreach experiences and other modalities of social partnership developed by teams from 39 Argentine public universities with communities and social organizations. The other is a line of research and action, started in 2004 and still ongoing, dedicated to studying the relationships between higher education institutions and communities of indigenous and Afro-descendant peoples in Latin America, aimed at formulating policy recommendations and institutional transformations that guarantee the rights of these peoples and contribute to improving the academic quality of these institutions.
Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
VINCULACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169680
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6216de3070a08329d918f831eadacbc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169680 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidadesUniversity outreach and other forms of social partnership as sources of learning to transform universitiesMato, Daniel AlejandroEXTENSIÓN UNIVERSITARIAVINCULACIÓN SOCIALUNIVERSIDADARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo argumenta que las acciones que crecientemente se desarrollan desde las secretarías, o pro-rectorías, de extensión de las universidades latinoamericanas, como también las diversas modalidades de vinculación social que practican numerosos equipos universitarios de manera articulada con sus actividades docentes y/o de investigación, no solo contribuyen a mejorar la calidad de esas otras funciones universitarias, sino también a que estas instituciones realicen aprendizajes útiles para transformarse permanentemente. De tal modo, se asegura que su labor sea pertinente y relevante para las sociedades de las que forman parte, evitando así que devengan torres de marfil, como frecuentemente se les ha criticado. Este argumento se apoya en los resultados del desarrollo de dos líneas de investigación. Una de ellas, realizada entre 2011 y 2013, contó con la colaboración de los responsables de más de 200 experiencias de extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social desarrolladas por equipos de 39 universidades públicas argentinas con comunidades y organizaciones sociales. La otra es una línea de investigación y acción, iniciada en 2004 y aún en curso, dedicada a estudiar las relaciones entre instituciones de educación superior y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, orientada a formular recomendaciones de políticas y transformaciones institucionales que garanticen los derechos de estos pueblos y contribuyan a mejorar la calidad académica de dichas instituciones.This article argues that the actions that are increasingly carried out by the secretariats, or pro-rectories, of social outreach of Latin American universities, as well as the various modalities of social partnership practiced by numerous university teams in an articulated way with their teaching and / or research, not only contribute to improving the quality of these other university functions, but also that these institutions carry out useful learning to transform themselves permanently, ensuring that their work is pertinent and relevant to the societies of which they are part, thus preventing them from accruing ivory towers, as they have frequently been criticized. This argument is supported by the results of the development of two lines of research. One of them carried out between 2011 and 2013, with the collaboration of the chairs of over than 200 university social outreach experiences and other modalities of social partnership developed by teams from 39 Argentine public universities with communities and social organizations. The other is a line of research and action, started in 2004 and still ongoing, dedicated to studying the relationships between higher education institutions and communities of indigenous and Afro-descendant peoples in Latin America, aimed at formulating policy recommendations and institutional transformations that guarantee the rights of these peoples and contribute to improving the academic quality of these institutions.Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169680Mato, Daniel Alejandro; La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Heterotopías; 3; 5; 7-2020; 1-92618-2726CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29091info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169680instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:18.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades University outreach and other forms of social partnership as sources of learning to transform universities |
title |
La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades |
spellingShingle |
La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades Mato, Daniel Alejandro EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VINCULACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD ARGENTINA |
title_short |
La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades |
title_full |
La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades |
title_fullStr |
La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades |
title_full_unstemmed |
La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades |
title_sort |
La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro |
author |
Mato, Daniel Alejandro |
author_facet |
Mato, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VINCULACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD ARGENTINA |
topic |
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VINCULACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo argumenta que las acciones que crecientemente se desarrollan desde las secretarías, o pro-rectorías, de extensión de las universidades latinoamericanas, como también las diversas modalidades de vinculación social que practican numerosos equipos universitarios de manera articulada con sus actividades docentes y/o de investigación, no solo contribuyen a mejorar la calidad de esas otras funciones universitarias, sino también a que estas instituciones realicen aprendizajes útiles para transformarse permanentemente. De tal modo, se asegura que su labor sea pertinente y relevante para las sociedades de las que forman parte, evitando así que devengan torres de marfil, como frecuentemente se les ha criticado. Este argumento se apoya en los resultados del desarrollo de dos líneas de investigación. Una de ellas, realizada entre 2011 y 2013, contó con la colaboración de los responsables de más de 200 experiencias de extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social desarrolladas por equipos de 39 universidades públicas argentinas con comunidades y organizaciones sociales. La otra es una línea de investigación y acción, iniciada en 2004 y aún en curso, dedicada a estudiar las relaciones entre instituciones de educación superior y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, orientada a formular recomendaciones de políticas y transformaciones institucionales que garanticen los derechos de estos pueblos y contribuyan a mejorar la calidad académica de dichas instituciones. This article argues that the actions that are increasingly carried out by the secretariats, or pro-rectories, of social outreach of Latin American universities, as well as the various modalities of social partnership practiced by numerous university teams in an articulated way with their teaching and / or research, not only contribute to improving the quality of these other university functions, but also that these institutions carry out useful learning to transform themselves permanently, ensuring that their work is pertinent and relevant to the societies of which they are part, thus preventing them from accruing ivory towers, as they have frequently been criticized. This argument is supported by the results of the development of two lines of research. One of them carried out between 2011 and 2013, with the collaboration of the chairs of over than 200 university social outreach experiences and other modalities of social partnership developed by teams from 39 Argentine public universities with communities and social organizations. The other is a line of research and action, started in 2004 and still ongoing, dedicated to studying the relationships between higher education institutions and communities of indigenous and Afro-descendant peoples in Latin America, aimed at formulating policy recommendations and institutional transformations that guarantee the rights of these peoples and contribute to improving the academic quality of these institutions. Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
Este artículo argumenta que las acciones que crecientemente se desarrollan desde las secretarías, o pro-rectorías, de extensión de las universidades latinoamericanas, como también las diversas modalidades de vinculación social que practican numerosos equipos universitarios de manera articulada con sus actividades docentes y/o de investigación, no solo contribuyen a mejorar la calidad de esas otras funciones universitarias, sino también a que estas instituciones realicen aprendizajes útiles para transformarse permanentemente. De tal modo, se asegura que su labor sea pertinente y relevante para las sociedades de las que forman parte, evitando así que devengan torres de marfil, como frecuentemente se les ha criticado. Este argumento se apoya en los resultados del desarrollo de dos líneas de investigación. Una de ellas, realizada entre 2011 y 2013, contó con la colaboración de los responsables de más de 200 experiencias de extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social desarrolladas por equipos de 39 universidades públicas argentinas con comunidades y organizaciones sociales. La otra es una línea de investigación y acción, iniciada en 2004 y aún en curso, dedicada a estudiar las relaciones entre instituciones de educación superior y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, orientada a formular recomendaciones de políticas y transformaciones institucionales que garanticen los derechos de estos pueblos y contribuyan a mejorar la calidad académica de dichas instituciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169680 Mato, Daniel Alejandro; La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Heterotopías; 3; 5; 7-2020; 1-9 2618-2726 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169680 |
identifier_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro; La extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social como fuentes de aprendizajes para transformar las universidades; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Heterotopías; 3; 5; 7-2020; 1-9 2618-2726 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29091 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083524383211520 |
score |
13.22299 |