La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario

Autores
Flores, Estela Noemí; Calle María Paula; Gimenez, Leila Ayelen Salome; Acosta, Marina Eva; Isasmendi, Ivana Angélica Soledad; Beltrán, Silvia Micaela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mediante los aportes brindados por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario y con la concurrencia de las Escuelas de Alternancia Nº 1 y 5 de valle Grande y El Moreno respectivamente se encaró el estudio de la flora medicinal de dichas localidades. El compromiso de dichas instituciones, expresado en el trabajo responsable de docentes y estudiantes, con la incorporación de representantes de la comunidad, posibilitó el desarrollo de actividades grupales las que se caracterizaron por la participación colectiva. El trabajo se desarrolló de talleres como estrategia para la documentación de los saberes tradicionales en los que se fundamenta el uso de plantas medicinales. Las identificaciones taxonómicas del material vegetal aportado por los participantes se llevaron a cabo en el Laboratorio de Botánica sistemática y etnobotánica de la Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu). Los resultados expresan, para cada una de las especies vegetales trabajadas, el nombre científico y familia a la que pertenece, el/los nombre/s vulgar/es, la parte de la planta usada en medicina tradicional, la forma de uso y una breve descripción de la planta, acompañada de fotografías registradas en el lugar de la colección. Constituyen un documento que representa la identidad cultural y natural de las áreas trabajadas y que puede ser empleado en cualquier ocasión en la que las plantas analizadas se encuentran presentes, tal el caso de aquellas que se encuentran a la venta en mercados y ferias locales/regionales.
Fil: Flores, Estela Noemí. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina
Fil: Calle María Paula. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina
Fil: Gimenez, Leila Ayelen Salome. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Acosta, Marina Eva. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Isasmendi, Ivana Angélica Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina
Fil: Beltrán, Silvia Micaela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina
Materia
flora medicinal
voluntariado universitario
etnobotánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70241

id CONICETDig_61fbcbe3f9c260e9dceec8e0130a3488
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70241
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitarioFlores, Estela NoemíCalle María PaulaGimenez, Leila Ayelen SalomeAcosta, Marina EvaIsasmendi, Ivana Angélica SoledadBeltrán, Silvia Micaelaflora medicinalvoluntariado universitarioetnobotánicahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Mediante los aportes brindados por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario y con la concurrencia de las Escuelas de Alternancia Nº 1 y 5 de valle Grande y El Moreno respectivamente se encaró el estudio de la flora medicinal de dichas localidades. El compromiso de dichas instituciones, expresado en el trabajo responsable de docentes y estudiantes, con la incorporación de representantes de la comunidad, posibilitó el desarrollo de actividades grupales las que se caracterizaron por la participación colectiva. El trabajo se desarrolló de talleres como estrategia para la documentación de los saberes tradicionales en los que se fundamenta el uso de plantas medicinales. Las identificaciones taxonómicas del material vegetal aportado por los participantes se llevaron a cabo en el Laboratorio de Botánica sistemática y etnobotánica de la Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu). Los resultados expresan, para cada una de las especies vegetales trabajadas, el nombre científico y familia a la que pertenece, el/los nombre/s vulgar/es, la parte de la planta usada en medicina tradicional, la forma de uso y una breve descripción de la planta, acompañada de fotografías registradas en el lugar de la colección. Constituyen un documento que representa la identidad cultural y natural de las áreas trabajadas y que puede ser empleado en cualquier ocasión en la que las plantas analizadas se encuentran presentes, tal el caso de aquellas que se encuentran a la venta en mercados y ferias locales/regionales.Fil: Flores, Estela Noemí. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; ArgentinaFil: Calle María Paula. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; ArgentinaFil: Gimenez, Leila Ayelen Salome. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acosta, Marina Eva. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Isasmendi, Ivana Angélica Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; ArgentinaFil: Beltrán, Silvia Micaela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; ArgentinaInstituto Superior "Populorum Progressio"2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70241Flores, Estela Noemí; Calle María Paula; Gimenez, Leila Ayelen Salome; Acosta, Marina Eva; Isasmendi, Ivana Angélica Soledad; et al.; La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario; Instituto Superior "Populorum Progressio"; Revista del Instituto Superior "Populorum Progressio"; 1; 1; 10-2015; 105-1142451-8077CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ies7-juj.infd.edu.ar/sitio/publicaciones/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ies7-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio//2000/2057/Investigaciones_ensayos_y_experiencias_IES72015.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70241instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:48.92CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario
title La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario
spellingShingle La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario
Flores, Estela Noemí
flora medicinal
voluntariado universitario
etnobotánica
title_short La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario
title_full La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario
title_fullStr La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario
title_full_unstemmed La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario
title_sort La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Estela Noemí
Calle María Paula
Gimenez, Leila Ayelen Salome
Acosta, Marina Eva
Isasmendi, Ivana Angélica Soledad
Beltrán, Silvia Micaela
author Flores, Estela Noemí
author_facet Flores, Estela Noemí
Calle María Paula
Gimenez, Leila Ayelen Salome
Acosta, Marina Eva
Isasmendi, Ivana Angélica Soledad
Beltrán, Silvia Micaela
author_role author
author2 Calle María Paula
Gimenez, Leila Ayelen Salome
Acosta, Marina Eva
Isasmendi, Ivana Angélica Soledad
Beltrán, Silvia Micaela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv flora medicinal
voluntariado universitario
etnobotánica
topic flora medicinal
voluntariado universitario
etnobotánica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Mediante los aportes brindados por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario y con la concurrencia de las Escuelas de Alternancia Nº 1 y 5 de valle Grande y El Moreno respectivamente se encaró el estudio de la flora medicinal de dichas localidades. El compromiso de dichas instituciones, expresado en el trabajo responsable de docentes y estudiantes, con la incorporación de representantes de la comunidad, posibilitó el desarrollo de actividades grupales las que se caracterizaron por la participación colectiva. El trabajo se desarrolló de talleres como estrategia para la documentación de los saberes tradicionales en los que se fundamenta el uso de plantas medicinales. Las identificaciones taxonómicas del material vegetal aportado por los participantes se llevaron a cabo en el Laboratorio de Botánica sistemática y etnobotánica de la Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu). Los resultados expresan, para cada una de las especies vegetales trabajadas, el nombre científico y familia a la que pertenece, el/los nombre/s vulgar/es, la parte de la planta usada en medicina tradicional, la forma de uso y una breve descripción de la planta, acompañada de fotografías registradas en el lugar de la colección. Constituyen un documento que representa la identidad cultural y natural de las áreas trabajadas y que puede ser empleado en cualquier ocasión en la que las plantas analizadas se encuentran presentes, tal el caso de aquellas que se encuentran a la venta en mercados y ferias locales/regionales.
Fil: Flores, Estela Noemí. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina
Fil: Calle María Paula. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina
Fil: Gimenez, Leila Ayelen Salome. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Acosta, Marina Eva. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Isasmendi, Ivana Angélica Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina
Fil: Beltrán, Silvia Micaela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina
description Mediante los aportes brindados por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario y con la concurrencia de las Escuelas de Alternancia Nº 1 y 5 de valle Grande y El Moreno respectivamente se encaró el estudio de la flora medicinal de dichas localidades. El compromiso de dichas instituciones, expresado en el trabajo responsable de docentes y estudiantes, con la incorporación de representantes de la comunidad, posibilitó el desarrollo de actividades grupales las que se caracterizaron por la participación colectiva. El trabajo se desarrolló de talleres como estrategia para la documentación de los saberes tradicionales en los que se fundamenta el uso de plantas medicinales. Las identificaciones taxonómicas del material vegetal aportado por los participantes se llevaron a cabo en el Laboratorio de Botánica sistemática y etnobotánica de la Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu). Los resultados expresan, para cada una de las especies vegetales trabajadas, el nombre científico y familia a la que pertenece, el/los nombre/s vulgar/es, la parte de la planta usada en medicina tradicional, la forma de uso y una breve descripción de la planta, acompañada de fotografías registradas en el lugar de la colección. Constituyen un documento que representa la identidad cultural y natural de las áreas trabajadas y que puede ser empleado en cualquier ocasión en la que las plantas analizadas se encuentran presentes, tal el caso de aquellas que se encuentran a la venta en mercados y ferias locales/regionales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70241
Flores, Estela Noemí; Calle María Paula; Gimenez, Leila Ayelen Salome; Acosta, Marina Eva; Isasmendi, Ivana Angélica Soledad; et al.; La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario; Instituto Superior "Populorum Progressio"; Revista del Instituto Superior "Populorum Progressio"; 1; 1; 10-2015; 105-114
2451-8077
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70241
identifier_str_mv Flores, Estela Noemí; Calle María Paula; Gimenez, Leila Ayelen Salome; Acosta, Marina Eva; Isasmendi, Ivana Angélica Soledad; et al.; La flora medicinal andina: abordaje desde el programa de voluntariado universitario; Instituto Superior "Populorum Progressio"; Revista del Instituto Superior "Populorum Progressio"; 1; 1; 10-2015; 105-114
2451-8077
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ies7-juj.infd.edu.ar/sitio/publicaciones/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ies7-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio//2000/2057/Investigaciones_ensayos_y_experiencias_IES72015.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior "Populorum Progressio"
publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior "Populorum Progressio"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268996116676608
score 13.13397