El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio

Autores
Bertelloni, Carlos Francisco
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El autor trata tres temas presentes en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio. El primero muestra que cuando Boecio argumenta contra el universal ontológico de Porfirio, lo hace en términos cuantitativos; por ello la argumentación de Boecio contra el realismo porfiriano es diferente, por ej., de la argumentación que utiliza Abelardo en su Logica Ingredientibus. Mientras para Boecio lo que es uno no puede ser simultáneamente múltiple a causa de una imposibilidad cuantitativa, para Abelardo la misma imposibilidad resulta de una reducción al absurdo, pues la misma res universalis no puede ser racional en un sujeto e irracional en otro. El segundo tema es la distinción boeciana entre modo de ser y modo de ser conocido del universal. El tercer tema es la posibilidad de aferrar el universal boeciano a través de una fórmula apta para tipificar ese universal que, según Boecio, sería deficiente si fuera solo gnoseológico o solo ontológico; esa fórmula debe poder dar cuentas, simultáneamente, de ambas dimensiones del universal, es decir, la dimensión real-ontológica y la intelectual-gnoseológica.
The author deals with three themes of the second Boethius´ commentary on Porphyrius´ Isagogé. The first theme is to show that when Boethius argues against Porphyrius ontological universal, his argument is quantitative. Boethius argumentation against the porphyrian realism is therefore different, for example, of the arguments later used by Abaelard in his Logica Ingredientibus. While for Boethius what is one cannot be simultaneously multiple because of a quantitative inability, Abailard afirms the same impossibility, but his argument is the reductio ad absurdum. The second theme is the boethian distinction beetwen mode of being and mode of be known . The third theme concerns the possibility of holding the boethian universal through an expression suitable to characterize that universal which, according with Boethius, would be deficient if it is only gnoseological or only ontological.
Fil: Bertelloni, Carlos Francisco. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
boecio
gnoseologia
universales
conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241366

id CONICETDig_618abad26aea3019c7110cfc1125d74a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241366
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de PorfirioBertelloni, Carlos Franciscoboeciognoseologiauniversalesconocimientohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El autor trata tres temas presentes en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio. El primero muestra que cuando Boecio argumenta contra el universal ontológico de Porfirio, lo hace en términos cuantitativos; por ello la argumentación de Boecio contra el realismo porfiriano es diferente, por ej., de la argumentación que utiliza Abelardo en su Logica Ingredientibus. Mientras para Boecio lo que es uno no puede ser simultáneamente múltiple a causa de una imposibilidad cuantitativa, para Abelardo la misma imposibilidad resulta de una reducción al absurdo, pues la misma res universalis no puede ser racional en un sujeto e irracional en otro. El segundo tema es la distinción boeciana entre modo de ser y modo de ser conocido del universal. El tercer tema es la posibilidad de aferrar el universal boeciano a través de una fórmula apta para tipificar ese universal que, según Boecio, sería deficiente si fuera solo gnoseológico o solo ontológico; esa fórmula debe poder dar cuentas, simultáneamente, de ambas dimensiones del universal, es decir, la dimensión real-ontológica y la intelectual-gnoseológica.The author deals with three themes of the second Boethius´ commentary on Porphyrius´ Isagogé. The first theme is to show that when Boethius argues against Porphyrius ontological universal, his argument is quantitative. Boethius argumentation against the porphyrian realism is therefore different, for example, of the arguments later used by Abaelard in his Logica Ingredientibus. While for Boethius what is one cannot be simultaneously multiple because of a quantitative inability, Abailard afirms the same impossibility, but his argument is the reductio ad absurdum. The second theme is the boethian distinction beetwen mode of being and mode of be known . The third theme concerns the possibility of holding the boethian universal through an expression suitable to characterize that universal which, according with Boethius, would be deficient if it is only gnoseological or only ontological.Fil: Bertelloni, Carlos Francisco. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241366Bertelloni, Carlos Francisco; El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio; Universidad Nacional de Cuyo; Scripta mediaevalia; 5; 1; 12-2012; 11-341851-8753CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/4690info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4067220info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241366instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:54.361CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio
title El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio
spellingShingle El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio
Bertelloni, Carlos Francisco
boecio
gnoseologia
universales
conocimiento
title_short El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio
title_full El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio
title_fullStr El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio
title_full_unstemmed El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio
title_sort El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio
dc.creator.none.fl_str_mv Bertelloni, Carlos Francisco
author Bertelloni, Carlos Francisco
author_facet Bertelloni, Carlos Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv boecio
gnoseologia
universales
conocimiento
topic boecio
gnoseologia
universales
conocimiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El autor trata tres temas presentes en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio. El primero muestra que cuando Boecio argumenta contra el universal ontológico de Porfirio, lo hace en términos cuantitativos; por ello la argumentación de Boecio contra el realismo porfiriano es diferente, por ej., de la argumentación que utiliza Abelardo en su Logica Ingredientibus. Mientras para Boecio lo que es uno no puede ser simultáneamente múltiple a causa de una imposibilidad cuantitativa, para Abelardo la misma imposibilidad resulta de una reducción al absurdo, pues la misma res universalis no puede ser racional en un sujeto e irracional en otro. El segundo tema es la distinción boeciana entre modo de ser y modo de ser conocido del universal. El tercer tema es la posibilidad de aferrar el universal boeciano a través de una fórmula apta para tipificar ese universal que, según Boecio, sería deficiente si fuera solo gnoseológico o solo ontológico; esa fórmula debe poder dar cuentas, simultáneamente, de ambas dimensiones del universal, es decir, la dimensión real-ontológica y la intelectual-gnoseológica.
The author deals with three themes of the second Boethius´ commentary on Porphyrius´ Isagogé. The first theme is to show that when Boethius argues against Porphyrius ontological universal, his argument is quantitative. Boethius argumentation against the porphyrian realism is therefore different, for example, of the arguments later used by Abaelard in his Logica Ingredientibus. While for Boethius what is one cannot be simultaneously multiple because of a quantitative inability, Abailard afirms the same impossibility, but his argument is the reductio ad absurdum. The second theme is the boethian distinction beetwen mode of being and mode of be known . The third theme concerns the possibility of holding the boethian universal through an expression suitable to characterize that universal which, according with Boethius, would be deficient if it is only gnoseological or only ontological.
Fil: Bertelloni, Carlos Francisco. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El autor trata tres temas presentes en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio. El primero muestra que cuando Boecio argumenta contra el universal ontológico de Porfirio, lo hace en términos cuantitativos; por ello la argumentación de Boecio contra el realismo porfiriano es diferente, por ej., de la argumentación que utiliza Abelardo en su Logica Ingredientibus. Mientras para Boecio lo que es uno no puede ser simultáneamente múltiple a causa de una imposibilidad cuantitativa, para Abelardo la misma imposibilidad resulta de una reducción al absurdo, pues la misma res universalis no puede ser racional en un sujeto e irracional en otro. El segundo tema es la distinción boeciana entre modo de ser y modo de ser conocido del universal. El tercer tema es la posibilidad de aferrar el universal boeciano a través de una fórmula apta para tipificar ese universal que, según Boecio, sería deficiente si fuera solo gnoseológico o solo ontológico; esa fórmula debe poder dar cuentas, simultáneamente, de ambas dimensiones del universal, es decir, la dimensión real-ontológica y la intelectual-gnoseológica.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241366
Bertelloni, Carlos Francisco; El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio; Universidad Nacional de Cuyo; Scripta mediaevalia; 5; 1; 12-2012; 11-34
1851-8753
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241366
identifier_str_mv Bertelloni, Carlos Francisco; El resultado del conocimiento universal en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio; Universidad Nacional de Cuyo; Scripta mediaevalia; 5; 1; 12-2012; 11-34
1851-8753
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/4690
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4067220
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269312791871488
score 13.13397