Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular

Autores
Janeiro, Ana; Ceretti, Helena Margarita; Ramirez, silvana; Montserrat, Javier Marcelo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo busca mostrar los avances en el desarrollo de un biosensor de base aptamérica1 capaz de reconocer adenosina. Los aptámeros son secuencias de ADN o ARN simple cadena, que se obtienen a partir de bibliotecas combinatorias de oligonucleótidos mediante el método SELEX2. Son capaces de unirse por interacciones intermoleculares con gran afinidad y selectividad, a un amplio rango de analitos que van desde las moléculas orgánicas pequeñas hasta las proteínas. En forma equivalente a los anticuerpos, los aptámeros pueden utilizarse como elementos de reconocimiento molecular para aplicaciones analíticas. Sin embargo los aptámeros de base ADN ofrecen algunas ventajas frente a los anticuerpos: se pueden desarrollar contra blancos tóxicos, sus secuencias se pueden desnaturalizar y renaturalizar rápidamente, son estables largos tiempos en condiciones normales de almacenamiento, las condiciones físicas y químicas durante el proceso de selección se pueden controlar, se producen por síntesis química lo que resulta en una gran homogeneidad de lotes de producción, y finalmente, es un proceso que no requiere del uso de animales. Los sensores electroquímicos de base aptamérica han surgido como una alternativa analítica complementaria a los métodos tradicionales como ser HPLC o GC y a los métodos inmunoquímicos antes mencionados para una variedad de blancos en diferentes contextos de aplicación. En estos dispositivos las secuencias aptaméricas funcionan como una capa de biorreconocimiento molecular selectivo de las moléculas blanco. En general, la interacción entre la molécula blanco y el aptámero genera un cambio conformacional desde una forma al azar a una estructura tridimensional definida. Este cambio conformacional ha sido aprovechado para traducir el evento de reconocimiento en una señal electroquímica. Para la obtención de la señal el aptámero es inmovilizado por uno de sus extremos a una superficie de oro a través de interacciones S-Au. Mientras que el otro extremo es modificado con un marcador electroactivo. Figura 1- Esquema propuesto del funcionamiento del sensor, en presencia de adenosina, donde el aptámero sufriría un cambio conformacional acercando el marcador electroactivo a la superficie de oro. Se trabaja con el aptámero que reconoce adenosina3 porque su estructura es conocida y se consigue comercialmente con diferentes modificaciones en sus extremos, como por ejemplo  fosforotioato o tiol lo que permite inmovilizarlo a la superficie de Au. Por un lado se analizaron las condiciones óptimas de temperatura, composición del buffer y tiempo de reacción para que el aptámero reconozca a la molécula blanco, adenosina, en solución. Para ello se incubó al aptámero con adenosina en distintas condiciones y los resultados se siguieron por electroforesis en gel de poliacrilamida. Si bien el comportamiento del aptámero inmovilizado sobre la superficie de Au puede variar respecto a lo que ocurre en solución se busca encontrar condiciones de partida a la hora del armado del sensor. Otro paso a poner a punto es la conjugación del marcador electroquímico al aptámero. Como marcador se utilizó ferroceno. La conjugación se produce mediante la reacción del aptámero con N-hidroxi succinimidil carboxiferroceno (FcNHS). La reacción se siguió mediante HPLC corroborándose la marcación del aptámero. El problema en este punto es la purificación del aptámero marcado, el cuál habría que separar tanto del aptámero como de FcNHS que no hayan reaccionado. Esta etapa se está poniendo a punto: por el momento se logró separar el aptámero sin reaccionar de la mezcla FcNHS- aptámero marcado utilizando un sistema comercial de columnas de separación por afinidad. Luego mediante la precipitación con glicogen se separa el aptámero modificado de FcNHS. El seguimiento de todas las etapas de purificación también es por HPLC con lo cual se puede determinar la concentración de aptámero marcado obtenido. Una vez que se tiene el aptámero modificado se inmoviliza por inmersión sobre la superficie de oro, se agrega un bloqueante de superficie. Este cumple la función de mantener al aptámero en una conformación que facilite el reconocimiento y además permitir el intercambio electrónico entre el ferroceno y la superficie al producirse el cambio conformacional por agregado de adenosina. El reconocimiento de la adenosina, y por lo tanto su presencia en la muestra se detecta a través de las mediciones de voltametría de onda cuadrada utilizando un potenciostato y una celda de tres electrodos. En este caso el sensor, es decir la construcción sobre láminas de  Au policristalino, funciona como electrodo de trabajo. Esta última etapa se pondrá a punto una vez que logre modificarse y purificarse eficientemente el aptámero marcado con el grupo FcNHS. Mientras tanto las modificaciones del electrodo de trabajo se analizan por voltametría cíclica en ferricianuro. La voltametría cíclica evidencia cambios en la superficie al comparar la respuesta de ésta con la correspondiente a la modificación con el aptámero y con la posterior exposición a adenosina. Estos experimentos se realizan con aptámero sin modificar, ya que la transferencia electrónica estará dada por el ferricianuro el cual se verá más o menos impedido de llegar a la superficie del electrodo en función de la modificación introducida. Se logró modificar el aptámero con la molécula electroactiva, ferroceno. Para seguir esta reacción se utilizó la técnica de HPLC. Todavía se esta poniendo a punto la técnica para purificar el aptámero marcado. Se pusieron a punto las condiciones de inmovilización del aptámero marcado y de medición electroquímica.
Fil: Janeiro, Ana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Ceretti, Helena Margarita. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Ramirez, silvana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Montserrat, Javier Marcelo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
30º Congreso Argentino de Química
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Química Argentina
Materia
OLIGONUCLEÓTIDOS
APTÁMEROS
SENSORES
ELECTROQUÍMICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236615

id CONICETDig_6187c906b4972b6b97f217eacff11dab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236615
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecularJaneiro, AnaCeretti, Helena MargaritaRamirez, silvanaMontserrat, Javier MarceloOLIGONUCLEÓTIDOSAPTÁMEROSSENSORESELECTROQUÍMICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El presente trabajo busca mostrar los avances en el desarrollo de un biosensor de base aptamérica1 capaz de reconocer adenosina. Los aptámeros son secuencias de ADN o ARN simple cadena, que se obtienen a partir de bibliotecas combinatorias de oligonucleótidos mediante el método SELEX2. Son capaces de unirse por interacciones intermoleculares con gran afinidad y selectividad, a un amplio rango de analitos que van desde las moléculas orgánicas pequeñas hasta las proteínas. En forma equivalente a los anticuerpos, los aptámeros pueden utilizarse como elementos de reconocimiento molecular para aplicaciones analíticas. Sin embargo los aptámeros de base ADN ofrecen algunas ventajas frente a los anticuerpos: se pueden desarrollar contra blancos tóxicos, sus secuencias se pueden desnaturalizar y renaturalizar rápidamente, son estables largos tiempos en condiciones normales de almacenamiento, las condiciones físicas y químicas durante el proceso de selección se pueden controlar, se producen por síntesis química lo que resulta en una gran homogeneidad de lotes de producción, y finalmente, es un proceso que no requiere del uso de animales. Los sensores electroquímicos de base aptamérica han surgido como una alternativa analítica complementaria a los métodos tradicionales como ser HPLC o GC y a los métodos inmunoquímicos antes mencionados para una variedad de blancos en diferentes contextos de aplicación. En estos dispositivos las secuencias aptaméricas funcionan como una capa de biorreconocimiento molecular selectivo de las moléculas blanco. En general, la interacción entre la molécula blanco y el aptámero genera un cambio conformacional desde una forma al azar a una estructura tridimensional definida. Este cambio conformacional ha sido aprovechado para traducir el evento de reconocimiento en una señal electroquímica. Para la obtención de la señal el aptámero es inmovilizado por uno de sus extremos a una superficie de oro a través de interacciones S-Au. Mientras que el otro extremo es modificado con un marcador electroactivo. Figura 1- Esquema propuesto del funcionamiento del sensor, en presencia de adenosina, donde el aptámero sufriría un cambio conformacional acercando el marcador electroactivo a la superficie de oro. Se trabaja con el aptámero que reconoce adenosina3 porque su estructura es conocida y se consigue comercialmente con diferentes modificaciones en sus extremos, como por ejemplo  fosforotioato o tiol lo que permite inmovilizarlo a la superficie de Au. Por un lado se analizaron las condiciones óptimas de temperatura, composición del buffer y tiempo de reacción para que el aptámero reconozca a la molécula blanco, adenosina, en solución. Para ello se incubó al aptámero con adenosina en distintas condiciones y los resultados se siguieron por electroforesis en gel de poliacrilamida. Si bien el comportamiento del aptámero inmovilizado sobre la superficie de Au puede variar respecto a lo que ocurre en solución se busca encontrar condiciones de partida a la hora del armado del sensor. Otro paso a poner a punto es la conjugación del marcador electroquímico al aptámero. Como marcador se utilizó ferroceno. La conjugación se produce mediante la reacción del aptámero con N-hidroxi succinimidil carboxiferroceno (FcNHS). La reacción se siguió mediante HPLC corroborándose la marcación del aptámero. El problema en este punto es la purificación del aptámero marcado, el cuál habría que separar tanto del aptámero como de FcNHS que no hayan reaccionado. Esta etapa se está poniendo a punto: por el momento se logró separar el aptámero sin reaccionar de la mezcla FcNHS- aptámero marcado utilizando un sistema comercial de columnas de separación por afinidad. Luego mediante la precipitación con glicogen se separa el aptámero modificado de FcNHS. El seguimiento de todas las etapas de purificación también es por HPLC con lo cual se puede determinar la concentración de aptámero marcado obtenido. Una vez que se tiene el aptámero modificado se inmoviliza por inmersión sobre la superficie de oro, se agrega un bloqueante de superficie. Este cumple la función de mantener al aptámero en una conformación que facilite el reconocimiento y además permitir el intercambio electrónico entre el ferroceno y la superficie al producirse el cambio conformacional por agregado de adenosina. El reconocimiento de la adenosina, y por lo tanto su presencia en la muestra se detecta a través de las mediciones de voltametría de onda cuadrada utilizando un potenciostato y una celda de tres electrodos. En este caso el sensor, es decir la construcción sobre láminas de  Au policristalino, funciona como electrodo de trabajo. Esta última etapa se pondrá a punto una vez que logre modificarse y purificarse eficientemente el aptámero marcado con el grupo FcNHS. Mientras tanto las modificaciones del electrodo de trabajo se analizan por voltametría cíclica en ferricianuro. La voltametría cíclica evidencia cambios en la superficie al comparar la respuesta de ésta con la correspondiente a la modificación con el aptámero y con la posterior exposición a adenosina. Estos experimentos se realizan con aptámero sin modificar, ya que la transferencia electrónica estará dada por el ferricianuro el cual se verá más o menos impedido de llegar a la superficie del electrodo en función de la modificación introducida. Se logró modificar el aptámero con la molécula electroactiva, ferroceno. Para seguir esta reacción se utilizó la técnica de HPLC. Todavía se esta poniendo a punto la técnica para purificar el aptámero marcado. Se pusieron a punto las condiciones de inmovilización del aptámero marcado y de medición electroquímica.Fil: Janeiro, Ana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaFil: Ceretti, Helena Margarita. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaFil: Ramirez, silvana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaFil: Montserrat, Javier Marcelo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina30º Congreso Argentino de QuímicaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Química ArgentinaAsociación Química Argentina2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236615Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular; 30º Congreso Argentino de Química; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2014; 1-20365-03751852-1207CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/ambiental.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236615instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:14.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular
title Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular
spellingShingle Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular
Janeiro, Ana
OLIGONUCLEÓTIDOS
APTÁMEROS
SENSORES
ELECTROQUÍMICOS
title_short Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular
title_full Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular
title_fullStr Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular
title_full_unstemmed Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular
title_sort Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular
dc.creator.none.fl_str_mv Janeiro, Ana
Ceretti, Helena Margarita
Ramirez, silvana
Montserrat, Javier Marcelo
author Janeiro, Ana
author_facet Janeiro, Ana
Ceretti, Helena Margarita
Ramirez, silvana
Montserrat, Javier Marcelo
author_role author
author2 Ceretti, Helena Margarita
Ramirez, silvana
Montserrat, Javier Marcelo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv OLIGONUCLEÓTIDOS
APTÁMEROS
SENSORES
ELECTROQUÍMICOS
topic OLIGONUCLEÓTIDOS
APTÁMEROS
SENSORES
ELECTROQUÍMICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca mostrar los avances en el desarrollo de un biosensor de base aptamérica1 capaz de reconocer adenosina. Los aptámeros son secuencias de ADN o ARN simple cadena, que se obtienen a partir de bibliotecas combinatorias de oligonucleótidos mediante el método SELEX2. Son capaces de unirse por interacciones intermoleculares con gran afinidad y selectividad, a un amplio rango de analitos que van desde las moléculas orgánicas pequeñas hasta las proteínas. En forma equivalente a los anticuerpos, los aptámeros pueden utilizarse como elementos de reconocimiento molecular para aplicaciones analíticas. Sin embargo los aptámeros de base ADN ofrecen algunas ventajas frente a los anticuerpos: se pueden desarrollar contra blancos tóxicos, sus secuencias se pueden desnaturalizar y renaturalizar rápidamente, son estables largos tiempos en condiciones normales de almacenamiento, las condiciones físicas y químicas durante el proceso de selección se pueden controlar, se producen por síntesis química lo que resulta en una gran homogeneidad de lotes de producción, y finalmente, es un proceso que no requiere del uso de animales. Los sensores electroquímicos de base aptamérica han surgido como una alternativa analítica complementaria a los métodos tradicionales como ser HPLC o GC y a los métodos inmunoquímicos antes mencionados para una variedad de blancos en diferentes contextos de aplicación. En estos dispositivos las secuencias aptaméricas funcionan como una capa de biorreconocimiento molecular selectivo de las moléculas blanco. En general, la interacción entre la molécula blanco y el aptámero genera un cambio conformacional desde una forma al azar a una estructura tridimensional definida. Este cambio conformacional ha sido aprovechado para traducir el evento de reconocimiento en una señal electroquímica. Para la obtención de la señal el aptámero es inmovilizado por uno de sus extremos a una superficie de oro a través de interacciones S-Au. Mientras que el otro extremo es modificado con un marcador electroactivo. Figura 1- Esquema propuesto del funcionamiento del sensor, en presencia de adenosina, donde el aptámero sufriría un cambio conformacional acercando el marcador electroactivo a la superficie de oro. Se trabaja con el aptámero que reconoce adenosina3 porque su estructura es conocida y se consigue comercialmente con diferentes modificaciones en sus extremos, como por ejemplo  fosforotioato o tiol lo que permite inmovilizarlo a la superficie de Au. Por un lado se analizaron las condiciones óptimas de temperatura, composición del buffer y tiempo de reacción para que el aptámero reconozca a la molécula blanco, adenosina, en solución. Para ello se incubó al aptámero con adenosina en distintas condiciones y los resultados se siguieron por electroforesis en gel de poliacrilamida. Si bien el comportamiento del aptámero inmovilizado sobre la superficie de Au puede variar respecto a lo que ocurre en solución se busca encontrar condiciones de partida a la hora del armado del sensor. Otro paso a poner a punto es la conjugación del marcador electroquímico al aptámero. Como marcador se utilizó ferroceno. La conjugación se produce mediante la reacción del aptámero con N-hidroxi succinimidil carboxiferroceno (FcNHS). La reacción se siguió mediante HPLC corroborándose la marcación del aptámero. El problema en este punto es la purificación del aptámero marcado, el cuál habría que separar tanto del aptámero como de FcNHS que no hayan reaccionado. Esta etapa se está poniendo a punto: por el momento se logró separar el aptámero sin reaccionar de la mezcla FcNHS- aptámero marcado utilizando un sistema comercial de columnas de separación por afinidad. Luego mediante la precipitación con glicogen se separa el aptámero modificado de FcNHS. El seguimiento de todas las etapas de purificación también es por HPLC con lo cual se puede determinar la concentración de aptámero marcado obtenido. Una vez que se tiene el aptámero modificado se inmoviliza por inmersión sobre la superficie de oro, se agrega un bloqueante de superficie. Este cumple la función de mantener al aptámero en una conformación que facilite el reconocimiento y además permitir el intercambio electrónico entre el ferroceno y la superficie al producirse el cambio conformacional por agregado de adenosina. El reconocimiento de la adenosina, y por lo tanto su presencia en la muestra se detecta a través de las mediciones de voltametría de onda cuadrada utilizando un potenciostato y una celda de tres electrodos. En este caso el sensor, es decir la construcción sobre láminas de  Au policristalino, funciona como electrodo de trabajo. Esta última etapa se pondrá a punto una vez que logre modificarse y purificarse eficientemente el aptámero marcado con el grupo FcNHS. Mientras tanto las modificaciones del electrodo de trabajo se analizan por voltametría cíclica en ferricianuro. La voltametría cíclica evidencia cambios en la superficie al comparar la respuesta de ésta con la correspondiente a la modificación con el aptámero y con la posterior exposición a adenosina. Estos experimentos se realizan con aptámero sin modificar, ya que la transferencia electrónica estará dada por el ferricianuro el cual se verá más o menos impedido de llegar a la superficie del electrodo en función de la modificación introducida. Se logró modificar el aptámero con la molécula electroactiva, ferroceno. Para seguir esta reacción se utilizó la técnica de HPLC. Todavía se esta poniendo a punto la técnica para purificar el aptámero marcado. Se pusieron a punto las condiciones de inmovilización del aptámero marcado y de medición electroquímica.
Fil: Janeiro, Ana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Ceretti, Helena Margarita. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Ramirez, silvana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Fil: Montserrat, Javier Marcelo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
30º Congreso Argentino de Química
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Química Argentina
description El presente trabajo busca mostrar los avances en el desarrollo de un biosensor de base aptamérica1 capaz de reconocer adenosina. Los aptámeros son secuencias de ADN o ARN simple cadena, que se obtienen a partir de bibliotecas combinatorias de oligonucleótidos mediante el método SELEX2. Son capaces de unirse por interacciones intermoleculares con gran afinidad y selectividad, a un amplio rango de analitos que van desde las moléculas orgánicas pequeñas hasta las proteínas. En forma equivalente a los anticuerpos, los aptámeros pueden utilizarse como elementos de reconocimiento molecular para aplicaciones analíticas. Sin embargo los aptámeros de base ADN ofrecen algunas ventajas frente a los anticuerpos: se pueden desarrollar contra blancos tóxicos, sus secuencias se pueden desnaturalizar y renaturalizar rápidamente, son estables largos tiempos en condiciones normales de almacenamiento, las condiciones físicas y químicas durante el proceso de selección se pueden controlar, se producen por síntesis química lo que resulta en una gran homogeneidad de lotes de producción, y finalmente, es un proceso que no requiere del uso de animales. Los sensores electroquímicos de base aptamérica han surgido como una alternativa analítica complementaria a los métodos tradicionales como ser HPLC o GC y a los métodos inmunoquímicos antes mencionados para una variedad de blancos en diferentes contextos de aplicación. En estos dispositivos las secuencias aptaméricas funcionan como una capa de biorreconocimiento molecular selectivo de las moléculas blanco. En general, la interacción entre la molécula blanco y el aptámero genera un cambio conformacional desde una forma al azar a una estructura tridimensional definida. Este cambio conformacional ha sido aprovechado para traducir el evento de reconocimiento en una señal electroquímica. Para la obtención de la señal el aptámero es inmovilizado por uno de sus extremos a una superficie de oro a través de interacciones S-Au. Mientras que el otro extremo es modificado con un marcador electroactivo. Figura 1- Esquema propuesto del funcionamiento del sensor, en presencia de adenosina, donde el aptámero sufriría un cambio conformacional acercando el marcador electroactivo a la superficie de oro. Se trabaja con el aptámero que reconoce adenosina3 porque su estructura es conocida y se consigue comercialmente con diferentes modificaciones en sus extremos, como por ejemplo  fosforotioato o tiol lo que permite inmovilizarlo a la superficie de Au. Por un lado se analizaron las condiciones óptimas de temperatura, composición del buffer y tiempo de reacción para que el aptámero reconozca a la molécula blanco, adenosina, en solución. Para ello se incubó al aptámero con adenosina en distintas condiciones y los resultados se siguieron por electroforesis en gel de poliacrilamida. Si bien el comportamiento del aptámero inmovilizado sobre la superficie de Au puede variar respecto a lo que ocurre en solución se busca encontrar condiciones de partida a la hora del armado del sensor. Otro paso a poner a punto es la conjugación del marcador electroquímico al aptámero. Como marcador se utilizó ferroceno. La conjugación se produce mediante la reacción del aptámero con N-hidroxi succinimidil carboxiferroceno (FcNHS). La reacción se siguió mediante HPLC corroborándose la marcación del aptámero. El problema en este punto es la purificación del aptámero marcado, el cuál habría que separar tanto del aptámero como de FcNHS que no hayan reaccionado. Esta etapa se está poniendo a punto: por el momento se logró separar el aptámero sin reaccionar de la mezcla FcNHS- aptámero marcado utilizando un sistema comercial de columnas de separación por afinidad. Luego mediante la precipitación con glicogen se separa el aptámero modificado de FcNHS. El seguimiento de todas las etapas de purificación también es por HPLC con lo cual se puede determinar la concentración de aptámero marcado obtenido. Una vez que se tiene el aptámero modificado se inmoviliza por inmersión sobre la superficie de oro, se agrega un bloqueante de superficie. Este cumple la función de mantener al aptámero en una conformación que facilite el reconocimiento y además permitir el intercambio electrónico entre el ferroceno y la superficie al producirse el cambio conformacional por agregado de adenosina. El reconocimiento de la adenosina, y por lo tanto su presencia en la muestra se detecta a través de las mediciones de voltametría de onda cuadrada utilizando un potenciostato y una celda de tres electrodos. En este caso el sensor, es decir la construcción sobre láminas de  Au policristalino, funciona como electrodo de trabajo. Esta última etapa se pondrá a punto una vez que logre modificarse y purificarse eficientemente el aptámero marcado con el grupo FcNHS. Mientras tanto las modificaciones del electrodo de trabajo se analizan por voltametría cíclica en ferricianuro. La voltametría cíclica evidencia cambios en la superficie al comparar la respuesta de ésta con la correspondiente a la modificación con el aptámero y con la posterior exposición a adenosina. Estos experimentos se realizan con aptámero sin modificar, ya que la transferencia electrónica estará dada por el ferricianuro el cual se verá más o menos impedido de llegar a la superficie del electrodo en función de la modificación introducida. Se logró modificar el aptámero con la molécula electroactiva, ferroceno. Para seguir esta reacción se utilizó la técnica de HPLC. Todavía se esta poniendo a punto la técnica para purificar el aptámero marcado. Se pusieron a punto las condiciones de inmovilización del aptámero marcado y de medición electroquímica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236615
Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular; 30º Congreso Argentino de Química; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2014; 1-2
0365-0375
1852-1207
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236615
identifier_str_mv Biosensores aptaméricos para la detección de moléculas de bajo peso molecular; 30º Congreso Argentino de Química; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2014; 1-2
0365-0375
1852-1207
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/ambiental.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Química Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Química Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269684333805568
score 13.13397