Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad

Autores
Stelzer, Florencia; Aydmune, Yésica; Vernucci, Santiago; Andrés, María Laura; Introzzi, Isabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. El éxito en matemáticas constituye un importante predictor de las oportunidades laborales, el nivel de ingresos y el bienestar individual, por lo que contar con instrumentos confiables y válidos que permitan su medición a lo largo de la escolaridad es de relevancia. El cuestionario Academic Performance Rating Scale (APRS) representa un instrumento de reporte docente que evalúa el desempeño académico general en prácticas del lenguaje y matemáticas. El mismo ha sido ampliamente utilizado en la literatura, no obstante, la evidencia respecto a su confiabilidad y validez para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina es escasa. Objetivos. El presente trabajo tiene por objetivos adaptar la escala APRS a fin de aplicarla a la medición del desempeño académico en matemáticas en estudiantes que finalizan el nivel primario e inician el secundario en Argentina, y recabar evidencias sobre su validez y confiabilidad. Metodología. Se seleccionaron y tradujeron al español aquellos ítems del APRS que estimaban el desempeño en matemáticas y se modificaron otros ítems para que indaguen exclusivamente el desempeño en esta área. La escala adaptada quedó integrada por 14 ítems. Participaron 328 estudiantes que cursaban entre 5to año del nivel primario a 2do año del nivel secundario (5to año n=28; 6to año: n=98; 1er año: n=129; 2do año: n=73; edad: M = 12.7 años; DE = 0.36). Fueron excluidos del análisis de los datos aquellos casos en los que los progenitores o responsables legales informaron la presencia de diagnóstico de trastornos mentales o neurológicos. La muestra final quedó conformada por 303 estudiantes (5to año n=26; 6to año: n=84; 1er año: n=124; 2do año: n=69; edad: M = 12.7 años; DE = 0.36). Resultados. La confiabilidad de la escala fue estimada a través del coeficiente alfa de Cronbach, el cual mostró un valor α=.80. Se recabaron evidencias de validez convergente correlacionando los puntajes de la escala con el rendimiento de los estudiantes en una tarea estandarizada de cálculo aritmético y una escala de autoconcepto de competencia matemática. Tal como se esperaba, se observaron correlaciones positivas y significativas con ambas medidas (autoconcepto matemático r=.47; p<.001; cálculo aritmético r=.36, p<.001). Discusión. Estos resultados sugieren que la versión adaptada del APRS representa un medio confiable y válido para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes que finalizan el nivel primario e inician el secundario. A fin de obtener mayor respaldo respecto a la confiabilidad y validez del instrumento, sería conveniente que en futuros trabajos se contrasten otros modos de análisis de dichas propiedades.
Fil: Stelzer, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Vernucci, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Andrés, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Introzzi, Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVIII Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS
MEDICIÓN
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243729

id CONICETDig_61842f59d18cd72d560676b5aca6f44b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243729
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidadStelzer, FlorenciaAydmune, YésicaVernucci, SantiagoAndrés, María LauraIntrozzi, IsabelDESEMPEÑO EN MATEMÁTICASMEDICIÓNVALIDEZCONFIABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. El éxito en matemáticas constituye un importante predictor de las oportunidades laborales, el nivel de ingresos y el bienestar individual, por lo que contar con instrumentos confiables y válidos que permitan su medición a lo largo de la escolaridad es de relevancia. El cuestionario Academic Performance Rating Scale (APRS) representa un instrumento de reporte docente que evalúa el desempeño académico general en prácticas del lenguaje y matemáticas. El mismo ha sido ampliamente utilizado en la literatura, no obstante, la evidencia respecto a su confiabilidad y validez para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina es escasa. Objetivos. El presente trabajo tiene por objetivos adaptar la escala APRS a fin de aplicarla a la medición del desempeño académico en matemáticas en estudiantes que finalizan el nivel primario e inician el secundario en Argentina, y recabar evidencias sobre su validez y confiabilidad. Metodología. Se seleccionaron y tradujeron al español aquellos ítems del APRS que estimaban el desempeño en matemáticas y se modificaron otros ítems para que indaguen exclusivamente el desempeño en esta área. La escala adaptada quedó integrada por 14 ítems. Participaron 328 estudiantes que cursaban entre 5to año del nivel primario a 2do año del nivel secundario (5to año n=28; 6to año: n=98; 1er año: n=129; 2do año: n=73; edad: M = 12.7 años; DE = 0.36). Fueron excluidos del análisis de los datos aquellos casos en los que los progenitores o responsables legales informaron la presencia de diagnóstico de trastornos mentales o neurológicos. La muestra final quedó conformada por 303 estudiantes (5to año n=26; 6to año: n=84; 1er año: n=124; 2do año: n=69; edad: M = 12.7 años; DE = 0.36). Resultados. La confiabilidad de la escala fue estimada a través del coeficiente alfa de Cronbach, el cual mostró un valor α=.80. Se recabaron evidencias de validez convergente correlacionando los puntajes de la escala con el rendimiento de los estudiantes en una tarea estandarizada de cálculo aritmético y una escala de autoconcepto de competencia matemática. Tal como se esperaba, se observaron correlaciones positivas y significativas con ambas medidas (autoconcepto matemático r=.47; p<.001; cálculo aritmético r=.36, p<.001). Discusión. Estos resultados sugieren que la versión adaptada del APRS representa un medio confiable y válido para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes que finalizan el nivel primario e inician el secundario. A fin de obtener mayor respaldo respecto a la confiabilidad y validez del instrumento, sería conveniente que en futuros trabajos se contrasten otros modos de análisis de dichas propiedades.Fil: Stelzer, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Vernucci, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Andrés, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Introzzi, Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXVIII Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243729Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad; XVIII Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 63-641852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37355Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243729instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:37.371CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad
title Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad
spellingShingle Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad
Stelzer, Florencia
DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS
MEDICIÓN
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
title_short Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad
title_full Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad
title_fullStr Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad
title_full_unstemmed Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad
title_sort Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Stelzer, Florencia
Aydmune, Yésica
Vernucci, Santiago
Andrés, María Laura
Introzzi, Isabel
author Stelzer, Florencia
author_facet Stelzer, Florencia
Aydmune, Yésica
Vernucci, Santiago
Andrés, María Laura
Introzzi, Isabel
author_role author
author2 Aydmune, Yésica
Vernucci, Santiago
Andrés, María Laura
Introzzi, Isabel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS
MEDICIÓN
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
topic DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS
MEDICIÓN
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. El éxito en matemáticas constituye un importante predictor de las oportunidades laborales, el nivel de ingresos y el bienestar individual, por lo que contar con instrumentos confiables y válidos que permitan su medición a lo largo de la escolaridad es de relevancia. El cuestionario Academic Performance Rating Scale (APRS) representa un instrumento de reporte docente que evalúa el desempeño académico general en prácticas del lenguaje y matemáticas. El mismo ha sido ampliamente utilizado en la literatura, no obstante, la evidencia respecto a su confiabilidad y validez para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina es escasa. Objetivos. El presente trabajo tiene por objetivos adaptar la escala APRS a fin de aplicarla a la medición del desempeño académico en matemáticas en estudiantes que finalizan el nivel primario e inician el secundario en Argentina, y recabar evidencias sobre su validez y confiabilidad. Metodología. Se seleccionaron y tradujeron al español aquellos ítems del APRS que estimaban el desempeño en matemáticas y se modificaron otros ítems para que indaguen exclusivamente el desempeño en esta área. La escala adaptada quedó integrada por 14 ítems. Participaron 328 estudiantes que cursaban entre 5to año del nivel primario a 2do año del nivel secundario (5to año n=28; 6to año: n=98; 1er año: n=129; 2do año: n=73; edad: M = 12.7 años; DE = 0.36). Fueron excluidos del análisis de los datos aquellos casos en los que los progenitores o responsables legales informaron la presencia de diagnóstico de trastornos mentales o neurológicos. La muestra final quedó conformada por 303 estudiantes (5to año n=26; 6to año: n=84; 1er año: n=124; 2do año: n=69; edad: M = 12.7 años; DE = 0.36). Resultados. La confiabilidad de la escala fue estimada a través del coeficiente alfa de Cronbach, el cual mostró un valor α=.80. Se recabaron evidencias de validez convergente correlacionando los puntajes de la escala con el rendimiento de los estudiantes en una tarea estandarizada de cálculo aritmético y una escala de autoconcepto de competencia matemática. Tal como se esperaba, se observaron correlaciones positivas y significativas con ambas medidas (autoconcepto matemático r=.47; p<.001; cálculo aritmético r=.36, p<.001). Discusión. Estos resultados sugieren que la versión adaptada del APRS representa un medio confiable y válido para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes que finalizan el nivel primario e inician el secundario. A fin de obtener mayor respaldo respecto a la confiabilidad y validez del instrumento, sería conveniente que en futuros trabajos se contrasten otros modos de análisis de dichas propiedades.
Fil: Stelzer, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Vernucci, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Andrés, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Introzzi, Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVIII Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. El éxito en matemáticas constituye un importante predictor de las oportunidades laborales, el nivel de ingresos y el bienestar individual, por lo que contar con instrumentos confiables y válidos que permitan su medición a lo largo de la escolaridad es de relevancia. El cuestionario Academic Performance Rating Scale (APRS) representa un instrumento de reporte docente que evalúa el desempeño académico general en prácticas del lenguaje y matemáticas. El mismo ha sido ampliamente utilizado en la literatura, no obstante, la evidencia respecto a su confiabilidad y validez para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina es escasa. Objetivos. El presente trabajo tiene por objetivos adaptar la escala APRS a fin de aplicarla a la medición del desempeño académico en matemáticas en estudiantes que finalizan el nivel primario e inician el secundario en Argentina, y recabar evidencias sobre su validez y confiabilidad. Metodología. Se seleccionaron y tradujeron al español aquellos ítems del APRS que estimaban el desempeño en matemáticas y se modificaron otros ítems para que indaguen exclusivamente el desempeño en esta área. La escala adaptada quedó integrada por 14 ítems. Participaron 328 estudiantes que cursaban entre 5to año del nivel primario a 2do año del nivel secundario (5to año n=28; 6to año: n=98; 1er año: n=129; 2do año: n=73; edad: M = 12.7 años; DE = 0.36). Fueron excluidos del análisis de los datos aquellos casos en los que los progenitores o responsables legales informaron la presencia de diagnóstico de trastornos mentales o neurológicos. La muestra final quedó conformada por 303 estudiantes (5to año n=26; 6to año: n=84; 1er año: n=124; 2do año: n=69; edad: M = 12.7 años; DE = 0.36). Resultados. La confiabilidad de la escala fue estimada a través del coeficiente alfa de Cronbach, el cual mostró un valor α=.80. Se recabaron evidencias de validez convergente correlacionando los puntajes de la escala con el rendimiento de los estudiantes en una tarea estandarizada de cálculo aritmético y una escala de autoconcepto de competencia matemática. Tal como se esperaba, se observaron correlaciones positivas y significativas con ambas medidas (autoconcepto matemático r=.47; p<.001; cálculo aritmético r=.36, p<.001). Discusión. Estos resultados sugieren que la versión adaptada del APRS representa un medio confiable y válido para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes que finalizan el nivel primario e inician el secundario. A fin de obtener mayor respaldo respecto a la confiabilidad y validez del instrumento, sería conveniente que en futuros trabajos se contrasten otros modos de análisis de dichas propiedades.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243729
Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad; XVIII Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 63-64
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243729
identifier_str_mv Adaptación de una escala para la medición del desempeño en matemáticas en estudiantes de Argentina: evidencias de validez y confiabilidad; XVIII Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 63-64
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37355
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269170561974272
score 13.13397