La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional

Autores
Serrano, Manuel Francisco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existe una relación estrecha entre educación y ciudadanía. Los teóricos políticos liberales suelen ocupar gran parte de su trabajo en justificar cuál es el rol de las instituciones educativas en las comunidades políticas. Sin embargo, el desarrollo de estas propuestas suele estar pensado para sujetos que no tienen discapacidades, excluyendo arbitrariamente a una proporción significativa de la sociedad. Esto no solo sucede a nivel educativo, sino que, tal como lo ha denunciado el colectivo de personas con discapacidad, se replica en diversos ámbitos de la vida social. En este sentido, en el presente trabajo voy a proponer que el enfoque de la adequacy o umbral educativo propuesto por DebraSatz es sumamente valioso para pensar la equidad educativa de las personas con discapacidad, más precisamente, la educación especial o inclusiva. La elección no es casual ni arbitraria. Satz es una reconocida filósofa cuyo interés por la educación radica en su importancia para formar ciudadanos para sociedades diversas y plurales. Para ello, comenzaré presentando tres modelos posibles de educación especial: la escuela especial, la integración y la inclusión. Luego se abordarán los dos paradigmas que imperan en la caracterización de la discapacidad: el modelo social y el modelo médico. En tercer lugar, reconstruiré la propuesta elaborada por Satz para, al final, evaluar con qué modelo de educación inclusiva y paradigma de la discapacidad es compatible y por qué se presenta como una propuesta valiosa en este campo.
There is a close relationship between education and citizenship. Liberal political theorists tend to spend much of their work justifying the role of educational institutions in political communities. However, the development of these proposals is usually thought for subjects who do not have disabilities, arbitrarily excluding a significant proportion of society. This not only happens at the educational level, but, as has been denounced by the group of people with disabilities, it is replicated in various areas of social life. In this sense, in the present work I am going to propose that the approach of the adequacy or educational threshold proposed by DebraSatz is extremely valuable to think about the educational equity of people with disabilities, more precisely, special or inclusive education. The choice is neither accidental nor arbitrary. Satz is a renowned philosopher whose interest in education lies in its importance in forming citizens for diverse and plural societies. To do this, I will begin by presenting three possible models of special education: the special school, integration and inclusion. Then the two paradigms that prevail in the characterization of disability will be addressed: the social model and the medical model. Third, I will reconstruct the proposal elaborated by Satz in order, in the end, to evaluate with which inclusive education model and disability paradigm it is compatible and why it is presented as a valuable proposal in this field.
Fil: Serrano, Manuel Francisco. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs.humanas. Departamento Educación y Formación Docente. Cátedra de Ética Profesional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Materia
ADEQUACY
DEBRA SATZ
EDUCACIÓN ESPECIAL
EQUIDAD EDUCATIVA
UMBRAL EDUCATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148410

id CONICETDig_612de1f4e41f4383acd4ccecbcd207cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148410
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacionalEducational equity and disabilities: A defense of the adequacy modelSerrano, Manuel FranciscoADEQUACYDEBRA SATZEDUCACIÓN ESPECIALEQUIDAD EDUCATIVAUMBRAL EDUCATIVOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Existe una relación estrecha entre educación y ciudadanía. Los teóricos políticos liberales suelen ocupar gran parte de su trabajo en justificar cuál es el rol de las instituciones educativas en las comunidades políticas. Sin embargo, el desarrollo de estas propuestas suele estar pensado para sujetos que no tienen discapacidades, excluyendo arbitrariamente a una proporción significativa de la sociedad. Esto no solo sucede a nivel educativo, sino que, tal como lo ha denunciado el colectivo de personas con discapacidad, se replica en diversos ámbitos de la vida social. En este sentido, en el presente trabajo voy a proponer que el enfoque de la adequacy o umbral educativo propuesto por DebraSatz es sumamente valioso para pensar la equidad educativa de las personas con discapacidad, más precisamente, la educación especial o inclusiva. La elección no es casual ni arbitraria. Satz es una reconocida filósofa cuyo interés por la educación radica en su importancia para formar ciudadanos para sociedades diversas y plurales. Para ello, comenzaré presentando tres modelos posibles de educación especial: la escuela especial, la integración y la inclusión. Luego se abordarán los dos paradigmas que imperan en la caracterización de la discapacidad: el modelo social y el modelo médico. En tercer lugar, reconstruiré la propuesta elaborada por Satz para, al final, evaluar con qué modelo de educación inclusiva y paradigma de la discapacidad es compatible y por qué se presenta como una propuesta valiosa en este campo.There is a close relationship between education and citizenship. Liberal political theorists tend to spend much of their work justifying the role of educational institutions in political communities. However, the development of these proposals is usually thought for subjects who do not have disabilities, arbitrarily excluding a significant proportion of society. This not only happens at the educational level, but, as has been denounced by the group of people with disabilities, it is replicated in various areas of social life. In this sense, in the present work I am going to propose that the approach of the adequacy or educational threshold proposed by DebraSatz is extremely valuable to think about the educational equity of people with disabilities, more precisely, special or inclusive education. The choice is neither accidental nor arbitrary. Satz is a renowned philosopher whose interest in education lies in its importance in forming citizens for diverse and plural societies. To do this, I will begin by presenting three possible models of special education: the special school, integration and inclusion. Then the two paradigms that prevail in the characterization of disability will be addressed: the social model and the medical model. Third, I will reconstruct the proposal elaborated by Satz in order, in the end, to evaluate with which inclusive education model and disability paradigm it is compatible and why it is presented as a valuable proposal in this field.Fil: Serrano, Manuel Francisco. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs.humanas. Departamento Educación y Formación Docente. Cátedra de Ética Profesional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Informática Educativa2021-08-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148410Serrano, Manuel Francisco; La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Informática Educativa; Revista de Investigación y Disciplinas; 2021; 4; 23-8-2021; 102-1292683-9040CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/revid/article/view/149info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148410instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:33.629CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional
Educational equity and disabilities: A defense of the adequacy model
title La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional
spellingShingle La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional
Serrano, Manuel Francisco
ADEQUACY
DEBRA SATZ
EDUCACIÓN ESPECIAL
EQUIDAD EDUCATIVA
UMBRAL EDUCATIVO
title_short La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional
title_full La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional
title_fullStr La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional
title_full_unstemmed La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional
title_sort La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional
dc.creator.none.fl_str_mv Serrano, Manuel Francisco
author Serrano, Manuel Francisco
author_facet Serrano, Manuel Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ADEQUACY
DEBRA SATZ
EDUCACIÓN ESPECIAL
EQUIDAD EDUCATIVA
UMBRAL EDUCATIVO
topic ADEQUACY
DEBRA SATZ
EDUCACIÓN ESPECIAL
EQUIDAD EDUCATIVA
UMBRAL EDUCATIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Existe una relación estrecha entre educación y ciudadanía. Los teóricos políticos liberales suelen ocupar gran parte de su trabajo en justificar cuál es el rol de las instituciones educativas en las comunidades políticas. Sin embargo, el desarrollo de estas propuestas suele estar pensado para sujetos que no tienen discapacidades, excluyendo arbitrariamente a una proporción significativa de la sociedad. Esto no solo sucede a nivel educativo, sino que, tal como lo ha denunciado el colectivo de personas con discapacidad, se replica en diversos ámbitos de la vida social. En este sentido, en el presente trabajo voy a proponer que el enfoque de la adequacy o umbral educativo propuesto por DebraSatz es sumamente valioso para pensar la equidad educativa de las personas con discapacidad, más precisamente, la educación especial o inclusiva. La elección no es casual ni arbitraria. Satz es una reconocida filósofa cuyo interés por la educación radica en su importancia para formar ciudadanos para sociedades diversas y plurales. Para ello, comenzaré presentando tres modelos posibles de educación especial: la escuela especial, la integración y la inclusión. Luego se abordarán los dos paradigmas que imperan en la caracterización de la discapacidad: el modelo social y el modelo médico. En tercer lugar, reconstruiré la propuesta elaborada por Satz para, al final, evaluar con qué modelo de educación inclusiva y paradigma de la discapacidad es compatible y por qué se presenta como una propuesta valiosa en este campo.
There is a close relationship between education and citizenship. Liberal political theorists tend to spend much of their work justifying the role of educational institutions in political communities. However, the development of these proposals is usually thought for subjects who do not have disabilities, arbitrarily excluding a significant proportion of society. This not only happens at the educational level, but, as has been denounced by the group of people with disabilities, it is replicated in various areas of social life. In this sense, in the present work I am going to propose that the approach of the adequacy or educational threshold proposed by DebraSatz is extremely valuable to think about the educational equity of people with disabilities, more precisely, special or inclusive education. The choice is neither accidental nor arbitrary. Satz is a renowned philosopher whose interest in education lies in its importance in forming citizens for diverse and plural societies. To do this, I will begin by presenting three possible models of special education: the special school, integration and inclusion. Then the two paradigms that prevail in the characterization of disability will be addressed: the social model and the medical model. Third, I will reconstruct the proposal elaborated by Satz in order, in the end, to evaluate with which inclusive education model and disability paradigm it is compatible and why it is presented as a valuable proposal in this field.
Fil: Serrano, Manuel Francisco. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs.humanas. Departamento Educación y Formación Docente. Cátedra de Ética Profesional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
description Existe una relación estrecha entre educación y ciudadanía. Los teóricos políticos liberales suelen ocupar gran parte de su trabajo en justificar cuál es el rol de las instituciones educativas en las comunidades políticas. Sin embargo, el desarrollo de estas propuestas suele estar pensado para sujetos que no tienen discapacidades, excluyendo arbitrariamente a una proporción significativa de la sociedad. Esto no solo sucede a nivel educativo, sino que, tal como lo ha denunciado el colectivo de personas con discapacidad, se replica en diversos ámbitos de la vida social. En este sentido, en el presente trabajo voy a proponer que el enfoque de la adequacy o umbral educativo propuesto por DebraSatz es sumamente valioso para pensar la equidad educativa de las personas con discapacidad, más precisamente, la educación especial o inclusiva. La elección no es casual ni arbitraria. Satz es una reconocida filósofa cuyo interés por la educación radica en su importancia para formar ciudadanos para sociedades diversas y plurales. Para ello, comenzaré presentando tres modelos posibles de educación especial: la escuela especial, la integración y la inclusión. Luego se abordarán los dos paradigmas que imperan en la caracterización de la discapacidad: el modelo social y el modelo médico. En tercer lugar, reconstruiré la propuesta elaborada por Satz para, al final, evaluar con qué modelo de educación inclusiva y paradigma de la discapacidad es compatible y por qué se presenta como una propuesta valiosa en este campo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148410
Serrano, Manuel Francisco; La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Informática Educativa; Revista de Investigación y Disciplinas; 2021; 4; 23-8-2021; 102-129
2683-9040
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148410
identifier_str_mv Serrano, Manuel Francisco; La equidad educativa y las personas con discapacidad: Una defensa del modelo de adequacy educacional; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Informática Educativa; Revista de Investigación y Disciplinas; 2021; 4; 23-8-2021; 102-129
2683-9040
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/revid/article/view/149
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Informática Educativa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Informática Educativa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614230608707584
score 13.070432