Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco

Autores
Lopez, Alejandro Martin
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo analiza, a partir del ejemplo de los moqoit del Chaco argentino, los recaudos metodológicos que deben tomarse a la hora de utilizar el concepto de “observación astronómica” al abordar diversos contextos socio-culturales. El sentido común de la astronomía académica suele dar por sentado el marco de significados que hace posible la experiencia directa del cielo y lo vincula automáticamente a la “observación” de “fenómenos” y “objetos”. Nuestro trabajo muestra cómo, para problematizar este posicionamiento, es necesaria una indagación etnográfica de cuestiones tan fundamentales como ¿cuándo y desde donde se experimenta el cielo? ¿qué sentidos intervienen en dicha experiencia? ¿qué es la noche? ¿cuál es el vínculo entre sueño y vigilia? A partir de trabajo de campo etnográfico, de etnografías previas y del uso de fuentes documentales, analizamos estos interrogantes para el caso moqoit, elaborando a partir de ello reflexiones metodológicas generales para el trabajo en el campo de la astronomía cultural.
The present paper analyzes, from the example of the moqoit of the Argentine Chaco, the methodological precautions that must be taken at the time of using the concept of "astronomical observation" when dealing with diverse socio-cultural contexts. The common sense of academic astronomy often takes for granted the framework of meaning that makes direct experience of sky possible and links it directly to the "observation" of "phenomena" and "objects." Our work shows that it is necessary, in order to problematize this usual assumptions, an ethnographic investigation of fundamental questions such as: when and from where the sky is experienced? What senses intervene in this experience? What is night? What is the link between dreams and wakefulness? From ethnographic field work, previous ethnographies and the use of documentary sources, we analyze these questions for the moqoit case, elaborating general methodological reflections for work in the field of cultural astronomy.
Fil: Lopez, Alejandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Materia
EXPERIENCIA
OBSERVACIÓN CIELO
CHACO
MOQOIT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168767

id CONICETDig_611deda051ab741f153fe74dcea72919
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168767
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del ChacoLopez, Alejandro MartinEXPERIENCIAOBSERVACIÓN CIELOCHACOMOQOIThttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo analiza, a partir del ejemplo de los moqoit del Chaco argentino, los recaudos metodológicos que deben tomarse a la hora de utilizar el concepto de “observación astronómica” al abordar diversos contextos socio-culturales. El sentido común de la astronomía académica suele dar por sentado el marco de significados que hace posible la experiencia directa del cielo y lo vincula automáticamente a la “observación” de “fenómenos” y “objetos”. Nuestro trabajo muestra cómo, para problematizar este posicionamiento, es necesaria una indagación etnográfica de cuestiones tan fundamentales como ¿cuándo y desde donde se experimenta el cielo? ¿qué sentidos intervienen en dicha experiencia? ¿qué es la noche? ¿cuál es el vínculo entre sueño y vigilia? A partir de trabajo de campo etnográfico, de etnografías previas y del uso de fuentes documentales, analizamos estos interrogantes para el caso moqoit, elaborando a partir de ello reflexiones metodológicas generales para el trabajo en el campo de la astronomía cultural.The present paper analyzes, from the example of the moqoit of the Argentine Chaco, the methodological precautions that must be taken at the time of using the concept of "astronomical observation" when dealing with diverse socio-cultural contexts. The common sense of academic astronomy often takes for granted the framework of meaning that makes direct experience of sky possible and links it directly to the "observation" of "phenomena" and "objects." Our work shows that it is necessary, in order to problematize this usual assumptions, an ethnographic investigation of fundamental questions such as: when and from where the sky is experienced? What senses intervene in this experience? What is night? What is the link between dreams and wakefulness? From ethnographic field work, previous ethnographies and the use of documentary sources, we analyze these questions for the moqoit case, elaborating general methodological reflections for work in the field of cultural astronomy.Fil: Lopez, Alejandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168767Lopez, Alejandro Martin; Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Cosmovisiones; 1; 1; 5-2020; 17-512684-01542684-0162CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13476info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168767instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:01.375CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco
title Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco
spellingShingle Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco
Lopez, Alejandro Martin
EXPERIENCIA
OBSERVACIÓN CIELO
CHACO
MOQOIT
title_short Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco
title_full Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco
title_fullStr Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco
title_full_unstemmed Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco
title_sort Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Alejandro Martin
author Lopez, Alejandro Martin
author_facet Lopez, Alejandro Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXPERIENCIA
OBSERVACIÓN CIELO
CHACO
MOQOIT
topic EXPERIENCIA
OBSERVACIÓN CIELO
CHACO
MOQOIT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analiza, a partir del ejemplo de los moqoit del Chaco argentino, los recaudos metodológicos que deben tomarse a la hora de utilizar el concepto de “observación astronómica” al abordar diversos contextos socio-culturales. El sentido común de la astronomía académica suele dar por sentado el marco de significados que hace posible la experiencia directa del cielo y lo vincula automáticamente a la “observación” de “fenómenos” y “objetos”. Nuestro trabajo muestra cómo, para problematizar este posicionamiento, es necesaria una indagación etnográfica de cuestiones tan fundamentales como ¿cuándo y desde donde se experimenta el cielo? ¿qué sentidos intervienen en dicha experiencia? ¿qué es la noche? ¿cuál es el vínculo entre sueño y vigilia? A partir de trabajo de campo etnográfico, de etnografías previas y del uso de fuentes documentales, analizamos estos interrogantes para el caso moqoit, elaborando a partir de ello reflexiones metodológicas generales para el trabajo en el campo de la astronomía cultural.
The present paper analyzes, from the example of the moqoit of the Argentine Chaco, the methodological precautions that must be taken at the time of using the concept of "astronomical observation" when dealing with diverse socio-cultural contexts. The common sense of academic astronomy often takes for granted the framework of meaning that makes direct experience of sky possible and links it directly to the "observation" of "phenomena" and "objects." Our work shows that it is necessary, in order to problematize this usual assumptions, an ethnographic investigation of fundamental questions such as: when and from where the sky is experienced? What senses intervene in this experience? What is night? What is the link between dreams and wakefulness? From ethnographic field work, previous ethnographies and the use of documentary sources, we analyze these questions for the moqoit case, elaborating general methodological reflections for work in the field of cultural astronomy.
Fil: Lopez, Alejandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
description El presente trabajo analiza, a partir del ejemplo de los moqoit del Chaco argentino, los recaudos metodológicos que deben tomarse a la hora de utilizar el concepto de “observación astronómica” al abordar diversos contextos socio-culturales. El sentido común de la astronomía académica suele dar por sentado el marco de significados que hace posible la experiencia directa del cielo y lo vincula automáticamente a la “observación” de “fenómenos” y “objetos”. Nuestro trabajo muestra cómo, para problematizar este posicionamiento, es necesaria una indagación etnográfica de cuestiones tan fundamentales como ¿cuándo y desde donde se experimenta el cielo? ¿qué sentidos intervienen en dicha experiencia? ¿qué es la noche? ¿cuál es el vínculo entre sueño y vigilia? A partir de trabajo de campo etnográfico, de etnografías previas y del uso de fuentes documentales, analizamos estos interrogantes para el caso moqoit, elaborando a partir de ello reflexiones metodológicas generales para el trabajo en el campo de la astronomía cultural.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168767
Lopez, Alejandro Martin; Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Cosmovisiones; 1; 1; 5-2020; 17-51
2684-0154
2684-0162
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168767
identifier_str_mv Lopez, Alejandro Martin; Problematizando el concepto de “observación astronómica”: Reflexiones metodológicas a partir de la experiencia etnográfica entre los moqoit del Chaco; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Cosmovisiones; 1; 1; 5-2020; 17-51
2684-0154
2684-0162
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13476
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613596703621120
score 13.070432