Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Camarotti, Ana Clara; Romo Avilés, Nuria; Jiménez Bautista, Francisco
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Distintos elementos relacionados con la construcción de la identidad de género tienen influencia sobre las pautas de consumo de drogas. Sin embargo, en la última década, el consumo de pasta base de cocaina ha sido en Argentina descrito desde la perspectiva de los varones. Sabemos que existe un porcentaje de consumidoras de esta sustancia, que suele llevar a cabo sus consumos en un contexto de exclusión y pobreza fuertemente masculinizado. Este artículo se adentra en la intervención con mujeres consumidoras de cocaína fumable, localmente conocida como «pasta base» o «paco», en el área metropolitana de Buenos Aires. Nuestro objetivo principal es mostrar cómo se pueden activar prácticas de cuidado, utilizando una metodología de investigación participativa a través de talleres con mujeres, a fin de trabajar sobre posibles estrategias de cuidado para su salud. El diseño de los mismos se realizó de manera participativa entre nuestro equipo de trabajo y las mujeres que decidieron incorporarse a esta experiencia. El estudio buscó sensibilizar a operadores comunitarios y socio terapéuticos de organizaciones comunitarias, así como también a mujeres usuarias y ex usuarias de pasta base y reflexionar en torno al consumo de drogas y a la violencia dentro de su contexto socio-cultural, para luego elaborar y promocionar prácticas de cuidado de las mujeres.
Distintos elementos relacionados con la construcción de la identidad de género tienen influencia sobre las pautas de consumo de drogas. Sin embargo, en la última década, el consumo de pasta base de cocaina ha sido en Argentina descrito desde la perspectiva de los varones. Sabemos que existe un porcentaje de consumidoras de esta sustancia, que suele llevar a cabo sus consumos en un contexto de exclusión y pobreza fuertemente masculinizado. Este artículo se adentra en la intervención con mujeres consumidoras de cocaína fumable, localmente conocida como «pasta base» o «paco», en el área metropolitana de Buenos Aires. Nuestro objetivo principal es mostrar cómo se pueden activar prácticas de cuidado, utilizando una metodología de investigación participativa a través de talleres con mujeres, a fin de trabajar sobre posibles estrategias de cuidado para su salud. El diseño de los mismos se realizó de manera participativa entre nuestro equipo de trabajo y las mujeres que decidieron incorporarse a esta experiencia. El estudio buscó sensibilizar a operadores comunitarios y socio terapéuticos de organizaciones comunitarias, así como también a mujeres usuarias y ex usuarias de pasta base y reflexionar en torno al consumo de drogas y a la violencia dentro de su contexto socio-cultural, para luego elaborar y promocionar prácticas de cuidado de las mujeres.
Fil: Camarotti, Ana Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Romo Avilés, Nuria. Universidad de Granada; España
Fil: Jiménez Bautista, Francisco. Universidad de Granada; España - Materia
-
Marginalización
Mujeres
Investigación - Acción - Participativa
Reducción de Daños - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46548
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_60f443a43dd2887ee84d484461ddd6bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46548 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos AiresVulnerability and Care Practices in Women Consuming Freebase in the Metropolitan Area of Buenos AiresCamarotti, Ana ClaraRomo Avilés, NuriaJiménez Bautista, FranciscoMarginalizaciónMujeresInvestigación - Acción - ParticipativaReducción de Dañoshttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Distintos elementos relacionados con la construcción de la identidad de género tienen influencia sobre las pautas de consumo de drogas. Sin embargo, en la última década, el consumo de pasta base de cocaina ha sido en Argentina descrito desde la perspectiva de los varones. Sabemos que existe un porcentaje de consumidoras de esta sustancia, que suele llevar a cabo sus consumos en un contexto de exclusión y pobreza fuertemente masculinizado. Este artículo se adentra en la intervención con mujeres consumidoras de cocaína fumable, localmente conocida como «pasta base» o «paco», en el área metropolitana de Buenos Aires. Nuestro objetivo principal es mostrar cómo se pueden activar prácticas de cuidado, utilizando una metodología de investigación participativa a través de talleres con mujeres, a fin de trabajar sobre posibles estrategias de cuidado para su salud. El diseño de los mismos se realizó de manera participativa entre nuestro equipo de trabajo y las mujeres que decidieron incorporarse a esta experiencia. El estudio buscó sensibilizar a operadores comunitarios y socio terapéuticos de organizaciones comunitarias, así como también a mujeres usuarias y ex usuarias de pasta base y reflexionar en torno al consumo de drogas y a la violencia dentro de su contexto socio-cultural, para luego elaborar y promocionar prácticas de cuidado de las mujeres.Distintos elementos relacionados con la construcción de la identidad de género tienen influencia sobre las pautas de consumo de drogas. Sin embargo, en la última década, el consumo de pasta base de cocaina ha sido en Argentina descrito desde la perspectiva de los varones. Sabemos que existe un porcentaje de consumidoras de esta sustancia, que suele llevar a cabo sus consumos en un contexto de exclusión y pobreza fuertemente masculinizado. Este artículo se adentra en la intervención con mujeres consumidoras de cocaína fumable, localmente conocida como «pasta base» o «paco», en el área metropolitana de Buenos Aires. Nuestro objetivo principal es mostrar cómo se pueden activar prácticas de cuidado, utilizando una metodología de investigación participativa a través de talleres con mujeres, a fin de trabajar sobre posibles estrategias de cuidado para su salud. El diseño de los mismos se realizó de manera participativa entre nuestro equipo de trabajo y las mujeres que decidieron incorporarse a esta experiencia. El estudio buscó sensibilizar a operadores comunitarios y socio terapéuticos de organizaciones comunitarias, así como también a mujeres usuarias y ex usuarias de pasta base y reflexionar en torno al consumo de drogas y a la violencia dentro de su contexto socio-cultural, para luego elaborar y promocionar prácticas de cuidado de las mujeres.Fil: Camarotti, Ana Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Romo Avilés, Nuria. Universidad de Granada; EspañaFil: Jiménez Bautista, Francisco. Universidad de Granada; EspañaFundación Acta Fondo para la Salud Mental2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46548Camarotti, Ana Clara; Romo Avilés, Nuria; Jiménez Bautista, Francisco; Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires ; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 62; 2; 6-2016; 96-1070001-6896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1279info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46548instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:34.268CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires Vulnerability and Care Practices in Women Consuming Freebase in the Metropolitan Area of Buenos Aires |
title |
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires Camarotti, Ana Clara Marginalización Mujeres Investigación - Acción - Participativa Reducción de Daños |
title_short |
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camarotti, Ana Clara Romo Avilés, Nuria Jiménez Bautista, Francisco |
author |
Camarotti, Ana Clara |
author_facet |
Camarotti, Ana Clara Romo Avilés, Nuria Jiménez Bautista, Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Romo Avilés, Nuria Jiménez Bautista, Francisco |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Marginalización Mujeres Investigación - Acción - Participativa Reducción de Daños |
topic |
Marginalización Mujeres Investigación - Acción - Participativa Reducción de Daños |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Distintos elementos relacionados con la construcción de la identidad de género tienen influencia sobre las pautas de consumo de drogas. Sin embargo, en la última década, el consumo de pasta base de cocaina ha sido en Argentina descrito desde la perspectiva de los varones. Sabemos que existe un porcentaje de consumidoras de esta sustancia, que suele llevar a cabo sus consumos en un contexto de exclusión y pobreza fuertemente masculinizado. Este artículo se adentra en la intervención con mujeres consumidoras de cocaína fumable, localmente conocida como «pasta base» o «paco», en el área metropolitana de Buenos Aires. Nuestro objetivo principal es mostrar cómo se pueden activar prácticas de cuidado, utilizando una metodología de investigación participativa a través de talleres con mujeres, a fin de trabajar sobre posibles estrategias de cuidado para su salud. El diseño de los mismos se realizó de manera participativa entre nuestro equipo de trabajo y las mujeres que decidieron incorporarse a esta experiencia. El estudio buscó sensibilizar a operadores comunitarios y socio terapéuticos de organizaciones comunitarias, así como también a mujeres usuarias y ex usuarias de pasta base y reflexionar en torno al consumo de drogas y a la violencia dentro de su contexto socio-cultural, para luego elaborar y promocionar prácticas de cuidado de las mujeres. Distintos elementos relacionados con la construcción de la identidad de género tienen influencia sobre las pautas de consumo de drogas. Sin embargo, en la última década, el consumo de pasta base de cocaina ha sido en Argentina descrito desde la perspectiva de los varones. Sabemos que existe un porcentaje de consumidoras de esta sustancia, que suele llevar a cabo sus consumos en un contexto de exclusión y pobreza fuertemente masculinizado. Este artículo se adentra en la intervención con mujeres consumidoras de cocaína fumable, localmente conocida como «pasta base» o «paco», en el área metropolitana de Buenos Aires. Nuestro objetivo principal es mostrar cómo se pueden activar prácticas de cuidado, utilizando una metodología de investigación participativa a través de talleres con mujeres, a fin de trabajar sobre posibles estrategias de cuidado para su salud. El diseño de los mismos se realizó de manera participativa entre nuestro equipo de trabajo y las mujeres que decidieron incorporarse a esta experiencia. El estudio buscó sensibilizar a operadores comunitarios y socio terapéuticos de organizaciones comunitarias, así como también a mujeres usuarias y ex usuarias de pasta base y reflexionar en torno al consumo de drogas y a la violencia dentro de su contexto socio-cultural, para luego elaborar y promocionar prácticas de cuidado de las mujeres. Fil: Camarotti, Ana Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Romo Avilés, Nuria. Universidad de Granada; España Fil: Jiménez Bautista, Francisco. Universidad de Granada; España |
description |
Distintos elementos relacionados con la construcción de la identidad de género tienen influencia sobre las pautas de consumo de drogas. Sin embargo, en la última década, el consumo de pasta base de cocaina ha sido en Argentina descrito desde la perspectiva de los varones. Sabemos que existe un porcentaje de consumidoras de esta sustancia, que suele llevar a cabo sus consumos en un contexto de exclusión y pobreza fuertemente masculinizado. Este artículo se adentra en la intervención con mujeres consumidoras de cocaína fumable, localmente conocida como «pasta base» o «paco», en el área metropolitana de Buenos Aires. Nuestro objetivo principal es mostrar cómo se pueden activar prácticas de cuidado, utilizando una metodología de investigación participativa a través de talleres con mujeres, a fin de trabajar sobre posibles estrategias de cuidado para su salud. El diseño de los mismos se realizó de manera participativa entre nuestro equipo de trabajo y las mujeres que decidieron incorporarse a esta experiencia. El estudio buscó sensibilizar a operadores comunitarios y socio terapéuticos de organizaciones comunitarias, así como también a mujeres usuarias y ex usuarias de pasta base y reflexionar en torno al consumo de drogas y a la violencia dentro de su contexto socio-cultural, para luego elaborar y promocionar prácticas de cuidado de las mujeres. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46548 Camarotti, Ana Clara; Romo Avilés, Nuria; Jiménez Bautista, Francisco; Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires ; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 62; 2; 6-2016; 96-107 0001-6896 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46548 |
identifier_str_mv |
Camarotti, Ana Clara; Romo Avilés, Nuria; Jiménez Bautista, Francisco; Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires ; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 62; 2; 6-2016; 96-107 0001-6896 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1279 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Acta Fondo para la Salud Mental |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Acta Fondo para la Salud Mental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268802967928832 |
score |
13.13397 |