Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico
- Autores
- Palmisano, Tomás
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre finales de la década de 1980 y comienzos de los 90, los medios de comunicación dedicados al sector agrario confluían en afirmar que los procesos de desertificación y degradación del suelo volvían imperioso un cambio profundo de las prácticas productivas en la región pampeana. El cuidado del suelo se tornó el objetivo que motorizaría la adopción de un paquete tecnológico que tuvo como punta de lanza a la siembra directa, a la que se articularon los herbicidas y las semillas genéticamente modificadas. Paulatinamente, estas prácticas se generalizaron en el marco de la extensión del modelo de los agronegocios. En el presente trabajo, reconstruiremos las posiciones aparecidas en los medios gráficos en torno al problema del cuidado del suelo y su imbricación con la solución tecnológica propuesta desde diversos sectores. Asimismo, contrastaremos el diagnóstico realizado en los 90’s en torno a los problemas de erosión y fertilidad con datos actuales sobre dichas cuestiones. Con ello se buscará poner en evidencia que, en lugar de revertir los procesos de degradación, el acceso y control diferencial de ciertas tecnologías permitió desplegar procesos extractivos mucho más intensivos para con la tierra que no solucionaron los problemas diagnosticados.
At the end of 1980s and the beginning of 1990s, the mass media dedicated to agrarian sector issues agreed that desertification process and soil degradation made it essential to device a quick and deep change in pampeana region productive practices. Soil care was the reason to boost the adoption of a technology package that consisted on direct seeding, linked to the use of herbicides and genetically modified seeds. Gradually, these practices were widespread in the framework of the expansion of agribusiness model. This research analyzes alternative views that appeared in the press about the problem of soil care and its relations with the technological solution proposed by different sectors. We also compare the diagnosis made in the 90's around the problems of erosion and fertility with current data on these issues. This analysis aims to highlight the evidence that access and implementation of new technologies, instead of reversing soil degradation procedures, allowed to intensify soil nutrients extraction processes, which didn’t solve diagnosed problems in productive practices.
Fil: Palmisano, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CUIDADO DEL SUELO
AGRONEGOCIOS
PAQUETE TECNOLÓGICO
IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70168
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_607a360c7f6ba6fcb357b4e65dffcf6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70168 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológicoPalmisano, TomásCUIDADO DEL SUELOAGRONEGOCIOSPAQUETE TECNOLÓGICOIMPACTOS SOCIOAMBIENTALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Entre finales de la década de 1980 y comienzos de los 90, los medios de comunicación dedicados al sector agrario confluían en afirmar que los procesos de desertificación y degradación del suelo volvían imperioso un cambio profundo de las prácticas productivas en la región pampeana. El cuidado del suelo se tornó el objetivo que motorizaría la adopción de un paquete tecnológico que tuvo como punta de lanza a la siembra directa, a la que se articularon los herbicidas y las semillas genéticamente modificadas. Paulatinamente, estas prácticas se generalizaron en el marco de la extensión del modelo de los agronegocios. En el presente trabajo, reconstruiremos las posiciones aparecidas en los medios gráficos en torno al problema del cuidado del suelo y su imbricación con la solución tecnológica propuesta desde diversos sectores. Asimismo, contrastaremos el diagnóstico realizado en los 90’s en torno a los problemas de erosión y fertilidad con datos actuales sobre dichas cuestiones. Con ello se buscará poner en evidencia que, en lugar de revertir los procesos de degradación, el acceso y control diferencial de ciertas tecnologías permitió desplegar procesos extractivos mucho más intensivos para con la tierra que no solucionaron los problemas diagnosticados.At the end of 1980s and the beginning of 1990s, the mass media dedicated to agrarian sector issues agreed that desertification process and soil degradation made it essential to device a quick and deep change in pampeana region productive practices. Soil care was the reason to boost the adoption of a technology package that consisted on direct seeding, linked to the use of herbicides and genetically modified seeds. Gradually, these practices were widespread in the framework of the expansion of agribusiness model. This research analyzes alternative views that appeared in the press about the problem of soil care and its relations with the technological solution proposed by different sectors. We also compare the diagnosis made in the 90's around the problems of erosion and fertility with current data on these issues. This analysis aims to highlight the evidence that access and implementation of new technologies, instead of reversing soil degradation procedures, allowed to intensify soil nutrients extraction processes, which didn’t solve diagnosed problems in productive practices.Fil: Palmisano, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70168Palmisano, Tomás; Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 17; 11-2015; 41-671666-8979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1314info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70168instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:01.597CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico |
title |
Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico |
spellingShingle |
Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico Palmisano, Tomás CUIDADO DEL SUELO AGRONEGOCIOS PAQUETE TECNOLÓGICO IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES |
title_short |
Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico |
title_full |
Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico |
title_fullStr |
Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico |
title_full_unstemmed |
Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico |
title_sort |
Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palmisano, Tomás |
author |
Palmisano, Tomás |
author_facet |
Palmisano, Tomás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUIDADO DEL SUELO AGRONEGOCIOS PAQUETE TECNOLÓGICO IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES |
topic |
CUIDADO DEL SUELO AGRONEGOCIOS PAQUETE TECNOLÓGICO IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre finales de la década de 1980 y comienzos de los 90, los medios de comunicación dedicados al sector agrario confluían en afirmar que los procesos de desertificación y degradación del suelo volvían imperioso un cambio profundo de las prácticas productivas en la región pampeana. El cuidado del suelo se tornó el objetivo que motorizaría la adopción de un paquete tecnológico que tuvo como punta de lanza a la siembra directa, a la que se articularon los herbicidas y las semillas genéticamente modificadas. Paulatinamente, estas prácticas se generalizaron en el marco de la extensión del modelo de los agronegocios. En el presente trabajo, reconstruiremos las posiciones aparecidas en los medios gráficos en torno al problema del cuidado del suelo y su imbricación con la solución tecnológica propuesta desde diversos sectores. Asimismo, contrastaremos el diagnóstico realizado en los 90’s en torno a los problemas de erosión y fertilidad con datos actuales sobre dichas cuestiones. Con ello se buscará poner en evidencia que, en lugar de revertir los procesos de degradación, el acceso y control diferencial de ciertas tecnologías permitió desplegar procesos extractivos mucho más intensivos para con la tierra que no solucionaron los problemas diagnosticados. At the end of 1980s and the beginning of 1990s, the mass media dedicated to agrarian sector issues agreed that desertification process and soil degradation made it essential to device a quick and deep change in pampeana region productive practices. Soil care was the reason to boost the adoption of a technology package that consisted on direct seeding, linked to the use of herbicides and genetically modified seeds. Gradually, these practices were widespread in the framework of the expansion of agribusiness model. This research analyzes alternative views that appeared in the press about the problem of soil care and its relations with the technological solution proposed by different sectors. We also compare the diagnosis made in the 90's around the problems of erosion and fertility with current data on these issues. This analysis aims to highlight the evidence that access and implementation of new technologies, instead of reversing soil degradation procedures, allowed to intensify soil nutrients extraction processes, which didn’t solve diagnosed problems in productive practices. Fil: Palmisano, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Entre finales de la década de 1980 y comienzos de los 90, los medios de comunicación dedicados al sector agrario confluían en afirmar que los procesos de desertificación y degradación del suelo volvían imperioso un cambio profundo de las prácticas productivas en la región pampeana. El cuidado del suelo se tornó el objetivo que motorizaría la adopción de un paquete tecnológico que tuvo como punta de lanza a la siembra directa, a la que se articularon los herbicidas y las semillas genéticamente modificadas. Paulatinamente, estas prácticas se generalizaron en el marco de la extensión del modelo de los agronegocios. En el presente trabajo, reconstruiremos las posiciones aparecidas en los medios gráficos en torno al problema del cuidado del suelo y su imbricación con la solución tecnológica propuesta desde diversos sectores. Asimismo, contrastaremos el diagnóstico realizado en los 90’s en torno a los problemas de erosión y fertilidad con datos actuales sobre dichas cuestiones. Con ello se buscará poner en evidencia que, en lugar de revertir los procesos de degradación, el acceso y control diferencial de ciertas tecnologías permitió desplegar procesos extractivos mucho más intensivos para con la tierra que no solucionaron los problemas diagnosticados. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/70168 Palmisano, Tomás; Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 17; 11-2015; 41-67 1666-8979 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/70168 |
identifier_str_mv |
Palmisano, Tomás; Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 17; 11-2015; 41-67 1666-8979 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1314 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614196240580608 |
score |
13.070432 |