Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)

Autores
Sampietro Vattuone, Maria Marta; Peña Monné, Jose Luis; Roldán, Jimena; Aguirre, María Gabriela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El valle de Tafì es una cuenca tectónica de 450 km2 recorrida por el río homónimo y su red de afluentes, ubicada al NW de la provincia de Tucumán. El fondo del valle se encuentra a unos 1900 m.s.n.m., estando rodeado relieves montañosos, cuya altura máxima se localiza en el cerro El Negrito, en las Cumbres Calchaquíes, a 4660 m.s.n.m. (Fig. 1). El clima es semiárido con precipitaciones que rondan los 400 mm anuales en el valle, alcanzando hasta 550 mm en los sectores con mejor exposición al sur (Sesma 1987). La cobertura vegetal se caracteriza por la dominancia de pastizales de altura de gramíneas y parches de bosques de aliso (Alnus acuminata) y sauco (Sambucus nigra) restringido a zonas de quebradas. Pueden observarse algunos especímenes de churquis (Acacia cavens), algarrobo negro (Prosopis nigra) y chañar (Geoffroeadecorticans) residuales y aislados. Valles y laderas muestran huellas de una intensa degradación por el paso intensivo y sobrepastoreo de ganado (caballar y vacuno principalmente) que favorecen el incremento delos procesos de erosión por escorrentía superficial (cárcavas, surcos, regueros, piping, erosión laminar, etc.). Las ocupaciones humanas más tempranas datadas hasta la fecha pertenecen al período Formativo que en el valle se extiende entre el 2296 ± 70 AP (2362-2156 cal. AP) y el 1040± 20 AP (958-934 cal. AP) (González y Núñez Regueiro 1960; Roldán et al. en prensa). Con posterioridad se han datado asentamientos con materiales del período de Desarrollos Regionales entre656 ± 39 AP (666-563 cal. AP) y 405 ± 44 AP (511-334 cal. AP) (Manasse 2011). Por último, aunque hay información de la existencia de materiales con influencia incaica, hasta la fecha no se conocen asentamientos propiamente de este período (Patané 2008-2010). Resultados obtenidos en trabajos previos orientados a la reconstrucción de la evolución ambiental del Holoceno en el valle de Tafí (Sampietro-Vattuone y Peña-Monné en prensa) muestran el establecimiento de una etapa de morfogénesis acelerada durante el Holoceno tardío coincidiendo con un período de intensa ocupación humana (Peña-Monné y SampietroVattuone en prensa). En este trabajo se tratan las causas y consecuencias de esta etapa de intensa degradación ambiental y su relación con las ocupaciones agroalfareras prehispánicas contemporáneas.
Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España
Fil: Roldán, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
GEOARQUEOLOGIA
HOLOCENO TARDIO
DEGRADACION DEL PAISAJE
AGRICULTURA PREHISPANICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235966

id CONICETDig_6068abe91bc3c801cd730bb92cadd38e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235966
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)Sampietro Vattuone, Maria MartaPeña Monné, Jose LuisRoldán, JimenaAguirre, María GabrielaGEOARQUEOLOGIAHOLOCENO TARDIODEGRADACION DEL PAISAJEAGRICULTURA PREHISPANICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El valle de Tafì es una cuenca tectónica de 450 km2 recorrida por el río homónimo y su red de afluentes, ubicada al NW de la provincia de Tucumán. El fondo del valle se encuentra a unos 1900 m.s.n.m., estando rodeado relieves montañosos, cuya altura máxima se localiza en el cerro El Negrito, en las Cumbres Calchaquíes, a 4660 m.s.n.m. (Fig. 1). El clima es semiárido con precipitaciones que rondan los 400 mm anuales en el valle, alcanzando hasta 550 mm en los sectores con mejor exposición al sur (Sesma 1987). La cobertura vegetal se caracteriza por la dominancia de pastizales de altura de gramíneas y parches de bosques de aliso (Alnus acuminata) y sauco (Sambucus nigra) restringido a zonas de quebradas. Pueden observarse algunos especímenes de churquis (Acacia cavens), algarrobo negro (Prosopis nigra) y chañar (Geoffroeadecorticans) residuales y aislados. Valles y laderas muestran huellas de una intensa degradación por el paso intensivo y sobrepastoreo de ganado (caballar y vacuno principalmente) que favorecen el incremento delos procesos de erosión por escorrentía superficial (cárcavas, surcos, regueros, piping, erosión laminar, etc.). Las ocupaciones humanas más tempranas datadas hasta la fecha pertenecen al período Formativo que en el valle se extiende entre el 2296 ± 70 AP (2362-2156 cal. AP) y el 1040± 20 AP (958-934 cal. AP) (González y Núñez Regueiro 1960; Roldán et al. en prensa). Con posterioridad se han datado asentamientos con materiales del período de Desarrollos Regionales entre656 ± 39 AP (666-563 cal. AP) y 405 ± 44 AP (511-334 cal. AP) (Manasse 2011). Por último, aunque hay información de la existencia de materiales con influencia incaica, hasta la fecha no se conocen asentamientos propiamente de este período (Patané 2008-2010). Resultados obtenidos en trabajos previos orientados a la reconstrucción de la evolución ambiental del Holoceno en el valle de Tafí (Sampietro-Vattuone y Peña-Monné en prensa) muestran el establecimiento de una etapa de morfogénesis acelerada durante el Holoceno tardío coincidiendo con un período de intensa ocupación humana (Peña-Monné y SampietroVattuone en prensa). En este trabajo se tratan las causas y consecuencias de esta etapa de intensa degradación ambiental y su relación con las ocupaciones agroalfareras prehispánicas contemporáneas.Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; ArgentinaFil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; EspañaFil: Roldán, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; ArgentinaFil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235966Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1207-12120327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235966instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:18.943CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)
title Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)
spellingShingle Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)
Sampietro Vattuone, Maria Marta
GEOARQUEOLOGIA
HOLOCENO TARDIO
DEGRADACION DEL PAISAJE
AGRICULTURA PREHISPANICA
title_short Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)
title_full Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)
title_fullStr Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)
title_full_unstemmed Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)
title_sort Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino)
dc.creator.none.fl_str_mv Sampietro Vattuone, Maria Marta
Peña Monné, Jose Luis
Roldán, Jimena
Aguirre, María Gabriela
author Sampietro Vattuone, Maria Marta
author_facet Sampietro Vattuone, Maria Marta
Peña Monné, Jose Luis
Roldán, Jimena
Aguirre, María Gabriela
author_role author
author2 Peña Monné, Jose Luis
Roldán, Jimena
Aguirre, María Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOARQUEOLOGIA
HOLOCENO TARDIO
DEGRADACION DEL PAISAJE
AGRICULTURA PREHISPANICA
topic GEOARQUEOLOGIA
HOLOCENO TARDIO
DEGRADACION DEL PAISAJE
AGRICULTURA PREHISPANICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El valle de Tafì es una cuenca tectónica de 450 km2 recorrida por el río homónimo y su red de afluentes, ubicada al NW de la provincia de Tucumán. El fondo del valle se encuentra a unos 1900 m.s.n.m., estando rodeado relieves montañosos, cuya altura máxima se localiza en el cerro El Negrito, en las Cumbres Calchaquíes, a 4660 m.s.n.m. (Fig. 1). El clima es semiárido con precipitaciones que rondan los 400 mm anuales en el valle, alcanzando hasta 550 mm en los sectores con mejor exposición al sur (Sesma 1987). La cobertura vegetal se caracteriza por la dominancia de pastizales de altura de gramíneas y parches de bosques de aliso (Alnus acuminata) y sauco (Sambucus nigra) restringido a zonas de quebradas. Pueden observarse algunos especímenes de churquis (Acacia cavens), algarrobo negro (Prosopis nigra) y chañar (Geoffroeadecorticans) residuales y aislados. Valles y laderas muestran huellas de una intensa degradación por el paso intensivo y sobrepastoreo de ganado (caballar y vacuno principalmente) que favorecen el incremento delos procesos de erosión por escorrentía superficial (cárcavas, surcos, regueros, piping, erosión laminar, etc.). Las ocupaciones humanas más tempranas datadas hasta la fecha pertenecen al período Formativo que en el valle se extiende entre el 2296 ± 70 AP (2362-2156 cal. AP) y el 1040± 20 AP (958-934 cal. AP) (González y Núñez Regueiro 1960; Roldán et al. en prensa). Con posterioridad se han datado asentamientos con materiales del período de Desarrollos Regionales entre656 ± 39 AP (666-563 cal. AP) y 405 ± 44 AP (511-334 cal. AP) (Manasse 2011). Por último, aunque hay información de la existencia de materiales con influencia incaica, hasta la fecha no se conocen asentamientos propiamente de este período (Patané 2008-2010). Resultados obtenidos en trabajos previos orientados a la reconstrucción de la evolución ambiental del Holoceno en el valle de Tafí (Sampietro-Vattuone y Peña-Monné en prensa) muestran el establecimiento de una etapa de morfogénesis acelerada durante el Holoceno tardío coincidiendo con un período de intensa ocupación humana (Peña-Monné y SampietroVattuone en prensa). En este trabajo se tratan las causas y consecuencias de esta etapa de intensa degradación ambiental y su relación con las ocupaciones agroalfareras prehispánicas contemporáneas.
Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España
Fil: Roldán, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description El valle de Tafì es una cuenca tectónica de 450 km2 recorrida por el río homónimo y su red de afluentes, ubicada al NW de la provincia de Tucumán. El fondo del valle se encuentra a unos 1900 m.s.n.m., estando rodeado relieves montañosos, cuya altura máxima se localiza en el cerro El Negrito, en las Cumbres Calchaquíes, a 4660 m.s.n.m. (Fig. 1). El clima es semiárido con precipitaciones que rondan los 400 mm anuales en el valle, alcanzando hasta 550 mm en los sectores con mejor exposición al sur (Sesma 1987). La cobertura vegetal se caracteriza por la dominancia de pastizales de altura de gramíneas y parches de bosques de aliso (Alnus acuminata) y sauco (Sambucus nigra) restringido a zonas de quebradas. Pueden observarse algunos especímenes de churquis (Acacia cavens), algarrobo negro (Prosopis nigra) y chañar (Geoffroeadecorticans) residuales y aislados. Valles y laderas muestran huellas de una intensa degradación por el paso intensivo y sobrepastoreo de ganado (caballar y vacuno principalmente) que favorecen el incremento delos procesos de erosión por escorrentía superficial (cárcavas, surcos, regueros, piping, erosión laminar, etc.). Las ocupaciones humanas más tempranas datadas hasta la fecha pertenecen al período Formativo que en el valle se extiende entre el 2296 ± 70 AP (2362-2156 cal. AP) y el 1040± 20 AP (958-934 cal. AP) (González y Núñez Regueiro 1960; Roldán et al. en prensa). Con posterioridad se han datado asentamientos con materiales del período de Desarrollos Regionales entre656 ± 39 AP (666-563 cal. AP) y 405 ± 44 AP (511-334 cal. AP) (Manasse 2011). Por último, aunque hay información de la existencia de materiales con influencia incaica, hasta la fecha no se conocen asentamientos propiamente de este período (Patané 2008-2010). Resultados obtenidos en trabajos previos orientados a la reconstrucción de la evolución ambiental del Holoceno en el valle de Tafí (Sampietro-Vattuone y Peña-Monné en prensa) muestran el establecimiento de una etapa de morfogénesis acelerada durante el Holoceno tardío coincidiendo con un período de intensa ocupación humana (Peña-Monné y SampietroVattuone en prensa). En este trabajo se tratan las causas y consecuencias de esta etapa de intensa degradación ambiental y su relación con las ocupaciones agroalfareras prehispánicas contemporáneas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235966
Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1207-1212
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235966
identifier_str_mv Cambios ambientales y procesos de degradación antrópica durante el agroalfarero en el valle de Tafí (Noroeste argentino); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1207-1212
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613333109440512
score 13.069144